¿Qué es el nudo gordiano?

Tanto monta.

(Alejandro Magno y Fernando II de Aragón)

Dicen que Gordias era un pastor de Gordión, ciudad de la actual Turquía asiática, que tenía un yugo al que iban ceñidos unos bueyes; el nudo que los unía era tan enrevesado que nadie lo podía desatar. No en vano, un oráculo había profetizado que quien lograra deshacerlo se convertiría en rey de Oriente.

En su camino hacia el Imperio Persa, Alejandro Magno conquistó Frigia, donde se encontraba la ciudad de Gordias. Sabiendo de la historia del nudo, se dirigió hacia el pastor y, desenvainando su espada, lo cortó mientras decía: "Lo mismo da cortarlo que desatarlo".

Siglos después, Fernando II de Aragón -ese, el Católico- empleaba las palabras de Alejandro en su escudo de armas: "Tanto monta", junto con una representación del yugo y el nudo.

Y pasado más tiempo, esta expresión es usada en castellano para hablar de una situación difícil que requiere una solución creativa.

Ícaro en los X-Men


La propia Atenea enseñó a Dédalo el arte de la invención; sin embargo, su sobrino Talos -inventor de la sierra- era incluso mejor que él. La envidia hizo que Dédalo matara a Talos, y como castigo, fue exiliado a la isla de Creta, donde creó para el rey Minos un laberinto donde guardar al temible Minotauro, hijo de Poseidón.

Del laberinto sólo se podía salir por el techo, ya que no tenía cubierta, y por la entrada principal, pero el camino era conocido únicamente por Dédalo y la princesa Ariadna, que fue quien ayudó al héroe Teseo a escapar tras matar al Minotauro. Como castigo, Minos encerró a Dédalo y a su hijo en el laberinto.

Sin embargo, la mente de Dédalo no podía dejar de funcionar, de manera que pronto tuvo un plan para escapar. Pidió un montón de plumas y cera, diciendo a sus carceleros que con estos materiales haría un regalo para el rey. Nada más lejos de la realidad: construyó dos pares de alas, para salir del laberinto por el techo.

Tras colocarle las alas a su hijo, le recomendó severamente que no se acercara al sol, pues su calor haría que se derritiera la cera, ni al mar, ya que la sal endurecería las alas y no podría con su peso. Ícaro al principio siguió los sabios consejos de su padre, pero pronto se confió, de forma que acabó acercándose al sol, que derritió la cera; el joven cayó al mar, mientras su padre lo veía y no podía hacer nada para evitarlo.

Unos dicen que en el lugar en el que emergió su cuerpo nació la isla Icaria, al sur del mar Egeo, pero otros defienden que fue Heracles quien le enterró en la isla Doliquea. Dédalo acabó sus días en la isla de Sicilia.

  • Un resumen de este relato, aquí.
  • Otros personajes de los X-Men, aquí, que hacen un guiño a la mitología clásica, como puedes leer aquí.

Toulouse- Lautrec y las cabareteras.

Henri de Toulouse- Lautrec (1864- 1901) estaba destinado a ser feliz, ya que procedía de una familia noble francesa. Sin embargo, la separación de sus padres -acabó viviendo desde muy niño con su madre en París- y una rara enfermedad ósea de origen genético, además de una doble fractura de fémur, hicieron que ya desde joven viviera una dura experiencia como minusválido. El alcohol y la bohemia de París -vivió en el barrio de artistas de Montmartre- hicieron el resto, potenciado, seguramente, sus neurosis, depresiones y manías.

Toulouse- Lautrec forma parte de un grupo de pintores que estuvieron vinculados al Impresionismo, pero que crearon sus principales obras después del momento álgido de este.

Así, este pintor abandonó los obsesivos estudios de la luz por la expresividad de los personajes bajo ella y recuperó el dibujo (hacía apuntes directos con lápices de colores). Sus trazos son nerviosos, planos de color, con líneas dinámicas que dan a sus cuadros un aire de fotografía.

Sus temas favoritos, los que más le definen, son las bailarinas, cabareteras, cafés y camerinos, donde va más allá del tema para presentar la sordidez del ambiente, quizá mostrando su huída personal ante frustraciones, problemas y dificultades de relación con las mujeres -muchas de sus amantes fueron sus propias modelos.

Yo acuso. El caso Dreyfus.


