Hacemos un pequeño balance personal de este año al que le quedan pocas horas...
Aquí, las palabras del 2009, las imágenes de este año y, para los soñadores, un resumen.
Y, además, aunque no son famosos ni salen en la televisión, fue el año en el que nacieron Óscar, Isaac, Abril, Iván, Marco y Pablo.
Feliz 2010.
Los extremos de la Tierra: sus récords.
El planeta está lleno de cosas curiosas:
- El lugar más seco y cálido.
- La cascada más alta.
- La isla habitada más innacesible de la Tierra.
- El sitio más frío.
- El desierto más árido.
- Y el lugar más lluvioso.
- El lugar más profundo.
- Y el más alto.
- El más salado.
- El volcán más activo.
- El río más largo (tradicionalmente).
- Y el más caudaloso.
- El país más grande.
- Y el más pequeño.
- Y la nación independiente con menor número de habitantes.
- Mientras que este es el más población tiene.
- La república más antigua de Europa.
Te presento: el Partenón.
Una sencilla presentación sobre el Partenón, dedicada a mis alumnos de 1º (que tendrán que sufrirlo a la vuelta de vacaciones):
Aquí, más sobre el Partenón.
Pdi Partenon
View more presentations from Negrevernis.
Aquí, más sobre el Partenón.
Las aventuras de Hércules (5): la cierva de Cerinia
Tras terminar con éxito el segundo trabajo que el rey Euristeo le había encomendado, Hércules se enfrentó a la tercera tarea, donde tuvo que poner a prueba su habilidad como cazador: capturar viva a la cierva de cerinia y llevarla ante el rey.
La cierva tenía una hermosa cornamenta de oro -y las dos cosas son excepcionales- y pezuñas de bronce; la diosa Ártemis necesitaba cinco como ella para su carro y esta era la única que se le había escapado, refugiándose en las colinas de la región de Arcadia.
Hércules la persiguió sin descanso durante un año entero y el animal no parecía cansarse. Hasta que llegó la primavera, cuando la cierva empezó a dar muestras de estar exhausta -algunas versiones dicen que esto ocurrió en la país de los Hiperbóreos, en la actual isla de Gran Bretaña. El héroe aprovechó entonces para cumplir su misión, ya que para él la persecución había sido como un paseo.
Una versión cuenta que encontró a la cierva bebiendo y la inmovilizó con una flecha que atravesó sus patas delanteras, entre el tendón y el hueso, sin derramar sangre. Otras leyendas dicen que el animal estaba durmiendo y Hércules le echó por encima su red. Sea como sea, la diosa Ártemis se enfadó muchísimo, hasta que se enteró de la misión que le había encomendado Euristeo al héroe y dio el visto bueno: podía llevarse a la cierva, pero en cuanto el rey la hubiera visto, debía ser puesta en libertad.
Aquí y aquí podrás leer un resumen de todos los trabajos de Hércules.
Y este héroe también está en dibujos.
Querubines de Rafael Sanzio.
Ya estoy harta. Esta imagen está hasta en los cabeceros de las habitaciones... en los puzzles... ¡y en las papelerías!
Ya en Roma, como los grandes -como el inimitable Miguel Ángel- pasará a trabajar para los Papas Julio II (1508: Estancias Vaticanas) y León X, su mejor mecenas, que además le hace tantos encargos que Rafael tiene que rodearse de un grupo de discípulos que le ayudan. La muerte le sorprendió el mismo día de su cumpleaños...
Aquí podrás leer una extensa ficha biográfica de este pintor.
Obras básicas por etapas aquí y un muestrario mayor de ellas aquí y aquí.
Una breve biografía en el blog Enseñ-arte.
Rafael aprendió del gran Miguel Ángel en su estancia en Roma...
Juega con los querubines de Rafael: pincha sobre la imagen ¡y haz el puzzle!
¿Y qué es? Fácil: querubines pintados por Rafael Sanzio (1483-1520), aunque su obra principal, sin duda, es la decoración de las Estancias Vaticanas. Aunque sólo vivió 37 años le dio tiempo a alcanzar fama y gloria y casi a ser investido cardenal.
Este italiano nació en Urbino y lo de pintar le venía de familia, porque su padre, Giovanne di Sante, era pintor y seguramente fue él quien le enseñó las primeras técnicas. Después sabemos que estudió con Perugino y Pinturicchio y que su primera obra la firmó con sólo 17 años. Su estilo artístico evolucionó desde las disposiciones simétricas y tonalidades claras propias de finales del s. XV a los escorzos y estudios anatómicos retadores del s. XVI; sus pinturas destacaron enseguida por sus colores claros y brillantes, que se convirtieron en su firma personal.
