Una nueva línea del tiempo. Esta vez, sobre un personaje histórico, Ignacio de Loyola, y su contexto (1491- 1556):
La constelación del Delfín.
Una banda de piratas secuestró una vez al dios Dioniso, bajo la apariencia de un bellísimo joven moreno de largos bucles y manto púrpura. El timonel se dio cuenta enseguida de que aquel hombre de tan mágica belleza no podía ser mortal, pero, pese a sus avisos, sus compañeros lo arrastraron hasta el barco, pensando que es un príncipe por el que podrán pedir un buen rescate.
La presencia de Dioniso en el barco provoca extraños y mágicos sucesos: sus ligaduras se caen por sí solas cuando le intentan atar, del barco empieza a salir vino de excelente aroma, los toneles se adornan de flores y aparece un enorme oso.
Unos dicen que el dios se convirtió en un león y los piratas, asustados, saltaron por la borda. Otros, que les convenció para que cantaran con él, hechizándolos con la música y provocando que bailaran sin control hasta caer al mar. Sea como sea, los piratas se convirtieron en el salto en delfines, y Dioniso, divertido, colocó en el cielo la imagen de uno de ellos: la constelación del Delfín.
Quizá sea esta la razón por la que se dice que a los delfines les gusta la música...
La presencia de Dioniso en el barco provoca extraños y mágicos sucesos: sus ligaduras se caen por sí solas cuando le intentan atar, del barco empieza a salir vino de excelente aroma, los toneles se adornan de flores y aparece un enorme oso.
Unos dicen que el dios se convirtió en un león y los piratas, asustados, saltaron por la borda. Otros, que les convenció para que cantaran con él, hechizándolos con la música y provocando que bailaran sin control hasta caer al mar. Sea como sea, los piratas se convirtieron en el salto en delfines, y Dioniso, divertido, colocó en el cielo la imagen de uno de ellos: la constelación del Delfín.
Quizá sea esta la razón por la que se dice que a los delfines les gusta la música...
Monseñor Romero, mártir.
Óscar Arnulfo Romero fue asesinado un día como hoy, hace treinta y un años.
Romero (1915- San Salvador, 1980) fue arzobispo salvadoreño. Inicialmente formado teológicamente por claretianos y jesuitas en Roma, sus inicios en la carrera eclesiástica no parecían anunciar que se convertiría en símbolo de la lucha por los más pobres de su país, ya que al principio se mostró conservador en su pastoral, aunque especialmente volcado en la atención a los niños huérfanos. Hasta que en la década de 1970 fue destinado como obispo auxiliar de El Salvador.
El país, bajo control militar, sufría una sangrienta espiral de violencia y muertes, y se implicó de lleno en la repulsa explícita de esta situación a partir de 1975, cuando denunció el asesinato de un grupo de campesinos que regresaban de un acto religioso. Hasta entonces su labor se centraba en las visitas a los campesinos más pobres, la predicación y las asociaciones religiosas. En 1977 su compromiso con el pueblo y la situación política de El Salvador se acrecentó, tras las expulsiones y asesinatos de laicos y sacerdotes: la chispa fue el asesinato de su amigo, el jesuita Rutilio Grande. Pidió una investigación al gobierno militar de Arturo Armando Molina, excomulgó a los culpables, celebró una Eucaristía única -a la que asistieron cien mil personas. Acudió a Roma e informó al Papa.
A su vuelta, la represión contra la Iglesia fue mayor: expulsiones, atentados, amenazas, asesinatos. Romero aprovechó sus homilías para denunciar, con nombres y apellidos, a los culpables. En octubre de 1979 un golpe de Estado no sangriento parecía prometer un cambio democrático, pero Romero llamó desde el altar a las fuerzas políticas, culturales, sociales, asociaciones, ejército y hasta a los grupos terroristas, para unir fuerzas para reconstruir El Salvador tras su guerra civil -incluso escribió a Jimmy Carter, presidente de EEUU, pidiéndole el cese del apoyo militar, acusándole de injerencia.
El 23 de marzo, en la homilía del Domingo de Ramos, lanzó su última homilía denunciado al ejército y la policía. Le habían avisado de las consecuencias. Al día siguiente, mientras celebraba la Eucaristía en un hospital que solía visitar, fue asesinado por un francotirador. Aún hoy no se han detenido a los culpables.
