Resultado de la encuesta (julio 2012)

Resultado de la encuesta Sugiere un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Una obra barroca: 5

Una obra renacentista: 4

Una obra románica: 4

Una obra prehistórica: 12


Votos: 25

Podéis leer la entrada más votada pinchando aquí

¿Quién es Hermione?


Poco que ver tiene la verdadera Hermione con el personaje de la saga de Harry Potter. No es una mujer que destaque por su inteligencia, sus estudios o su lealtad a los amigos, no. La Hermione griega es hija de Menelao, rey de Esparta y bisnieto de Zeus, y de la bella Helena, hija de Zeus y Leda; decían de ella, eso sí, que era tan hermosa como Afrodita. Herencia de su madre...

Hermione fue prometida a su primo Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, reyes de Micenas, pero luego el rey Menelao rompió el compromiso para casarla con Neoptólemo, hijo de Aquiles y descendiente de Peleo y Tetis. Y esto, claro, sólo podía acabar en desgracia, pues Orestes no quedó conforme con el cambio. 

La bella princesa no podía tener hijos, lo que provocó que su marido tomara como concubina a Andrómaca, viuda de otro héroe troyano: Héctor (que había muerto en manos de Aquiles). Celosa de Andrómaca y de su hijo, Moloso, la acusa de estar empleando la magia para hacerla a ella estéril, y planea matarlos a ambos, ayudada por su padre. Aprovecha así el viaje que Neoptólemo hace al oráculo de Delfos para saber si la acusación de su mujer tiene base real; pero su plan no funcionará, ya que Peleo, el abuelo de Neoptólemo, logra rescatar a Andrómaca y a Moloso, que era rehén en manos de Menelao. 

Menelao abandona a Andrómaca, que teme la reacción de su marido cuando regrese de su viaje. Es aquí cuando Orestes entra en acción, pues se encuentra con su antigua prometida y le jura que Neoptólemo morirá en Delfos, pues aún mantiene su odio de juventud contra él... El príncipe micénico, efectivamente, asesinará a Neoptólemo y se casará -por fin- con Hermione, con la que tendrá un hijo: Tisameno.

  • Hermione no es el único personaje mitológico que se ha rescatado en películas o libros. Pincha aquí para ver quién es Níobe.
  • Todos estos personajes no sólo están relacionados familiarmente con el dios Zeus, sino que tienen también que ver con la Guerra de Troya. Pincha aquí para saber más.

El misterio del azul maya.

En 1931 el arqueólogo H. E. Merwin, basándose en sus investigaciones en el templo de Chichén Itzá, demostró que el color azul usado por los antiguos mayas ya en el s. VIII d.C en cerámicas, murales y códices era totalmente distinto al pigmento usado en la vieja Europa medieval. Y es que este azul no sólo era más brillante, sino excepcionalmente duradero y resistente a la erosión, la degradación biológica, el calor o la acción de distintos ácidos. 

La composición del azul maya, de tonos turquesas o verdosos, pues, fue durante muchos años un misterio. El nombre del pigmento fue puesto porque al principio se pensaba que sólo se encontraba en los yacimientos de la península del Yucatán, zona maya por excelencia, pero actualmente se conoce en otras áreas centroamericanas.

Gracias al esfuerzo de varios grupos de investigadores mexicanos y europeos hoy sabemos el secreto de este azul indestructible:  el pigmento contiene distintas arcillas (al principio se creyó que la base de este color eran sustancias florales), sobre todo lo paligorskita e índigo, un colorante de origen vegetal que ya se usaba miles de años antes en otros puntos del planeta, como en el antiguo Egipto; los componentes se aplicarían usando como aglutinante un engrudo hecho con las raíces de varias plantas, como el nopal y las orquídeas. La clave para la obtención del azul maya es el calentamiento de las arcillas y el índigo, a temperaturas altas y durante casi un día entero, favoreciendo una cristalización especial de las arcillas que nos hace pensar que los mayas ya tenían conocimientos de nanotecnología.