Ya en Roma, como los grandes -como el inimitable Miguel Ángel- pasará a trabajar para los Papas Julio II (1508: Estancias Vaticanas) y León X, su mejor mecenas, que además le hace tantos encargos que Rafael tiene que rodearse de un grupo de discípulos que le ayudan. La muerte le sorprendió el mismo día de su cumpleaños...
Aquí podrás leer una extensa ficha biográfica de este pintor.
Obras básicas por etapas aquí y un muestrario mayor de ellas aquí y aquí.
Una breve biografía en el blog Enseñ-arte.
Rafael aprendió del gran Miguel Ángel en su estancia en Roma...
Juega con los querubines de Rafael: pincha sobre la imagen ¡y haz el puzzle!
Las amazonas.
Diversos pueblos en el planeta cuentan con grandes guerreras, pero seguramente las más conocidas son las amazonas. Según la tradición de la mitología griega, estas mujeres luchadoras se gobernaban a sí mismas, descendían del mismísimo dios Ares y la ninfa Harmonía y vivían en un reino situado en el Cáucaso, el mar Negro o a orillas del Danubio. Su ardor guerrero, además, no impidió que fundaran ciudades importantes actuales, como Éfeso o Esmirna.
Luchaban a caballo, usaban las lanzas o el arco y se dice que, para poder manejar mejor este arma, se amputaban el seno derecho, a fin de poder controlar mejor los movimientos. Su autodominio y control hacía que dominaran a los hombres mucho más que lo que la costumbre griega pedía, considerándolos sus criados, decidiendo su vida o su muerte según nacían. En principio, los hombres no podían vivir en su reino sin su permiso.
Grandes batallas tienen a las amazonas como protagonistas: en Troya, contra Belerofonte, Heracles, Teseo o Aquiles.
Aquí podrás encontrar información general y nombres de las amazonas más famosas. Pinchando aquí, un largo e interesante trabajo en pdf sobre estos personajes mitológicos.
Y aquí, diversos recursos sobre mitología.
Grandes batallas tienen a las amazonas como protagonistas: en Troya, contra Belerofonte, Heracles, Teseo o Aquiles.
Aquí podrás encontrar información general y nombres de las amazonas más famosas. Pinchando aquí, un largo e interesante trabajo en pdf sobre estos personajes mitológicos.
Y aquí, diversos recursos sobre mitología.
Juega con el arte.
En un día de fiesta como hoy, ¡juguemos! Haz el puzzle (necesitarás Java).
¿Qué catedral es? ¿Y qué estilo artístico?
¿Qué catedral es? ¿Y qué estilo artístico?
Fiestas navideñas, ¿fiestas saturnales?
Si viviéramos en la Antigua Roma, hoy terminarían para nosotros las Fiestas Saturnales, realizadas en honor al dios Saturno. Se trataba de una fiesta muy popular y querida por las clases sociales medias y bajas de Roma, que se desarrollaba desde el 17 al 23 de diciembre.
La costumbre dictaba la existencia de un rey de las fiestas -rex saturnaliorum-, elegido entre los condenados a muerte -ya que al final de las fiestas era sacrificado. Se organizaban banquetes, juegos de azar prohibidos el resto del año -como jugar a los dados- y bailes desenfrenados y sensuales. Lo que más gustaba al pueblo: se invertían los roles sociales y los esclavos podían burlarse de sus amos sin temor, que les debían antender a la mesa. Las escuelas cerraban sus puertas y se gastaba muchísimo dinero en fastuosas comidas.
Pero, además, tal vez nosotros, herederos del mundo romano, sin saberlo repetimos costumbres clásicas estos días: en las Saturnales era habitual también regalarse velas y muñecos de barro cocido entre familiares, amigos o a gente a la que se le debía un favor.
¿El origen de esta fiesta? Posiblemente se celebraba la finalización de los trabajos de la siembra; supongo yo que los campesinos tomarían estos días como un bien merecido descanso tras las labores del campo, pidiendo a los dioses que la Naturaleza siguiera su curso y hubiera una buena cosecha...