(Émile Zola, 13.1.1898)

En el año 1894 el Servicio de Contraespionaje Francés intercepta una información que provocará uno de los mayores escándalos de la época: una carta manuscrita dirigida al agregado militar alemán en París, donde se decían características esenciales de la artillería francesa. Tras un estudio caligráfico de altos cargos militares se dictaminó que el autor de la nota era Alfred Dreyfus, un joven alsaciano judío, al que se acusó de espionaje. Su condena fue la cadena perpetua y el exilio a la Guyana francesa. En su juicio se anuncia la existencia de claras pruebas que demuestran la culpabilidad del hombre -pruebas que nunca salen a la luz. La familia buscará desde ese momento apoyo político y mediático para repetir el juicio.

Este asunto provocó una enorme división en la Francia de la época, con intensos tonos antisemitas. El escritor Émile Zola se erigió en cabeza de los defensores de Dreyfus y, por extensión, de la defensa de los derechos de la república francesa, dudando desde el principio de la objetividad del juicio y la culpabilidad del militar.

En 1896 nuevas pruebas indican a un general francés de origen húngaro como el responsable de las misivas dirigidas al agregado militar alemán. Comparando las letras, se comprueba la similitud entre ellas, y la necesidad de revisar el juicio. Es aquí cuando grupos de extrema derecha y antisemitas actúan para evitarlo. El nuevo supuesto culpable será enjuiciado en 1898, en un breve juicio del que salió absuelto. Émile Zola, entonces, publica en el periódico L'Aurore una carta dirigida al presidente francés, denunciando la trama antisemita del caso Dreyfus y dando nombres de altas personalidades implicadas, lo que le valió serias amenazas de muerte por parte de sectores de la extrema derecha. París, entonces, arde en revueltas sociales.

Zola fue enjuiciado y condenado a pagar una multa, acusado de difamación; se exilió a Inglaterra. Mientras, en febrero, se demuestra que el primer texto que le había valido a Dreyfus la cadena perpetua era en realidad falso. Se revisó finalmente su caso, aunque no se quiso reconocer el error cometido, hasta que logró el indulto en septiembre; en 1930 su inocencia fue totalmente demostrada. Zola murió, tal vez asesinado, años después.

  • Yo acuso: texto íntegro (en francés), aquí.
  • Resumen del Caso Dreyfus, aquí y aquí.

En brazos de Morfeo

La Noche, hija del Caos, tuvo dos hijos gemelos, Tánatos (la Muerte) e Hypnos (el Sueño) y una hija, Eris (la Discordia). Hypnos, a su vez, tuvo como descendiente a Morfeo, cuya misión era crear sueños con forma humana, ayudado por sus dos hermanos, que se encargaban de los objetos y animales que aparecían en los sueños.

Morfeo era capaz, además, de viajar de una parte del mundo a otra usando sus alas en forma de mariposa, e inducía el sueño en los hombres tocándoles la frente con una varita o una amapola. Cuentan que era capaz de comunicarse con los seres humanos a través de los sueños, como hizo con Alcíone, hija de Eolo, al avisarla de la muerte de su marido Ceix: ambos habían osado emularse a Hera y Zeus y estos, enfadados, hicieron naufragar el barco en el que viajaba Ceix. En estos sueños adoptaba forma humana o la de un familiar cercano al durmiente, de forma que a veces avisaba a los hombres de los planes de los dioses, lo que provocó, a la larga, que Zeus decretara su muerte.

¿Qué es un gremio?

Los artesanos en la Baja Edad Media se agrupaban en gremios: asociaciones de trabajadores y comerciantes de un mismo oficio. Estos grupos, además, eran fáciles de localizar en las ciudades, pues todos los que se dedicaban a la misma cosa situaban sus talleres en la misma calle.

Los gremios tenían un importante objetivo económico: evitar la competencia entre artesanos de un mismo producto, de forma que desde el gremio se fijaba el precio de compra, eliminando así el libre mercado; controlaban, además, el proceso de creación del producto y el número de talleres.

Además, los gremios protegían a sus asociados, a través de ayuda asistencial y económica en caso de orfandad o viudez, así como en casos de largas enfermedades. Se diferenciaban unos de otros mediante símbolos y se vinculaban a un santo patrón, a través de cofradías; las aportaciones económicas a la cofradía servían luego para ayudar a los huérfanos, enfermos y viudas del gremio.