¿Por qué precisamente el color azul? Porque para la inmensa mayoría de los pueblos mayas tenía un alto valor sagrado: el cuerpo de la persona que iba a ser sacrificada se pintaba de azul, así como el altar del sacrificio y casi todos los escalones de acceso.Y ya se sabe que los dioses mayas, aunque habían creado a los hombres y mujeres para trabajar en el mundo hecho para ellos, a fin de venerar a las divinidades, necesitaban la sangre (humana o no) para poder subsistir y mantener la fecundidad del Universo...

Las virtudes del hombre romano (4): la fides

La pietas, la lealtad, sólo es posible con una segunda virtud fundamental, la que permite el cumplimiento de la palabra dada: la fides, que obliga a la realización total del compromiso adquirido, de manera que la vergüenza y el deshonor caía sobre la persona que no lo llevaba a cabo o se comprometía sin tener en cuenta los medios disponibles. La virtud de la fides entre los miembros de la guardia pretoriana conducía a que, si moría su general, los soldados se suicidaban por lealtad.

Durante la República tanto la pietas como la fides fueron divinizadas en el culto oficial: la diosa Fides -la Pistis griega-, hija de Saturno y la Virtus, es la que ensalza la palabra dada y la fidelidad al Estado (de manera que sobre ella se asentaba el orden institucional), además de proteger los acuerdos firmados entre Roma y sus aliados; contaba con un templo en el Capitolio, y se representaba como una mujer joven vestida de blanco que llevaba en la mano una tortuga o una copa, y una corona hecha de ramas de olivo. Se decía que los matrimonios que se celebraban junto al altar de esta diosa estaban especialmente unidos y bendecidos, con una difícil disolución.

La fiesta dedicada a la diosa Fides se celebraba en las calendas de octubre (el día 1). En ella, los flamines maiores -los sacerdotes de Júpiter, Marte y Quirino- realizaban un sacrificio a la diosa, manteniendo la mano derecha, la empleada para sellar un pacto, envuelta con un paño blanco, el color de la diosa.

Mármol dúctil en las manos de Bernini.

Giovanni Lorenzo Bernini (Nápoles, 1598- Roma, 1680) será el genio artístico del arte del s. XVII, como lo había sido antes que él el gran Miguel Ángel. Lo suyo venía ya de familia, pues su padre había trabajado como escultor para el Papa Pablo V en Roma, de manera que se formó como artista en el taller familiar, comenzando con pinturas (aunque se dice que ya con ocho años hacía también obras escultóricas y recibía encargos siendo adolescente). 

Ya desde muy joven demostró su don mágico: convertir el mármol en un material casi dúctil bajo sus manos, convirtiendo en piedra instantes concretos de una escena. O, incluso, más allá: es capaz de transformar el espacio que le ceden para sus obras en una escultura en sí mismo, como cuando acepta el encargo papal de la decoración del interior de la Basílica de San Pedro, realizando un grandioso baldaquino en el crucero, donde une escultura y arquitectura. Por no hablar del monumento funerario realizado para Alejandro VII, donde la puerta de la sacristía es, a la vez, entrada simbólica al mundo de la muerte...

Es un arquitecto distinto, de inmensas esculturas de más de cuatro metros de altura y, a la vez, muy influido por su educación religiosa -estaba impresionado por la experiencia religiosa de Ignacio de Loyola. No se apartó de su tiempo, realizando bustos de casi un metro de altura de miembros de la jerarquía católica y del mismísimo Luis XIV, donde se aleja del manierismo para presentar la verdadera personalidad del personaje... o sus propios sentimientos hacia él, como en el retrato que realiza de su amada Constanza Buonarelli -mujer de uno de sus colaboradores.


Su manera de concebir el arte, personal, sensual, le valió ser admirado por los suyos en vida, pero profundamente criticado por otros en la centuria siguiente. Bernini, con su capacidad para transmitir sensaciones táctiles con el mármol o el bronce o la expresividad de los rostros, sólo había llevado al pie de la letra las indicaciones de Vasari: los artistas debían encontrar la manera de expresarse, su marca personal inconfundible.

  • Una estupenda entrada del blog Algargosarte sobre Bernini, aquí.

¿Realidad o ficción?


Leía hace unas horas un pequeño artículo ilustrado con esta impresionante imagen...