La costumbre dictaba la existencia de un rey de las fiestas -rex saturnaliorum-, elegido entre los condenados a muerte -ya que al final de las fiestas era sacrificado. Se organizaban banquetes, juegos de azar prohibidos el resto del año -como jugar a los dados- y bailes desenfrenados y sensuales. Lo que más gustaba al pueblo: se invertían los roles sociales y los esclavos podían burlarse de sus amos sin temor, que les debían antender a la mesa. Las escuelas cerraban sus puertas y se gastaba muchísimo dinero en fastuosas comidas.
Pero, además, tal vez nosotros, herederos del mundo romano, sin saberlo repetimos costumbres clásicas estos días: en las Saturnales era habitual también regalarse velas y muñecos de barro cocido entre familiares, amigos o a gente a la que se le debía un favor.
¿El origen de esta fiesta? Posiblemente se celebraba la finalización de los trabajos de la siembra; supongo yo que los campesinos tomarían estos días como un bien merecido descanso tras las labores del campo, pidiendo a los dioses que la Naturaleza siguiera su curso y hubiera una buena cosecha...
Más sobre fiestas romanas pinchando aquí.
Concierto Cantos de Ghana en mi cole.
El lunes, tarde de fiesta: el proyecto Cantos de Ghana de la ONG SED terminaba su gira española en mi cole. Nos contaban de esto:
Y oíamos de Inma Serrano esto otro:
¡¡Gracias!!
Y oíamos de Inma Serrano esto otro:
¡¡Gracias!!
¿Qué libros te gustan más?
No os olvidéis de pasar por el blog de La Biblioteca y votar en la encuesta.
Las aventuras de Hércules (4): la hidra de Lerna
Lerna, a pocos kilómetros de Argos, era un lugar desolado y lleno de pantanos. Aquí vivía la Hidra, un monstruo de nueve cabezas de serpiente que mataba a todo el que pasaba cerca, sin dejar opción a la defensa: se decía que cuando una de sus cabezas era cortada, al instante crecía otra en el mismo sitio, de forma que la Hidra era muy poderosa. Además, una de sus cabezas era inmortal.
El rey Euristeo envió a Hércules a su segunda aventura: matar al monstruo. Allá fue el héroe, vestido con la piel del león de Nemea y montado en un carro que guiaba Iolao. Para obligar a la Hidra a salir de su madriguera empezó a lanzar flechas incendiarias al pantano, hasta que apareció con toda su maldad.
Hércules golpeó una y otra vez, sin descanso, viendo con horror -bueno, con poco horror, porque para eso era un héroe- cómo una vez y otra crecían sin parar las cabezas que él arrancaba con su espada. Y ya sabemos que a los dioses griegos les gusta jugar con los héroes; de esta forma, Hera, que llevaba tiempo deseando vengarse de Hércules, encontró la ocasión: hizo salir de las ciénagas dos enormes cangrejos gigantes suyas pinzas se cerraron alrededor de los tobillos de Hércules -que logró, con su inhumana fuerza, liberarse y aplastarles el caparazón.
El héroe empezó a cansarse, de forma que acudió Iolao en su ayuda con una antorcha: cada vez que Hércules arrancaba con su espada una de las cabezas de Hidra, su amigo quemaba el muñón para evitar que volviera a crecer otra. Finalmente, Hércules cercenó la cabeza inmortal (como él mismo era de la sangre de los dioses, tenía ese poder); luego mojó la punta de sus flechas en la sangre de la Hidra, a fin de darles más poder mortífero.
Hércules golpeó una y otra vez, sin descanso, viendo con horror -bueno, con poco horror, porque para eso era un héroe- cómo una vez y otra crecían sin parar las cabezas que él arrancaba con su espada. Y ya sabemos que a los dioses griegos les gusta jugar con los héroes; de esta forma, Hera, que llevaba tiempo deseando vengarse de Hércules, encontró la ocasión: hizo salir de las ciénagas dos enormes cangrejos gigantes suyas pinzas se cerraron alrededor de los tobillos de Hércules -que logró, con su inhumana fuerza, liberarse y aplastarles el caparazón.
El héroe empezó a cansarse, de forma que acudió Iolao en su ayuda con una antorcha: cada vez que Hércules arrancaba con su espada una de las cabezas de Hidra, su amigo quemaba el muñón para evitar que volviera a crecer otra. Finalmente, Hércules cercenó la cabeza inmortal (como él mismo era de la sangre de los dioses, tenía ese poder); luego mojó la punta de sus flechas en la sangre de la Hidra, a fin de darles más poder mortífero.
Biografías: Nefertiti.
Dijeron de ella que fue la mujer más bella del Antiguo Egipto. Ojos rasgados, cuello esbelto, perfecta barbilla, rostro impecable: así nos la muestra el inacabado busto que se encuentra en el Museo Egipcio de Berlín.
