Resultado de la última encuesta (enero 2012)

Resultado de la última encuesta: Sugiere un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Isabel de Osorio.
7 (13%)
Un mito egipcio.
25 (48%)
Una escultura griega.
6 (11%)
Un edificio gótico.
14 (26%)

Votos hasta el momento: 52

Puedes leer el tema más votado aquí.

Tagxedo y Día de la Paz.

Hoy es el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Se cumplen hoy 64 años del asesinato de Gandhi.

Para celebrar este día, he realizado esta imagen a partir del texto en castellano del conocido discurso I have a dream (28.8.1963) de Luther King. He usado la herramienta Tagxedo, que permite crear nubes de palabras, al estilo de Wordle, aunque esta aplicación me ha parecido más visual y creativa para su uso por parte de los alumnos: más colores, tipos de letra, fondos, etc.





Una situación romana muy actual...

Desde el estupendo blog del mundo clásico La túnica de Neso me llega una animación latina que tiene como protagonista a una familia romana; la situación, una que puede ser, hoy, muy actual. Comparto con vosotros este video, agradeciendo a los administradores de La túnica de Neso la información:


Premio 23 de enero para En clase.


A través del estupendo blog Se non è vero, è ven trovato me llega la concesión de este premio, originario de Venezuela, y cuyo nombre hace referencia al golpe de Estado del 23 de enero de 1958 que terminaba con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Agradezco a Profedegriego, administradora de Se non è vero, el reconocimiento que me hace. La costumbre de estos premios hace que el que lo recibe premie a su vez a otros blogs; ante la enorme dificultad de poder seleccionar, y sabiendo que otros estupendos blogs como La tinaja de Diógenes, de Cayetano, o la Dame Masquée, en su De reyes, dioses y héroes, ya lo han recibido, envío el premio a otros amigos bloggueros, invitándoos a visitarlos:
  • La Historia con mapas, conocidísimo blog en la red y un punto de referencia para un acercamiento diferente al mundo de la Historia.
  • Curistoria, otra referencia distinta al mundo histórico.
  • Algargos, donde podréis encontrar material interesantísimo y aplicación de las TIC en CC. Sociales.

Ponce de León y Piratas del Caribe IV

En la cuarta película de la saga Los piratas del Caribe hay algunas referencias históricas; ya he hablado aquí de la presencia de las sirenas, entendidas como lo que eran en el mundo griego: seres mitológicos deseosos de sangre. Pero también, desde el principio, se nombra con frecuencia a la figura del conquistador español Juan Ponce de León, pues los protagonistas de la película necesitan dos cálices que, supuestamente, pertenecían al pucelano.

Nada más lejos de la realidad, pues Ponce de León (Valladolid, 1460- Cuba, 1521) perteneció a una familia noble muy vinculada a la Corona, por lo que sirvió de niño como paje al rey Fernando II de Aragón. Participó, además, en la toma de Granada y en el segundo viaje de Colón (1493). Además, formó parte de la expedición de Nicolás de Ovando en 1502.

Logrando la confianza de Ovando, de aquellas Gobernador colonial en La Española, obtuvo el permiso, en 1508, de explorar la actual isla de San Juan de Puerto Rico, en busca de míticos ríos de oro en la zona y llegó a ser su gobernador por un año -no mucho más, debido a la represión contra los indios que llevó a cabo cuando estos se rebelaron contra el sistema de encomiendas.

Convencido de la veracidad de estas historias, exploró después la península de Florida y las Bahamas, lo que le valió un fuerte enfrentamiento con indios semínolas y una herida de flecha que le costó la muerte en Cuba. El nombre de la península fue puesto por Ponce de León, debido a su abundante flora y por llegar a ella en la Pascua florida de 1511.

Guillermo II y Sherlock Holmes

El emperador Guillermo II de Alemania y último rey de Prusia se salvó de un intento de asesinato en Estrasburgo, en 1891, cuando se encontraba en la ciudad para conmemorar los veinte años de anexión de la zona al territorio alemán.