...El día de su entierro, miles de personas acompañaban su cuerpo, en la puerta de la Catedral Metropolitana de San Salvador. Fuerzas militares dispuestas en las azoteas de las plazas dispararon a la población; murieron 44 personas.
- Impacto internacional del asesinato de Mons. Romero, aquí.
Espartaco.
Nacido en Tracia (actuales Bulgaria y Turquía europea), tal vez alrededor del año 113 a.C, Espartaco fue soldado romano en las tropas auxiliares, aunque desertó -tal vez por ser obligado a luchar contra los suyos. Capturado, él y su mujer fueron vendidos como esclavos y acabó en la escuela de gladiadores del lanista Léntulo, en Capua, al sur de Italia. Era el año 73 a.C.
Su nombre ha pasado a la Historia asociado a una rebelión de esclavos. Es cierto: aquel verano, doscientos gladiadores organizaron un complot, pero sólo setenta, al mando de Espartaco, lograron escapar. Iban con él dos amigos, los galos Criso y Enomao. Acabaron en la zona del Vesubio, tras hacerse con un cargamento de armas; su plan pronto corrió como la pólvora y se les fueron uniendo otros grupos de esclavos fugitivos. El Senado romano, como respuesta, envió a la zona unos tres mil hombres, al mando de Cayo Clodio, convencidos de su rápida victoria. No contaban con que Espartaco conocía las tácticas militares de la legión... La victoria del tracio fue sonora.
Envalentonado, Espartaco se dirigió al sur de Italia con sus hombres, mientras numerosas ciudades se le iban uniendo, de forma que logró formar un ejército de unos cien mil hombres. Su objetivo era atravesar la península hacia el norte, cruzar los Alpes y escapar. Lo malo es que pronto comenzaron las disputas internas entre el grupo del tracio: Criso y otros preferían lanzarse contra la capital y saquearla. Era el año 72 a.C. y Espartaco había vencido varias veces a las fuerzas romanas; sus hombres se dedicaban al pillaje en las ciudades que iban encontrando, y decidió no abandonar a su compañero gladiador a las fuerzas romanas: dio la vuelta hacia el sur, pensando abandonar Italia por mar.
Dispuesto a vencer lo que ya era una rebelión en toda regla, el Senado puso a Marco Licinio Craso al mando de diez legiones -unos 60 000 hombres. Un primer error táctico dio la victoria a Espartaco, asentado en Calabria y preparado para huir por Sicilia, ayudado por unos barcos piratas que había contratado... y que nunca llegaron. Viéndose sin escapatoria por mar, intentó huir por Brindisi, donde las tropas de esclavos fueron masacradas. en la batalla de Silaro. El cadáver de Espartaco nunca se encontró, pero posiblemente murió allí. Era el año 71 a.C. Seis mil hombres fueron crucificados en la Vía Appia como castigo ejemplar.
Su nombre ha pasado a la Historia asociado a una rebelión de esclavos. Es cierto: aquel verano, doscientos gladiadores organizaron un complot, pero sólo setenta, al mando de Espartaco, lograron escapar. Iban con él dos amigos, los galos Criso y Enomao. Acabaron en la zona del Vesubio, tras hacerse con un cargamento de armas; su plan pronto corrió como la pólvora y se les fueron uniendo otros grupos de esclavos fugitivos. El Senado romano, como respuesta, envió a la zona unos tres mil hombres, al mando de Cayo Clodio, convencidos de su rápida victoria. No contaban con que Espartaco conocía las tácticas militares de la legión... La victoria del tracio fue sonora.
Envalentonado, Espartaco se dirigió al sur de Italia con sus hombres, mientras numerosas ciudades se le iban uniendo, de forma que logró formar un ejército de unos cien mil hombres. Su objetivo era atravesar la península hacia el norte, cruzar los Alpes y escapar. Lo malo es que pronto comenzaron las disputas internas entre el grupo del tracio: Criso y otros preferían lanzarse contra la capital y saquearla. Era el año 72 a.C. y Espartaco había vencido varias veces a las fuerzas romanas; sus hombres se dedicaban al pillaje en las ciudades que iban encontrando, y decidió no abandonar a su compañero gladiador a las fuerzas romanas: dio la vuelta hacia el sur, pensando abandonar Italia por mar.