Nefertiti, la belleza ha llegado -eso significa su nombre-, la hermosa mujer de Akhenaton -Amenofis IV- y que reinó junto a él a partir del 1382 a.C, a pesar de no tener sangre real y no proceder de la familia del faraón.
Nefertiti, la belleza ha llegado -eso significa su nombre-, la hermosa mujer de Akhenaton -Amenofis IV- y que reinó junto a él a partir del 1382 a.C, a pesar de no tener sangre real y no proceder de la familia del faraón.
Akhenaton la amó profundamente, y prueba de ello es que la asoció al poder muy pronto; incluso se la representa con la Doble Corona, la del poder absoluto sobre Egipto. Muy posiblemente, además, tomó parte activa en el gobierno junto a su marido, pues la vemos en imágenes conduciendo su propio carro, asomándose a la ventana del palacio con su marido y sus seis hijas o golpeando a los enemigos con una maza. Es evidente que el pueblo de la nueva ciudad fundada por Akhenaton, Tell El Amarna, el horizonte de Atón, la adoraba y veneraba como a una diosa.
En el año 1352 a.C. su nombre desaparece de la escena política. Sabemos que perdió el favor de su marido, tal vez por motivos religiosos, tal vez eran cosas de palacio (no tuvo hijos varones),... Sabemos que mantuvo la adoración al disco solar Atón en plena reacción conservadurista a la muerte de su marido, cuando la religión tradicional regresaba con fuerza, arrasando -literalmente- con su ciudad y todos los restos de su reinado.
Un especial sobre el descubrimiento de su momia pinchando aquí.
Información sobre Egiptología aquí.
La dinastía XVIII, la familia de Akhenaton.
Un especial sobre el descubrimiento de su momia pinchando aquí.
Información sobre Egiptología aquí.
La dinastía XVIII, la familia de Akhenaton.
Las aventuras de Hércules (3): el león de Nemea
En Delfos, el oráculo le indicó a Hércules que debía ir a la ciudad de Tirinto, donde reinaba Euristeo, y cumplir durante doce años los trabajos que él le indicaría como a un esclavo. Sólo así quedaría expiado el pecado cometido al matar a su mujer e hijos.
El primero de los trabajos que le encargó fue acabar con el león que estaba devastando los campos de Nemea, no muy lejos de Tirinto. Los habitantes estaban aterrorizados y nunca salían de sus casas. Para asegurarse de que Hércules cumpliría bien el trabajo, tenía que traer, además, la piel del animal -a pesar de que no había ningún arma capaz de atravesar su piel.
Hércules se armó convenientemente: maza, lanza, espada, red. Pero, efectivamente, nada parecía poder acabar con él: a pesar de las vigorosas embestidas y los brutales ataques que el héroe lazaba una y otra vez contra el animal, este salía siempre indemne. Así que se dio cuenta de que más valía maña que fuerza, de modo que cerró la entrada de la cueva del león con una red y arrinconó al animal. A pesar de sus rugidos amenazadores, Hércules se lanzó contra él y le ahogó con sus propias manos.
Para desollar al león se sirvió de una de las mandíbulas del animal, afiladas y fuertes como cuchillos, ya que su espada nada podía hacer contra la piel del león, incluso estando este muerto. Se la enrolló sobre el cuerpo y volvió a Tirinto.
El primero de los trabajos que le encargó fue acabar con el león que estaba devastando los campos de Nemea, no muy lejos de Tirinto. Los habitantes estaban aterrorizados y nunca salían de sus casas. Para asegurarse de que Hércules cumpliría bien el trabajo, tenía que traer, además, la piel del animal -a pesar de que no había ningún arma capaz de atravesar su piel.
Hércules se armó convenientemente: maza, lanza, espada, red. Pero, efectivamente, nada parecía poder acabar con él: a pesar de las vigorosas embestidas y los brutales ataques que el héroe lazaba una y otra vez contra el animal, este salía siempre indemne. Así que se dio cuenta de que más valía maña que fuerza, de modo que cerró la entrada de la cueva del león con una red y arrinconó al animal. A pesar de sus rugidos amenazadores, Hércules se lanzó contra él y le ahogó con sus propias manos.
Para desollar al león se sirvió de una de las mandíbulas del animal, afiladas y fuertes como cuchillos, ya que su espada nada podía hacer contra la piel del león, incluso estando este muerto. Se la enrolló sobre el cuerpo y volvió a Tirinto.