Así arranca la película Sherlock Holmes. El juego de las sombras, la segunda parte de la serie. La figura del emperador fue decisiva en el estallido de la Primera Guerra Mundial, ya que aceptó la renuncia del canciller Bismarck, padre del sistema de alianzas europeo que con sumo cuidado había ido creando en el último tercio del s. XIX. Eran conocidas las desavenencias políticas entre el canciller y Guillermo II, más partidario de una Weltpolitik: abandonar el objetivo de aislar a Francia, competir con Gran Bretaña a nivel económico y naviero y aliarse con Austria frente a Rusia (lo que provocó el acercamiento entre este país y Francia). Todo con el objetivo de convertir al Imperio Alemán en la potencia hegemónica europea.

Otras son las referencias históricas que podemos encontrar en esta película. En las últimas escenas figura la existencia de una conferencia de paz en la que participan embajadores y primeros ministros de los principales países europeos de la época. Esta reunión hace pensar, más bien, en el sistema de alianzas posterior al año 1891 -fecha en la que se supone ambientada la película-: la Triple Alianza (Imperio Alemán, Austria- Hungría e Italia) y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), dejando sobre el terreno de juego la expansión naval y colonial por África justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial -a la que hace también referencia, por cierto, el profesor Moriarty, cuando responde a Sherlock Holmes que si no es él quien acabe con los dirigentes políticos del momento, serán ellos solos los que lo hagan más tarde.

Un eco importante también a la Revolución Industrial lo encontramos en el coche a motor que usa Holmes, así como la referencia históricas: el uso del globo aerostático (cuyo primer viaje se realizó en el s,. XVIII) y la industria armamentística alemana de la época.

  • Sobre el personaje literario, aquí.

Las sirenas y Piratas del Caribe.


Veía hace poco la película Piratas del Caribe IV. Me llamaban la atención dos apuntes históricos que aparecen en ella: el que uno de los personajes sea una sirena -un personaje mitológico griego- y la referencia constante al conquistador español Ponce de León -explorador de Puerto Rico y Florida.

Las sirenas son personajes mitológicos que han llegado en nuestro legado cultural con forma de bellas mujeres de cintura para arriba y cuerpo inferior de pez, con frecuencia volubles en su carácter y enamoradizas, imagen popularizada gracias al cuento del s. XIX de Andersen, convertido en cuento infantil por la factoría Disney. En la película Piratas del Caribe IV, se atribuye un poder mágico a las lágrimas de las sirenas, así como el carácter mortífero que los marineros griegos habían sufrido en la mitología...

Pero la figura original es griega: un pájaro con aspecto de águila y cabeza de mujer, dotado de una voz melodiosa y mágica, que usaba para engañar a los marineros, haciendo que encallaran sus barcos para matarlos (hasta que Odiseo logra sobrevivir a su canto y antes Orfeo tapa sus voces con su propio canto). En origen las sirenas fueron sirvientas de Perséfone, hijas de una Musa el dios Aqueloo, mujeres que suplicaron poder volar para ir a rescatar a la joven del Reino de los Muertos y buscarla por el mar. Otras historias relatan, más bien, que sus alas son fruto de una maldición de Afrodita, pues las mujeres se burlaron de sus dotes amatorias. También relacionado con sus alas y los castigos se encuentra una historia en la que Hera las invita a competir con sus cantos contra las Musas, y estas acaban venciendo, celebrando el triunfo arrancando plumas de sus alas para hacerse unas coronas.

Es posible, sin embargo, que la primera sirena no fuera griega, sino siria: la diosa de la fertilidad Atargatis, que nació de un huevo puesto por un pez, de forma que la mitad de su cuerpo era la cola de un pez. Esto le sirvió para poder huir junto a su hijo, cuando el dios Mopsos le perseguía y se escapó nadando por un lago.

La imagen popular que tenemos hoy de las sirenas como mujeres- pez procede de la Edad Media, momento en el que se desarrolla especialmente la mitología nórdica, en la que sí existen estos personajes mitad marinos, mitad humanos: mujeres -y hombres- a los que se les pueden ver sobre la espuma del mar, cerca de los acantilados, con cabellos azules y verdes. En la cartografía medieval era frecuente situar en sus extremos la expresión "aquí están las sirenas"... y algunas personas en el s. XIX aseguran haber visto a una en el mar Caribe...