Usando Pinterest en el aula.

La herramienta Pinterest es en realidad una red social, al uso de otras como Facebook o Twitter, pero con la novedad de ser mucho más visual que ellas, ya que lo que los usuarios comparten son fotos y vídeos en sus tableros (muros) y pueden hacer comentarios sobre ellos. Presenta el añadido de poder conectar estas creaciones en las redes sociales más conocidas de Internet y permite al usuario seguir a personas o a intereses comunes, lo que es una novedad también frente al todo poderoso Facebook.

En blog Totemguard nos presentaba algunos usos educativos que puede tener esta herramienta: murales de fotos de épocas artísticas, trabajos colaborativos en el aula, organizador de materiales didácticos (en la línea de Delicious), trabajar sobre libros,... En Educacontic también nos indican más posibilidades, además de ofrecernos un tutorial en español: celebración del día del libro, portfolio, tablón colaborativo sobre vocabulario artístico o importante en una unidad didáctica o presentación de trabajos de alumnos que estén previamente colgados en la red. Otras ideas de su uso con estudiantes las podéis encontrar en este enlace.

A fin de conocer esta herramienta, he hecho algunos tablones, uno de los cuales comparto en esta entrada con vosotros. En él presento alguno de los trabajos que mis alumnos de 2º de ESO del curso 2011-12 han realizado para la asignatura de Educación para la Ciudadanía; todo el trabajo realizado por ellos se encuentra colgado en el blog Un ejército de hoplitas. Para poder ver el tablón que he hecho, pinchad sobre este enlace.

Las virtudes del hombre romano (3): la pietas.

Los antiguos romanos asentaron la carrera política en una base moral: el conjunto formado por la pietas, la fides y la virtus. Las tres están perfectamente imbricadas, tanto, que una no es posible sin las otras dos, y juntas, permiten al romano poder asumir moralmente puestos de responsabilidad en el gobierno de la comunidad.

La pietas es la lealtad, el cumplimiento de los deberes con los dioses, la patria y la familia. Es el afán por el cuidado de lo que nos rodea y nos hace plenamente humanos: la pietas obliga al romano con los que le rodean. Esta virtud moral atravesó los límites cronológicos del mundo romano y se transmitió de forma artística, sobre todo en el Renacimiento, por medio del tema de la Pietà: la imagen de una Virgen María joven, sosteniendo con dignidad y entereza el cuerpo muerto del Hijo.

El héroe troyano Eneas, hijo de Venus, encarna plenamente esta virtud moral. Los dioses le encargaron la misión de dar origen al pueblo romano, misión que conoce a través de la sibila Deifobe, que le desvela el deseo de los dioses cuando ya ha salido de Troya. Ya en la península italiana, tras un penoso viaje que durará siete años, se casa con la princesa latina Lavinia y funda la ciudad de Lavinio. Muerto en combate singular ante el rey de los rúculos, su hijo Ascanio funda Alba Longa, la semilla de la futura Roma.

Aunque algunos dicen que, efectivamente, existió una mujer llamada Roma, descendiente de Hércules, y que se casó con Eneas... Los propios emperadores, con Octavio Augusto a la cabeza, se consideraron descendientes de Eneas y, por tanto, de la mismísima Venus.

Pero, además, Eneas no es sólo el padre fundador de Roma: es también el ejemplo heroico de hijo comprometido con sus deberes familiares, pues cuando huye de Roma lo hace portando sobre sus hombros a su padre Anquises, acompañado de su pequeño hijo Julo o Ascanio. Su primera mujer, la princesa troyana Hécuba, murió en el asedio.

  • Orígenes legendarios de Roma, aquí.

La medicina del Antiguo Egipto (1)

Conocemos el nombre del primer médico titulado de la Historia: el egipcio Hesire, que tuvo el honor de ser el Jefe de Dentistas durante el reinado del faraón Djoser; posiblemente también fue superior de los escribas reales y sacerdote de Horus. Posiblemente otro hombre, Kar, que vivió en la Sexta Dinastía, fue cirujano jefe, visto el instrumental quirúrgico de bronce que se encontró en su tumba de Saqqara. Imhotep es considerado el padre de la medicina egipcia, autor de un papiro médico en el que se detallan dolencias, anatomía y curaciones, así como el uso de opiáceos con fines médicos. El papiro Hakun nos indica, además, que muchas mujeres tenían conocimientos de medicina natural, especializándose en ginecología y obstetricia.