Deambulatorio.
Hace unos días mi alumno Javier, de 2º, preguntaba por la palabra deambulatorio. Y le comenté que la respuesta se la daría a través del blog. Para no faltar a mi palabra -ya que tengo fama de cumplir siempre lo que hago-, desde el blog La llave del mundo han sido muy amables y han publicado a petición mía la palabra que Javier pedía; pinchando aquí podréis leer la respuesta.
Y aquí, el enlace en el Blog La biblioteca, donde también podéis acceder a la respuesta.
Y aquí, el enlace en el Blog La biblioteca, donde también podéis acceder a la respuesta.
Abu Simbel (1968)
Hoy me deleitaba a mí misma poniendo unas imágenes de arte egipcio. Y esto es lo que más ha llamado la atención en las clases de 1º (para que veáis que no os mentía):
Un aplauso.
Iba a escribir hoy sobre otra cosa, pero no he podido resistirlo: hoy, esta noche, ahora, hablaré de una cosa que ha pasado esta mañana en mi tutoría de 2ºC y que me ha hecho sonreir. Sé que algunos de vosotros me leéis, así que espero que corroboréis mis palabras.
Estábamos enfrascados en la decoración navideña de la clase, intentando ser originales y efectivos... Tomando la afición a las estrellas de María, nos hemos puesto como locos a hacer y recortarlas en cartulinas y papeles. Como veía yo poco ritmillo de trabajo y el tiempo apremia, he arrimado el hombro con las tijeras y a recortar y colocar.
¿Qué ha pasado después para que el frenesí haya hecho acto de presencia? Cuando he levantado la vista de los recortes de celo que iba preparando para ir colocando las estrellas por la clase, me he encontrado con casi todos los del grupo dedicados a ponerlas... Dos segundos de silencio y miradas, uno que dice "¡qué guapo ha quedado, ¿no?!"
Y se han dedicado un espontáneo aplauso.
¿Véis como cuando os ponéis las pilas, entre todos se puede mucho?
Felicidades.
Estábamos enfrascados en la decoración navideña de la clase, intentando ser originales y efectivos... Tomando la afición a las estrellas de María, nos hemos puesto como locos a hacer y recortarlas en cartulinas y papeles. Como veía yo poco ritmillo de trabajo y el tiempo apremia, he arrimado el hombro con las tijeras y a recortar y colocar.
¿Qué ha pasado después para que el frenesí haya hecho acto de presencia? Cuando he levantado la vista de los recortes de celo que iba preparando para ir colocando las estrellas por la clase, me he encontrado con casi todos los del grupo dedicados a ponerlas... Dos segundos de silencio y miradas, uno que dice "¡qué guapo ha quedado, ¿no?!"
Y se han dedicado un espontáneo aplauso.
¿Véis como cuando os ponéis las pilas, entre todos se puede mucho?
Felicidades.
Las aventuras de Hércules (2): Mégara.
No perdió tiempo Hércules para empezar a protagonizar aventuras: su primer objetivo fue Tebas, pues la ciudad debía pagar un pesadísimo tributo a la polis vecina. El rey Creonte le ofreció por esposa a su hija Mégara, en señal de agradecimiento.
Hércules y Mégara fueron felices juntos y tuvieron hijos. Pero la gloria y la fama, como le habían profetizado al héroe, tenían un precio: Hera, que no se había olvidado de su afán por destruir al griego, le hizo enloquecer hasta el punto de que en un acceso del mal Hércules mató a su mujer y a sus hijos, pensando que eran enemigos.
Abatido por el dolor, marcha al oráculo de Delfos, para consultar al dios Apolo cómo podría expiar el pecado cometido. Será allí donde la Pitia le cambiará su nombre original -Alceo, como su abuelo-, por el de Heracles -Hércules para los romanos.
Hércules y Mégara fueron felices juntos y tuvieron hijos. Pero la gloria y la fama, como le habían profetizado al héroe, tenían un precio: Hera, que no se había olvidado de su afán por destruir al griego, le hizo enloquecer hasta el punto de que en un acceso del mal Hércules mató a su mujer y a sus hijos, pensando que eran enemigos.
Abatido por el dolor, marcha al oráculo de Delfos, para consultar al dios Apolo cómo podría expiar el pecado cometido. Será allí donde la Pitia le cambiará su nombre original -Alceo, como su abuelo-, por el de Heracles -Hércules para los romanos.
Un premio para En clase.