Pigmalión o la condena del amor.


Pigmalión, rey de Chipre, había prometido que nunca se enamoraría, pues las mujeres que lo rodeaban tenían todas una dudosa reputación. Así, decidió crear para sí la mujer perfecta, la que sería tan bella como la mismísima Afrodita, de suave y brillante piel y tacto de seda; para ello se encerró en un taller de su palacio y esculpió en marfil una espléndida figura femenina. Pero a medida que iba creando sus curvas y puliendo su superficie, surgió en él una pasión desmedida por su propia creación, que le llevó a cubrir su escultura con vestidos de tela, abrazarla y besarla apasionadamente y adornarla con costosas joyas.

Tanta era su pasión que le suplicó a Afrodita que, en prueba de su poder, le diera vida a su escultura -según unos- o que le concediera como esposa a una doncella de sus mismas características. La diosa, divertida con esta historia de amor, le concedió su deseo, y del amor desmedido entre Pigmalión y su estatua nació, a los nueve meses, una niña llamada Pafos.

Este es el origen, dicen, de la bella isla griega de Pafos.


  • Pigmalión es, también, una película de 1938, pero mucho más, como puedes ver en este blog de aula que trata las referencias al mundo clásico hoy, aquí.

El fraude del hombre de Piltdown.

Charles Dawson protagonizó el que iba a ser una de las falsificaciones más sonadas de la Historia. Desde mediados del s. XIX se buscaban pruebas fósiles que demostraran la evolución humana a partir de antepasados simios.

Lo que este geólogo presentó a la comunidad científica internacional fueron fragmentos de un cráneo de Homo Sapiens y de una mandíbula con características simiescas, encontradas en una cantera de Piltdown. Inglaterra dominaba en ese momento el estudio científico europeo, de forma que muy pronto -y sin el estudio en profundidad deseado-, el hallazgo fue dado por bueno: se había encontrado el "eslabón perdido", la prueba definitiva de la evolución humana desde un antepasado simio común. Se consideró que este hallazgo respondía a una nueva especie humana, más evolucionada que los neanderthales.

Algunos científicos, sin embargo, pusieron en duda estas afirmaciones desde el principio, pero no se les permitió investigar directamente sobre los restos, dejándoles manipular sólo réplicas de los mismos. Con toda seguridad, el hecho de que Inglaterra en ese momento fuera una gran potencia colonial favoreció que esta nueva teoría se afianzara rápidamente, consolidando, además, la idea de la supremacía de la raza blanca, evolucionada mucho más rápido, a la vista del hallazgo, que las otras razas.

Esta teoría estuvo en boga durante cuarenta y cinco años, hasta que estudios posteriores pusieron en duda la cronología de la cantera en cuestión (los restos asociados procedía, parace ser, de Turquía, por lo que habían sido colocados a propósito en Inglaterra) y el dentista A. T. Marson demostró en 1953 que los dientes de la mandíbula correspondían a un orangután y la bóveda craneal a un resto humano de la Edad Media. La falsificación era clara: alguien había limado y envejecido los dientes, simulando ser casi humanos.
  • Una interesante lectura sobre este fraude, aquí.

Cómo hacer una exposición oral.

Os dejo aquí una estupenda presentación realizada por Marian Calvo y que aparece en su blog de aula Cuaderno digital de Lengua Castellana. Nos enseña algunos útiles y sencillos consejos sobre cómo afrontar y preparar una exposición oral en público.
¡Gracias, Marian!

Arte renacentista con herramienta Bubbl.

Usando la herramienta Bubbl para hacer mapas conceptuales on line he hecho a modo de prueba una aproximación al arte del Renacimiento, que podéis ver pinchando aquí.