Los egipcios no tuvieron más remedio que desarrollar conocimientos médicos, dado que vivían en un ambiente fuertemente hostil. Varios fueron los problemas médicos a los que los egipcios tuvieron que enfrentarse, tanto a causa del entorno en el que vivían como de su forma de vida: parásitos e insectos transmisores de enfermedades que poblaban el Nilo, pulgas y piojos que anidaban en las paredes de adobe de sus casas, la luz cegadora del desierto, comida poco variada, ratas y ratones que vivían en los basureros próximos a las aldeas, mordeduras y envenenamientos producidos por serpientes, escorpiones o cocodrilos, calor excesivo durante el día y extremo frío por la noche,...

Así, varias son las enfermedades que tenemos documentadas: traumatismos, infecciones parasitarias como la esquistosomiasis, problemas oculares como al tracoma, polio, tétanos, paludismo, abscesos bucales (que posiblemente fueron la causa de la muerte de la faraona Hatshepsut  o de Ramsés II), malaria,... Con este panorama, la esperanza de vida era muy corta, con una alta mortalidad infantil: se calcula que los hombres vivirían de media unos treinta y nueve años, y las mujeres, treinta y cinco.

  • Una descripción de los males sufridos por los antiguos egipcios, aquí.

Gustav Klimt: 150 años y El beso.

No soy una persona interesante. Soy pintor. Pinto todos los días. Si alguien quiere descubrir algo en mí, puede contemplar atentamente mis pinturas y tratar de descubrir a través de ellas lo que soy y lo que quiero.

(Gustav Klimt; Viena, 1862- 1918)

Klimt nació tal día como hoy, hace 150 años, dentro de una familia vienesa muy humilde; tenía seis hermanos más. Cuando acabó su educación escolar, con catorce años, sus profesores aconsejaron a sus padres que siguiera un camino artístico, preferentemente la pintura, debido a sus grandes aptitudes. Gracias a dos becas pudo terminar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, recibiendo incluso algunas clases particulares; cuando acabó se asoció como artista con uno de sus hermanos y con Franz Matsch.

Inmerso en el movimiento modernista de principios del s. XX, acabó teniendo su propio estilo a base del uso de panes de oro, plata y esmaltes (influido quizá por la herencia recibida, ya que su padre era grabador y trabajaba como orfebre); diecinueve artistas le acompañan en su nuevo grupo, llamado Secesión. Pronto su forma de hacer arte causó admiración, con sus líneas irreales y las mezclas de colores impactantes con fondos dorados, que nos recuerdan a los iconos del arte bizantino.

Comienza como decorador de edificios monumentales de la Viena burguesa liberal, pero ya en 1899 deja por escrito que no puede agradar a todos con su arte: va a preferir las imágenes femeninas, con frecuencia desnudas o muy sensuales, con líneas muy marcadas que definen la figura y le dan importancia en sí misma (al contrario que la norma artística del momento, que buscaba en la iconografía femenina símbolos).

Su obra El beso (1907) es una de las más conocidas. En sus casi dos metros de altura muestra un tema tabú en la elitista sociedad vienesa del momento: la relación sexual y sensual entre un hombre y una mujer, donde resaltan las formas rectas y rotundas del hombre y las sinuosas de la mujer, ambos fundidos sobre un fondo dorado en lo que claramente es una relación amorosa...

Las virtudes del hombre romano (2)

Parsimonia. (Del lat. parsimonĭa). 1. f. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad de ánimo. 2. f. Frugalidad y moderación en los gastos. 3. f. Circunspección, templanza.

La decadencia y caída del Imperio Romano han hecho correr ríos de tinta. ¿Cómo es posible que el mayor Imperio del momento, capaz de controlar y administrar ambas orillas del Mediterráneo y buena parte del continente europeo pudiera caer y dispersarse en pequeños fragmentos -los reinos germánicos-? Varias son las causas que se han dado, como la interrupción de la línea de emperadores, rota, por ejemplo, con las elecciones de varios emperadores simultáneos, la entrada del Cristianismo, el aumento de las diferencias sociales entre unos grupos y otros... Pero no es este el tema de esta entrada...