Hoy he recibido un correo de Psicodelia Pura, que administra el blog El portal de la Historia. El motivo, que he participado en uno de sus concursos históricos y me ha entregado el primer premio para En clase.
Como le he indicado, lo importante es que su interesante blog es una manera divertida de acercarse a esto de la Historia, y eso lo principal.
Desde aquí le agradezco a Psicodelia Pura el premio concedido.
Como le he indicado, lo importante es que su interesante blog es una manera divertida de acercarse a esto de la Historia, y eso lo principal.
Desde aquí le agradezco a Psicodelia Pura el premio concedido.
El Juicio de Osiris.
Las cosas no eran fáciles para un egipcio antiguo cuando se moría, ya que la vida en el Más Allá no estaba asegurada -bueno, al faraón sí. El difunto tenía que atravesar el Duat, el mundo subterráneo, y hacer frente a peligrosos monstruos que le intentarían impedir que llegara a la Sala de las Dos Verdades, la del Juicio de Osiris, donde se decidiría su paso o no a los Campos de Yaru -el paraíso de los egipcios.
Claro que, como ellos estaban convencidos del mágico poder de las palabras, para eso dejaron en las paredes de sus tumbas las escenas del Libro de los Muertos, que no es un libro, sino un conjunto de plegarias y conjuros que ayudarían al alma del muerto a pasar el Juicio positivamente.
La imagen que he elegido -y, que si mis alumnos de 1º hubieran tenido la parte de arte en el examen de hoy, seguro que hubiera caído-, es un cómic. Sí, con todas sus viñetas. Hay que leerlo de izquierda a derecha:
Obviamente, lo mejor era pasar la prueba, pues Thot acompañaba al muerto ante el trono de Osiris, que estaba acompañado por sus hermanas Isis -que era también su esposa- y Neftis. Él le otorgaba el título de Justo sin Voz -es decir: con derecho a la vida más allá de la muerte- y le daría a elegir entre entrar en los Campos de Yeru o regresar a la tierra en forma de espíritu durante el día, regresando al Paraíso montado en una barca solar por la noche.
Claro que, como ellos estaban convencidos del mágico poder de las palabras, para eso dejaron en las paredes de sus tumbas las escenas del Libro de los Muertos, que no es un libro, sino un conjunto de plegarias y conjuros que ayudarían al alma del muerto a pasar el Juicio positivamente.
La imagen que he elegido -y, que si mis alumnos de 1º hubieran tenido la parte de arte en el examen de hoy, seguro que hubiera caído-, es un cómic. Sí, con todas sus viñetas. Hay que leerlo de izquierda a derecha:
- Anubis lleva al difunto a la Sala de las Dos Verdades;
- el juicio lo presidía el dios Osiris, dios de los muertos y de la momificación, ayudado por 42 demonios -que representaban los 42 nomos o provincias del país. Allí tenía que responder ante ellos las 42 negaciones de haber realizado actos impuros, rogando previamente a su corazón, allí presente, que no le contradijera. Por si acaso el muerto era un poco desmemoriado se le enterraba con un escarabeo encima del corazón, donde estaba escrita la fórmula mágica que impediría a este órgano cantar las verdades...
- para confirmar sus respuestas, se pesa el corazón en una balanza, haciendo contrapeso la pluma de la Verdad, la diosa Maat, mientras que Thot, dios de la escritura, anotaba el resultado: si la balanza se mantenía en equilibrio, el difunto había dicho la verdad y podía entrar en el Paraíso. Pero si mentía, la balanza se desequilibraría y el monstruo Ammit lo devoraría
- había otra posibilidad de castigo, pues a veces Ammit no se comía el alma y el corazón del espíritu, sino que se le condenaba a las penas del infierno, antes de ser definitivamente aniquilado.
Obviamente, lo mejor era pasar la prueba, pues Thot acompañaba al muerto ante el trono de Osiris, que estaba acompañado por sus hermanas Isis -que era también su esposa- y Neftis. Él le otorgaba el título de Justo sin Voz -es decir: con derecho a la vida más allá de la muerte- y le daría a elegir entre entrar en los Campos de Yeru o regresar a la tierra en forma de espíritu durante el día, regresando al Paraíso montado en una barca solar por la noche.
Escribe tu nombre en jeroglífico.
Les mandaba esta mañana a mis alumnos de 1º de ESO unos deberes para el viernes -mañama tenemos examen, así que no era plan de darles una excusa para no estudiar. Uno de los ejercicios era optativo, mera cuestión de curiosidad: usar un par de páginas de la red para ver su nombre escrito en caracteres jeroglíficos.