El gremio tiene una rígida estructura que permitía el aprendizaje del oficio, pues era obligatorio pertenecer a uno para poder trabajar:
  • los aprendices, que no podían ser judíos ni musulmanes, formaban parte de la clase más baja en la particular escala social del gremio. Limpiaba en el taller, haciendo recados y aprendiendo el oficio, y a cambio se le concedía techo y comida allí mismo. No tenían sueldo, pero con el tiempo -entre cuatro y seis años- podían llegar a ser oficiales. Entraban en el taller con doce años.
  • los oficiales, que trabajan en el taller a cambio de un pequeño sueldo, y a veces contaban también con una parte de los beneficios del taller. Debían realizar una obra maestra para poder ascender.
  • maestro artesano, que posee el taller, la materia prima y las herramientas.

El origen de las notas musicales.

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes
(Guido d'Arizzo, 991-1033?)

La nomenclatura de las notas musicales se deben a este monje benedictino italiano, del que se dice además que es el introductor del pentagrama, extrayendo sus nombres de la primera sílaba de este himno dedicado a San Juan atribuido al monje de Montecasino Paulo Diácono.

En el s. XVIII la nota Ut se transformó en Do, tal vez porque así era más fácil de cantar. En el s. XVI se usó el nombre de San Juan, en el mismo himno, para obtener la nota Si. En el mundo anglosajón se emplean las siete primeras letras del alfabeto para nombrar las notas.


Leyendas de la Virgen de Montserrat.

Varias son las leyendas que circulan sobre la montaña sagrada de Montserrat, en Cataluña.

Unos dicen que sus formas redondeadas se deben al terremoto que sepultó la ciudad de Trencanous cuando Cristo fue crucificado, ya que sus habitantes vivían de forma pecaminosa. Así, los cimientos de la ciudad son, en realidad, las montañas que ahora nosotros podemos ver en la superficie. Sólo siete sacerdotes sobrevivieron al desastre, y aún hoy se pueden oir sus lamentos entre las alturas.

La Virgen es popularmente conocida como Moreneta, debido a su color negro. Otra leyenda dice que, cuando murió Cristo, los barceloneses quedaron tan consternados que enviaron a Palestina una nave con una delegación para apoyar y ayudar a la Virgen. Ella, en agradecimiento, prometió que uno de los discípulos de su Hijo viajaría a la península para predicar allí su doctrina. El apóstol escogido fue San Pedro, que llevó consigo un retrato de la Virgen como regalo a los barceloneses, tallado por San Lucas en Jerusalén con las herramientas de carpintero de San José.

La talla fue escondida luego durante la invasión musulmana de la zona, en el año 718, en esas montañas. Una tercera leyenda explica que fue milagrosamente recuperada más de cien años después, por siete pastores que escucharon durante siete sábados cantos celestiales y vieron una luz que descendía sobre las montañas; en la zona marcada encontraron la escultura, que no pudo ser trasladada a Manresa -como se pretendía- porque al pasar por el sitio donde actualmente está el Monasterio la imagen comenzó a pesar tanto que no pudieron seguir con ella.

La talla es, en realidad, una pieza románica del s. XII, momento en el que por España proliferaron esculturas similares (como la de Guadalupe, la de la Candelaria, la de Lluc o la de la Luz). Esta en concreto debe su color al ennegrecimiento del plomo usado para pintar en origen la figura; en el s. VI se le barnizó la cara de castaño y en el XX, de negro. El lugar aparece ya en documentos desde finales del s. IX, y el Monasterio fue fundado a principios del s. XI
  • Más sobre leyendas medievales aquí (fuente de la entrada).

Trabajo final.

Mis alumnos de 2º ESO C han realizado estas dos últimas semanas el trabajo final de Historia y Geografía, consistente en hacer, por grupos, un juego real basándose en el temario de 1º y 2º de ESO. He aquí los resultados:

Octavio Augusto (63 a.C- 14 d.C)

El primer emperador romano nació en el año 63 a.C, dentro de una rica familia ecuestre muy vinculada a la política. Por parte materna, además, era sobrino-nieto de Julio César, que le adoptó en el año 45 a.C., nombrándolo heredero después.

Cayo Julio César Octavio logró el título de cónsul tras marchar sobre Roma en el año 43 a.C., con poderes extraordinarios. Pronto estuvo enfrentado con Marco Antonio, con el que compartió poder en el triunvirato formado con Lépido. Este fue pronto marginado de asuntos políticos. Mientras que Marco Antonio obtenía el control de la zona oriental del Mediterráneo, Octavio lograba apoyos y fuerzas a lo largo de la parte occidental.