Esta herramienta digital me ha parecido muy sencilla de usar para los alumnos, más que CMapTools, ya que la forma de compartir los esquemas resultantes es más fácil (sin tener que crear una carpeta propia en la Red, desde el programa). De cara a los alumnos creo que Bubbl es más atractivo, por el colorido y la facilidad de manejo; permite también incorporar enlaces externos. CMapTools, en este sentido, me parece más completo. En ambos casos se puede exportar el esquema como imagen.

A la derecha de la página podéis ver algunas de las presentaciones que he hecho con las dos herramientas.

¿Qué es el Humanismo?


El Humanismo es el pensamiento o corriente cultural que imperará en Europa en el s. XVI, extendiéndose desde los Estados Italianos.

Es un pensamiento antropocentrista: el hombre del s. XVI se siente y piensa el centro del Universo, de forma que toda creación artística, cultural o científica va a tener como inspiración al ser humano. El hombre ha desbancado a Dios como interés, aunque no deja de ser creyente. Tanto es así, que se exalta la razón del hombre, al que se considera capaz de llegar a la verdad y al conocimiento profundo de las cosas a partir de su propia inteligencia: será el inicio del trabajo científico, planteando hipótesis que luego son comprobadas.

Pero, además, los humanistas son, sobre todo, curiosos. Quieren saber todo, aman la cultura, el esfuerzo, el trabajo y el estudio; no son especialistas, sino que desean conocer, llegando a ser polifacéticos, como en genial Leonardo da Vinci. Y dentro de todas las áreas del saber, aquello que hace referencia al mundo grecolatino será lo más valorado: el arte, las lenguas clásicas, la filosofía, la Historia,... Desde aquí florecieron figuras como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Nicolás Copérnico, Galileo,...

En este contexto, la invención de la imprenta por Gutenberg, en 1440, permitió una rapidísima expansión del pensamiento humanista desde Venecia, París o Amberes (los primeros sitios donde se hizo uso del nuevo invento). Además, los mecenas, como la familia Médicis, colaboraron con esto, costeando los gastos de los artistas, encargando obras, dándolas a conocer en sus salones, pagando obras impresas, etc.

La teoría del Big Bang y Fantasía.

Fue entre los años 1922 y 1927 cuando los investigadores A. Friedmann y G. Lemaître, sin conocerse, elaboraron los primeros trabajos sobre la teoría del inicio del Universo. Según ellos, analizado que este se iba expandiendo, cabía la posibilidad de poder hablar de un primer instante, donde, a partir de un punto de materia densísimo, una fortísima y violenta explosión habría lanzado esa materia a toda velocidad por el espacio y el tiempo.

Esta teoría del Big Bang fue popularizada más o menos en 1940 por G. Gamow. A finales de esta década, dos investigadores austríacos defendían que el Universo seguía en proceso de creación, considerando que las galaxias se iban separando lentamente aún hoy, creando nuevas galaxias. El descubrimiento en 1964 de un fondo homogéneo en todo el universo de unas ondas de radio, emitidas desde todas las partes del firmamento, inclinaban la balanza sobre el origen del Universo a la teoría del Big Bang, pues Gamow indicó que, de ser cierta su hipótesis, la radiación que habría acompañado a esa terrible explosión seguiría hoy día en el Universo, pero con una pérdida fundamental de energía.




Y también la música y Walt Disney nos hablan del inicio del mundo, en la estupenda película Fantasía:




Gauguín, el loco por la Polinesia.

Paul Gauguin debió de ser, para la época, un personaje extraño, puede que incluso rebelde, utópico, soñador... El final de su vida está marcado, en lo personal, por sus enfrentamientos con las autoridades locales en favor de las comunidades indígenas de la Polinesia, y en lo profesional, por una ruptura con el movimiento impresionista al que había pertenecido.

Gauguin (París, 1848- Polinesia francesa, 1903) fue hijo de un periodista, exiliado en época del emperador Napoleón III (1851). Con algo más de veinte años trabajó en un empresa financiera de París, al mismo tiempo que iba a clases de pintura y conocía a los impresionistas. Cuando la Bolsa parisina entra en crisis en 1883 decide abandonar su acomodada vida para dedicarse por entero a la pintura. Al no lograr el apoyo económico y personal que buscaba en su familia política, acabó por abandonar a su mujer y a sus hijos.