Pinchando aquí puedes probar a hacer lo mismo. Para muy amantes de la escritura jeroglífica, este artículo o este otro. Y para una sencillísima trasliteración, pinchando aquí. A jugar un rato...
Pinchando aquí puedes probar a hacer lo mismo. Para muy amantes de la escritura jeroglífica, este artículo o este otro. Y para una sencillísima trasliteración, pinchando aquí. A jugar un rato...
Las aventuras de Hércules (1): presentación.
Hércules es un héroe muy conocido; sus historias y hazañas son innumerables, y es posible que muchas aventuras de menor importancia se le hayan atribuído a él sin ser el protagonista... Por algo era el hijo de Zeus y de la mortal Alcmena; Hera, la esposa del divino Zeus, estaba un poco harta de las aventuras amorosas de su marido, de forma que planeó la muerte del niño Hércules, mandando a su cuna a dos serpientes venenosas. De poco le sirvió: incluso de bebé, nuestro héroe ya prometía: agarró a los animales y los estranguló.
Hércules se convirtió en un joven atlético y musculoso, con una fuerza y un valor extraordinarios. Pólux le enseñó a usar las armas; un hijo de Hermes, a luchar; Éurito, nieto de Apolo, a cazar con arco y flechas. Y también se dedicó al arte, porque aprendió a tocar la lira.
Un día se le planteó qué hacer con su vida. Placer y Virtud se le presentaron y ofrecieron: la primera le prometía una vida de lujo y riquezas, la segunda, una de trabajo y lucha, con disgustos y problemas, pero con la gloria como premio. Esto fue lo que el joven Hércules eligió.
Muy pronto se le ofreció la primera oportunidad de saber si su elección había sido correcta: en la ciudad de Tebas...
El arte de la seducción.
Lo del arte de la seducción no es invento de ahora: ya en la Edad Media las damas buscaban los mejores cosméticos, perfumes (agua de rosas y de romero mezcladas con azahar o lavanda), tintes y cremas de olor. Y además en una época en la que a las mujeres sólo se las permitía, oficialmente, las normas básicas de higiene personal.
Sin embargo, a las señoras medievales les gustaba, como a las que más, peines, espejos, polveras, limas, tijeras, pinzas, plumas de maquillaje, ungüentos,... La belleza que se perseguía era clara: ser rubia, de piel blanca y fina, labios y mejillas de rabioso rojo, sonrisa perfecta y finísimas cejas.
Sin embargo, a las señoras medievales les gustaba, como a las que más, peines, espejos, polveras, limas, tijeras, pinzas, plumas de maquillaje, ungüentos,... La belleza que se perseguía era clara: ser rubia, de piel blanca y fina, labios y mejillas de rabioso rojo, sonrisa perfecta y finísimas cejas.
Los cosméticos usados eran de productos naturales:
- baños de azafrán para aclarar el pelo,
- agua de limón y azúcar para desagrietar las manos,
- aplicaciones de sangre de murciélago para evitar la caída del cabello,
- jabón con miel para mejorar el olor corporal,
- mascarillas de grasa de cerdo y bilis de carnero o de harina de habas para el cutis.
La Constitución Española de 1978
Sé que por aquí pasean diariamente muchos amigos no españoles; espero que me permitan hoy y vean con buenos ojos que dedique esta entrada a la Constitución Española de 1978, que se encuentra en vigor, ya que hoy celebramos el XXXI aniversario del referéndum que permitió culminar la transición:
Refranero popular (Diciembre)
- Tras diciembre nebuloso viene enero polvoroso.
- En diciembre se hielan las cañas y se asan castañas.
- En diciembre la tierra duerme.
- En diciembre sale el sol con tardura y poco dura.
- El mes de la Pascua se vive junto al ascua.
- En diciembre, tiempo templado es que viene soplado.
- A la luna blanca, cobertor y manta.
- En diciembre, como el tres, todo el mes.
- Diciembre tiritando, buen enero y mejor año.
¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto?
Los egipcios tuvieron que hacer frente a un grave problema al construir las pirámides: el levantamiento de pesados bloques de piedra -tres millones para una buena pirámide- hasta la altura requerida. Cuentan los historiadores varias posibilidades:
- el uso de rampas, único método demostrado: eran planos inclinados de adobes y escombros, sobre los cuales eran empujados los bloques en rodillos (lo del transporte por ruedas no se usaba en esta época). A medida que la pirámide ganaba altura, al longitud de la rampa y su anchura aumentaban para mantener una pendiente constante e impedir que la rampa se derrumbara. Incluso es posible que se usaran varias rampas a la vez, una en cada cara de la pirámide. Aquí podrás ver y ampliar esta teoría y aquí algunas imágenes.