Dispuesto a vencer lo que ya era una rebelión en toda regla, el Senado puso a Marco Licinio Craso al mando de diez legiones -unos 60 000 hombres. Un primer error táctico dio la victoria a Espartaco, asentado en Calabria y preparado para huir por Sicilia, ayudado por unos barcos piratas que había contratado... y que nunca llegaron. Viéndose sin escapatoria por mar, intentó huir por Brindisi, donde las tropas de esclavos fueron masacradas. en la batalla de Silaro. El cadáver de Espartaco nunca se encontró, pero posiblemente murió allí. Era el año 71 a.C. Seis mil hombres fueron crucificados en la Vía Appia como castigo ejemplar.
El om.
El símbolo om pertenece a la religión hindú. No es una sílaba ni una palabra mágica, sino una representación de energía espiritual y del Absoluto. Al pronunciarla se deja que la última letra se vaya desvaneciendo hasta formar un silencio que hay que escuchar... Om es el sonido de las estrellas en el Universo, dicen, y la presencia de Dios en todo lo creado, la energía primera que dio lugar a todo. Es también un mantra básico en la práctica del yoga.
Cada una de sus curvas tiene a su vez significado: la vigilia (curva inferior: el mundo exterior), el mundo de los sueños (curva intermedia: el mundo del subconsciente) y el sueño profundo (la curva superior: lo más cercano a la visión de Dios). El punto y el semicírculo superior simboliza el infinito, la Conciencia Suprema, Dios que todo lo ve y crea. A su vez, todo el conjunto significa la Verdad, que está formada por varias partes que se integran y relacionan entre sí.
Namazu provoca terremotos.
Namazu es un pez gigante sobre cuya espalda se asienta el archipiélago japonés. Su cuerpo es enorme, descomunal, con cabeza plana y largos bigotes a modo de siluro. En el centro de su espalda se encuentra una inmensa piedra, -la kaname ishi-, que es el apoyo de todo el mundo conocido; un extremo de ella emerge como el bello jardín del templo del dios Kashima, mientras que por el otro lado se hunde hacia lo más profundo de la Tierra.
Algunos dicen que este dios es el guardián de este pez, y que trata de mantenerlo sujeto por su espalda. Pero, cuando se descuida, el pez se mueve, y con él, Japón entero.
Japón: 8'9 Richter
El viernes 11 de marzo volaba la noticia por todo el planeta: un terremoto de 8'9 grados en la Escala Ritcher - que representa de forma logarítmica la energía liberada- azotaba Japón.
Japón se encuentra en una de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que provoca una intensa actividad volcánica y sísmica, en un inmenso arco que va desde la costa pacífica americana hasta Nueva Zelanda. El lecho del océano Pacífico se encuentra sobre varias placas tectónicas que están en constante movimiento, friccionando y generando terremotos - que suelen ser los más graves- y actividad volcánica.
Una zona de subducción es una larga franja donde una placa litosférica se mete por debajo de otra. En el caso de este terremoto del viernes pasado, la placa del Pacífico (oceánica, más densa) fue empujada por debajo de la fosa del Japón y de la placa Euroasiática (continentales, más ligeras).
Las consecuencias de estos terremotos se miden a escala planetaria: no sólo un país puede rozar la destrucción total, sino que el eje de la Tierra puede llegar a desplazarse (en este caso, 10 cm), afectando a la duración de los días -como ocurrió con el último vivido en Chile en febrero del 2010-, provocar maremotos, o incluso mover islas (la isla japonesa de Honshu se ha desplazado más de dos metros hacia el este).
¿Qué es un mecenas?
Fue el noble romano Cayo Clinio Mecenas quien dio nombre a la labor del mecenazgo, con su ayuda económica a jóvenes poetas de su época -entre ellos a Horacio. Los mecenas, así, destacan como amantes del arte, protegiendo a talentos de su tiempo con apoyo monetario o en especie -los mecenas daban comida, ropa, materiales y un lugar donde vivir y trabajar a sus protegidos.