Lo cierto es que a lo largo del Imperio la sociedad sí fue siendo testigo y protagonista de excesos y lujos en la vestimenta, la comida o los juegos: telasy adornos florales importados de Oriente, comidas exóticas, espectáculos gratuitos a costa del erario público que duraban varios días... Cuentan, por ejemplo, que el emperador Heliogábalo ofreció a principios del s. III  un disparatado banquete en el que se sirvieron más de mil lenguas de flamencos rosas...

Los intelectuales y algunos políticos de la época hablaban en sus textos y discursos, en un intento por reavivar la conciencia de sus contemporáneos, de la paupertas (pobreza) y la parsimonia, virtudes de los primeros romanos que parecían ahora desentonar con el ritmo de vida imperial... M. Porcio Catón utilizó muchos de sus discursos defendiendo estos valores, demostrando en su vida -famosa por su austeridad- que se podían llevar a la práctica.

Quizá por eso no le debió de sentar bien que se derogarara la Ley Oppia, que limitaba el lujo en el vestir de las mujeres...

La golondrina y los griegos.

El rey Pandión de Atenas pidió ayuda a Tereo, rey de Traciae hijo de Ares , y gracias a ello logró vencer a Lábdaco, rey de Tebas. En agradecimiento, Pandión le condeció a su hija mayor Procne en matrimonio, y con ella tuvo un hijo, Itis. 

Pero pronto la vida de la corte se le hizo pesada y aburrida a la joven reina, de forma que le pidió a su esposo que marchara a Atenas para recoger a su hermana Filomela, y así poder tener compañía en Tracia. Así lo hizo Tereo, pero en el camino sintió una violenta pasión por su cuñada y la violó; a fin de evitar que le contara nada a Procne le cortó la lengua y después escondió a la joven.

Cuando volvió a palacio le dijo a Procne que Filomela había muerto. Algunos dicen que, en realidad, Tereo se había cansado de su matrimonio con Procne y había seducido a Filomela, casándose con ella tras hacerle cree que su hermana había muerto.

Sea como sea, el mal ya estaba hecho: Filomela logró hacer un tapiz donde contaba toda la verdad, y consiguió que llegara a manos de su hermana Procne. La reina logró que Filomela se escondiera en palacio y tramaron su venganza. Procne invitó a cenar a su marido, prometiéndole unos manjares maravillosos que nunca había probado..., pero lo cierto es que la reina había matado a su propio hijo, sirviéndolo como comida a su marido sin que este lo supiera. Mientras Tereo devoraba la comida, las dos mujeres salían del palacio, huyendo hacia el sur. 

Cuando Tereo se dio cuenta de lo que había pasado salió corriendo con un hacha en la mano, dispuesto a llevar a cabo su venganza. Las alcanzó muy cerca de Delfos, y las mujeres, aterrorizadas al ver que no tenían escapatoria, pidieron ayuda a los dioses. 

Es de todos sabido que los dioses del Olimpo gozan con las aventuras y desventuras de los hombres; en este caso, se apiadaron de los tres humanos y los transformaron en aves: Procne se convirtió en un ruiseñor (por eso este animal tiene un canto quejumbroso, ya que es la reina, llorando por la muerte de su hijo), Filomela en una golondrina (por eso este ave tiene un gorjeo inarticulado, como el de una persona que no tiene lengua) y Tereo en un halcón (aunque otros dicen que se suicidó al no conseguir matar a las dos hermanas).

Las virtudes del hombre romano (1)

Delenda est Carthago.

(M. Porcio Catón)

Así acababa siempre el censor sus discursos, fruto de su odio a la ciudad de Cartago, a la que consideraba fuente de corrupción para Roma, por su lujo y riquezas. Muy poco después de su muerte, Cartago era arrasada, aunque no como castigo por su inmoralidad, como hubiera dicho Catón... Pero esta es otra historia...