- el uso del principio del shaduf, que los egipcios usaban para elevar agua.
- el uso de balancines, unos aparatos de madera de madera parecidos a cunas. Se colocaría la piedra encima y el balancín se elevaría poniéndole cuñas a los lados y meciéndolo sobre ellas.
¿La mano de obra? Fácil: 4500 hombres podían trasladar 80 bloques a lo largo de 90 kms por vía terrestre, en 14 días. Aquí podréis encontrar el truco para el transporte y algunas fotos que lo demuestran. Hasta 17 000 personas podían estar implicadas en la construcción de una pirámide todo el tiempo, sin contar a los obreros no especializados: canteros, cocineros, aguadores, transportistas, etc.
Y, por cierto, las pirámides, además, no se construían aisladas en medio de la nada del desierto. Para muestra, un botón: el recinto de la pirámide escalonada del rey Zoser:
Y, por cierto, las pirámides, además, no se construían aisladas en medio de la nada del desierto. Para muestra, un botón: el recinto de la pirámide escalonada del rey Zoser:
Tumbas egipcias: la eternidad tiene nombre.
Comenzamos esta semana con los alumnos de 1º a hablar del tema que más me apasiona, el motivo último de porqué estudié Historia, de porqué no puedo parar de leer cosas sobre lo mismo: el arte egipcio.
Pues vaya cosa, dirán algunos. Para gustos, los colores. La gracia de aprender es saber disfrutar con lo que te enseña una persona, un testimonio o un buen libro.
Por eso, allá va un pequeño aperitivo: 3 minutos sobre el arte funerario egipcio. Habrá más cosas, amenazo:
Pues vaya cosa, dirán algunos. Para gustos, los colores. La gracia de aprender es saber disfrutar con lo que te enseña una persona, un testimonio o un buen libro.
Por eso, allá va un pequeño aperitivo: 3 minutos sobre el arte funerario egipcio. Habrá más cosas, amenazo:
Viaje en el tiempo: los Reyes Magos.
Los Reyes Magos no han sido siempre como los que lucirán en el Belén de mi casa dentro de un par de semanas.
Y no me refiero a que en los Evangelios no esté claro el número de Reyes -San Mateo es el único que narra la Adoración y en ningún sitio pone que fueran tres; el número se fijó en el s.XV en tres porque así se podía relacionar con la Trinidad, pero hasta entonces los artistas ponían dos, cuatro -cuando se descubrió América, para simbolizar el nuevo continente- ¡y hasta doce!, en función de las necesidades de su obra.
Y no me refiero a que en los Evangelios no esté claro el número de Reyes -San Mateo es el único que narra la Adoración y en ningún sitio pone que fueran tres; el número se fijó en el s.XV en tres porque así se podía relacionar con la Trinidad, pero hasta entonces los artistas ponían dos, cuatro -cuando se descubrió América, para simbolizar el nuevo continente- ¡y hasta doce!, en función de las necesidades de su obra.
Lo que sí quedó claro es que cuando se fijó su número en tres, venía muy bien simbólicamente -ya se sabe que esto en el arte es muy importante-, porque tres son los regalos y tres los símbolos asociados a Jesús: el oro (rey), incienso (Dios) y mirra (hombre). En 1492 algunos artistas aventuraron plasmar ese cuarto nuevo rey, lo cual les hubiera venido bien en sus obras, todo muy equilibrado: dos a cada lado de la Virgen con el Niño.
Dicen, además, que Gaspar representa Ásia, Melchor a Europa y Baltasar, a África. Pero, además, ¿a que no te has fijado en los colores de las vestiduras de los Reyes?: el oro y rojo de Melchor (la caridad), el blanco de Gaspar (la fe) y el verde de Baltasar (la esperanza). Su forma de vestir se ha ido adaptando a las modas de la Historia, porque al principio eran representados como magos persas (con túnica, pantalones y gorro frigio) y más tarde como príncipes salidos de la Edad Media o Moderna, coronas incluídas...
Y por cierto, Baltasar no siempre fue de raza negra: es una representación que comienza a ser corriente a partir de mediados del s.XV y se generaliza a lo largo del s.XVI, ante la necesidad de la Iglesia Católica de dar respuesta a la ampliación en el conocimiento de otras razas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)