Su matrimonio con la hermana de Marco Antonio sólo consiguió una tregua de cuatro años entre los dos militares, venciéndole al fin en la batalla de Actium, en el año 31 a.C. Él y su amante Cleopatra se suicidaban, mientras que Octavio tomaba Alejandría. y controlaba así todo el Mediterráneo.

Transformó política y administrativamente el mundo romano, desarrollando un nuevo sistema político, el Imperio, asociado a su figura, pero sin apartar del todo del poder al Senado. Fue añadiendo, además, otros títulos al de cónsul: augusto, emperador, tribuno y cónsul vitalicio, padre de la patria,... Fomentó el culto imperial, sin consentir ser divinizado en vida -lo sería a su muerte, por orden del Senado.

Sin sucesor masculino, usó a su hija Julia como fuente de poder político, casándola por tres veces con herederos de importantes familias romanas; asoció así al poder a sus sobrinos Cayo y Lucio, y a sus hijastros Druso y Tiberio, que le acabará sucediendo como heredero a su muerte, el 19 de agosto del 14 d.C.

Volveré en dos semanas.

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more

Motivos profesionales me impiden estar con vosotros, leyendo y actualizando, hasta el 10 de junio.

La diosa Cibeles.


La diosa Cibeles nació en Frigia; los griegos la llamaron Rea y la consideraron la esposa del titán Cronos -el tristemente famoso por devorar a sus hijos nada más nacer, temiendo que uno de ellos le robara el trono-, madre de todos los dioses. De buen carácter, se dice que ayudaba a todos los seres que se lo solicitaban, apartándolos del mal; su benevolencia se extendía a todo el mundo conocido, estando asociada al poder de la Naturaleza y la fertilidad. Sin embargo, mostraba terribles enfados enviando enfermedades y pestes. Gobernaba sobre todo en las montañas, de ahí que su corona sea siempre una indestructible muralla con fortines y estuviera siempre acompañada de fuertes leones, ya que era su especial protectora; también llevaba en la mano una copa.

A finales del s. III a.C. se le erigió un templo en el Palatino, y se cultivó un culto orgiástico que propiciaba éxtasis en los que la diosa se manifestaba y mandaba profecías o curaciones. También se relacionaba con la capacidad de dar la inmortalidad a las almas que la profesaban una devoción especial. Sus sacerdotes al principio eran sólo de las provincias orientales romanas, aunque el emperador Augusto permitió más tarde que también accedieran a este sacerdocio ciudadanos romanos.

En Madrid se erigió una estatua dedicada a la diosa, tallada en mármol blanco, en 1782, en el Paseo del Prado, de cara a otra fuente dedicada al dios Neptuno, en otra plaza cercana; se encuentra ubicada en la plaza de Castelar, rodeada por cuatro palacios. El proyecto inicial de la escultura fue hecho por Ventura Rodríguez, en origen para acabar en el Palacio de La Granja de S. Ildefonso y a petición del rey Carlos III, aunque la imagen de la diosa es obra de Francisco Gutiérrez: sobre una roca ligeramente elevada, la diosa aparece en su carro, llevando un cetro y unas llaves, acompañada de dos leones (en realidad, Atalanta e Hipomene, dos amantes convertidos en fieras por haber profanado el templo de la diosa Ceres, con la que a veces se asimilaba Cibeles).

El grupo escultórico ha ido teniendo diversos añadidos, como un grifo y un oso -que fueron retirados a finales del s.XIX-, los dos amorcillos que están detrás, uno con un ánfora de la que mana agua y el otro sujetando una caracola (en el s. XX), una verja y varios surtidores artificiales -aunque originalmente la fuente surtía de agua a la zona.

Se ha convertido en uno de los símbolos más conocidos de la ciudad, gracias principalmente por concentrar a su alrededor celebraciones deportivas de uno de los equipos de fútbol de la capital. En Ciudad de México hay una copia de esta escultura, erigida en 1980 como símbolo del hermanamiento entre Madrid y esta ciudad.

Resultado de la última encuesta (mayo 2011)

Resultado de la última encuesta: Sugiere un tema para la próxima entrada. ¡Gracias por participar!

La diosa Cibeles
28 (42%)
Una obra del Barroco
7 (10%)
Un juego geográfico
24 (36%)
Un eje cronológico
7 (10%)

Votos: 66

Podéis ver la entrada elegida pinchando aquí.