Catón el Viejo (232- 147 a.C) representa algunas virtudes deseables en el hombre romano. Campesino de origen, dejó sus aperos para emprender la carrera política: censor, cuestor, edil, pretor y cónsul; se enfrentó a Aníbal y luchó en Zama, además de sofocar una rebelión en la Hispania Citerior, que le aportó, tras la venta de los capturados como esclavos, unas cuatiosas riquezas. 

Es su labor como censor lo más importante desde el punto de vista de la virtud romana, pues encarna la gravitas y la severitas: la gravedad, la serenidad y dignidad que se esperaba de un buen ciudadano romano: en sus discursos en el Senado criticaba con dureza las costumbres griegas, que consideraba debilitaban a los romanos, así como el libertinaje de los jóvenes, los discursos vanos, la sexualidad incontrolada, las amistades incontroladas y, en general, la falta de moralidad. Su vida fue austera hasta el extremo, como coherencia contra la corrupción pública y privada que combatió en su vida (lo cual no impidió que llevase a cabo, bajo su mandato, una política de represión contra  los pueblos vencidos); se dice, por ejemplo, que llegó a expulsar del Senado a un hombre al que había visto besar a su hija en público.

Wallwisher: participa en mi muro.

La herramienta Wallwisher es muy interesante, y como se señala en la web Educacontic, con varias posibilidades didácticas, como lluvias de ideas, recogida de conocimientos previos, trabajo tutorial de presentación, repasos, presentación de temas, o, como he hecho yo, una invitación para elegir el hecho histórico favorito de mis lectores.

Para participar en el muro virtual que he creado sólo tienes que pinchar aquí y hacer doble clic sobre el muro. Aparecerá una pequeña ventana sobre el muro en la que puedes escribir tu mensaje, pero también añadir la url de un vídeo, imagen o enlace; pulsa después ok. para terminar. 
  • Un tutorial muy breve, aquí.

Florence Nightingale, enfermera y formadora.

Es el precedente directo de la enfermería moderna, aunque también podemos ver en ella un ejemplo de mujer contracorriente, ya que se enfrentó a su familia y a la sociedad de su tiempo para conseguir una formación que le permitiera trabajar... Su padre había sentado en ella -y en su hermana mayor- el amor al estudio, ya que procuró para ellas estudios que hasta entonces estaban reservadas a los hombres. El problema, claro, surgió cuando Florence decidió que no iba a seguir la constumbre del momento y centrar su vida en el matrimonio y el cuidado de hijos (que era lo propio de señoritas de clase elevada, como ella).

La italiana Florence Nightingale (1820- 1910) logró su fama como enfermera en la guerra de Crimea, curando a enfermos y heridos. Fue ella la que impuso un sistema de higiene entre los enfermos, procurándoles ropas limpias y mudas de sábanas, así como oportunidades para recibir cartas o espacios para la lectura. Dicen que todas las noches recorría todas y cada una de las camas de los enfermos, acompañada sólo por la luz de su lámpara...

Después de la guerra se dedicó a escribir obras formativas de carácter sanitario, creando además un centro de formación para enfermeras laicas. la Escuela y el Fondo Nightingale . Ya durante su periodo formativo en distintos hospitales europeos había ido recopilando información y escrito textos destinados a la mejora de los cuidados de los enfermos. Poco tiempo después, muchas de ellas se desplazaban fuera de Gran Bretaña: Australia, Canadá, Finlandia... Un buen número de ellas tomaron pronto puestos de responsabilidad en distintos hospitales, continuando su labor formativa al abandonar la escuela, como era el deseo de Florence.

Su legado se mantiene aún, pues a principios de la década de 1930 se fundó la Organización Internacional Florence Nightingale, destinada a mantener su legado formativo. Su símbolo es la llama del candil de Florence...

  • Más sobre la  labor educativa de Florence Nightingale, aquí.
  • Un breve resumen de su vida, aquí.

Resultado de la encuesta (julio 2012): una mujer

Resultado de la encuesta: Sugiere un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Un cuadro: 10

Una escultura: 9

Una mujer: 27

Un hombre: 5


Votos: 51

Podéis leer la entrada del tema elegido pinchando aquí