Entrar en contacto con Van Gogh parece ser que cambió radicalmente su vida a partir de este momento; intentó trabajar con él, pero los problemas de carácter de ambos hicieron imposible este proyecto.


1891 marca un antes y un después en la vida del pintor. Abandona Francia y se marcha a Tahití, regresando a su país de forma puntual en dos ocasiones. Deja atrás también el movimiento impresionista para dar un paso más allá: mostrar la vida diaria de los habitantes de la isla, a través de un estilo nuevo: colores planos con pocos matices, ausencia de estudios de perspectiva y búsqueda de presentar las relaciones que se establecen en una sociedad primitiva. A nivel personal, defenderá esa forma de vida, considerando que no está intoxicada por los males de su época.

Considerado postimpresionista, es posible, sin embargo, que siguiera de alguna manera la estela de Van Gogh, en la búsqueda de la expresión de emociones personales y una personalidad atormentada.

  • En el Museo D'Orsay se pueden visitar obras emblemáticas de este pintor, como su famoso cuadro Mujeres de Tahití, aquí.

Hacer el perfil en una red social de un personaje histórico.

Hace tiempo encontré por la Red un ejercicio que me pareció interesante probar con mis alumnos de 2º de ESO: hacer un falso perfil en una red social de un personaje histórico. Pinchando aquí podréis ver el modelo en inglés de este ejercicio (descargable en Google Docs como imagen). Otros enlaces os pueden servir para comprobar cómo se plantea esta actividad:
  • Las instrucciones (en inglés): aquí y aquí.
  • La descarga de un ejemplo hecho en Powerpoint sobre el perfil de JFK, aquí y aquí.
En todos los ejemplos que he visto esta última semana he visto que, bien guiado, es un interesante trabajo de síntesis para los alumnos, pues requiere realizar un eje sincrónico con otros personajes coetáneos del elegido para la actividad, así como de su contexto histórico; además, sirve como ejercicio de empatía en el momento en el que el alumno escriba en el "muro" de su personaje.

Dado que no he encontrado este ejercicio en castellano, os dejo la adaptación que he realizado para mis alumnos de 2º de ESO, con la propuesta de las figuras de los Reyes Católicos, su hija Juana o Leonardo da Vinci. Os dejo las plantillas, aunque es posible que, al estar hechas en Word 2007 estén algo desconfiguradas:
  • Pinchando aquí tenéis el guión del trabajo.
  • Pinchando aquí, la plantilla para realizarlo. En este caso he adaptado un trabajo que ya realicé con mis alumnos de 2º ESO de Ciudadanía; algunos ejemplos de este trabajo lo podéis ver pinchando aquí.

Para Elisa, con cariño.

Es difícil imaginarse a huraño Beethoven escribiendo una bagatela -una pequeña pieza ligera de tono amoroso-, pero parece ser que la famosa melodía que conoce casi todo el mundo con el nombre de "Para Elisa" debe su nacimiento al genial compositor.

Reducida hoy a música de cajas de música y diminutas bailarinas imantadas, esta pequeña pieza pudo haber sido compuesta en honor de uno de los amores del compositor, Térése Malfatti, una joven que era su alumna y a la que parece ser declaró su amor en 1810, siendo rechazado. Algunas investigaciones afirman que, en realidad, esta obra fue hecha por un copista posterior, que cambió el nombre de unos compases escritos por Beethoven, terminándolos.

Una tradición indica que, en realidad, Beethoven escribió esta pieza para una niña de trece años, de familia noble, a la que había escuchado en un recital, pero que se había negado a tocar alguna de sus piezas, afirmando que eran demasiado difíciles. El compositor le prometió escribirle algo que pudiera interpretar.



¡A jugar con el arte griego!

Comenzamos este nuevo año 2012 jugando.

Pincha aquí para poder comprobar tus conocimientos básicos de arte griego. Unos juegos hechos con la herramienta de Educaplay.