A lo largo de la Historia varios han sido los que han actuado como mecenas: particulares (burgueses enriquecidos, como los Médici italianos, los Arnolfini flamencos,...), la Iglesia -hasta el s. XIII, sobre todo- o el Estado. Su interés era amplio y abarcaba numerosos estilos y campos del saber, desde la literatura, la escultura, la pintura o la música. A partir del s. XX el Estado ha ido abandonando esta labor de forma directa, colaborando con el arte de manera indirecta, a través de desgravaciones fiscales; algunas familias, además, han convertido sus colecciones y protecciones en museos y fundaciones de arte, como la Fundación Juan March o los museos Lázaro Galdeano, Cerralbo o Thyssen).
Vídeo propio: la Segunda Guerra Púnica.
Una nueva herramienta para crear vídeos: Photopeach. Aquí tenéis la prueba que he hecho sobre la Segunda Guerra Púnica. Incluye música.
El trono de Tutankamon
Cuando en 1922 fue descubierta la tumba de Tutankamon por Howard Carter, varias en las cosas que se encontraron en las cámaras: vasos y jarros de alabastros, cofres, camas de ébano, bastones, ushebtis, vasos de plata, sandalias, guantes, un carro de guerra, trompetas, taburetes, ramilletes de flores, varios instrumentos musicales... Y un trono de oro.
Hecho de madera, chapa de oro, plata, piedras preciosas, vidrio y bronce, con 104 metros de altura, hoy se puede visitar en el Museo Egipcio de El Cairo. Es, sin duda, el asiento más lujosamente ornamentado de los que se encontraron. Aunque de apariencia fuerte, debido al panel del respaldo, en realidad no pesa tanto, ya que el asiento y las patas no son macizos -pero estuvieron recubiertos de mallas caladas.
Sin duda, lo más llamativo es el respaldo, donde están representados el faraón y su esposa Nefertiti. la escena está dispuesta sobre una chapa de oro con incrustaciones. Como es típico del estilo amarniense (cuellos largos y estilizados, vientres abultados), la pareja se muestra de forma natural y hasta cariñosa: el rey está siendo ungido con aceite aromático por su esposa, mientras que el dios Atón -el disco solar- extiende sus rayos acabados en manos sobre ambos.
Eros y Psique (2)
Psique no se resignaba a perder a su amado y decidió salir a buscarlo. Afrodita, la madre de Eros, se la encontró y decidió ponerla a prueba -pues los celos la corroían por dentro: Psique era demasiado bella para consentirlo.
La primera prueba parecía imposible: llevó a la joven a un granero donde había una inmensa montaña de granos de trigo, cebada y centeno. Su misión: ordenar las semillas en tres montones antes del anochecer. Psique comenzó con ahínco, pero pronto se dio cuenta que tardaría todos los años de su vida para lograr acabar. Fue tan inmensa su pena que un ejército de hormigas acudió a ayudarla, arrastrando con sus patas los granos tal y como Afrodita pedía.
La segunda prueba era peor aún: debía llevar a la diosa un mechón dorado de unas ovejas; el rebaño se encontraba en la otra orilla de un alejado río. Psique no veía al principio el problema, y rápidamente se acercó al agua, dispuesta a lanzarse para cruzar. Pero un junco verde, admirado por su belleza, le advirtió: las ovejas eran salvajes y rabiosas cuando los rayos del sol se reflejaban en sus lanas, de forma que moriría sin remedio; para lograr el mechón debía esperar a que anocheciera y buscarlo entre las ramas.
Afrodita, dispuesta a acabar con Psique, decidió la tercera prueba, la más terrible: descender al reino de los muertos y coger el cofre de la hermosura de la reina Perséfone. Orfeo le indicó el camino y Perséfone le dio el cofre, con la recomendación de que sólo Afrodita debía abrirlo.
Pero, ¡ay!, el afán de Psique por encontrar a su amado era insaciable, y pensó que si abría el cofre y se quedaba con un poco de la hermosura de Perséfone, Eros volvería inmediatamente a su lado. Por eso apenas subió la tapa del cofre, pero lo justo para que un sopor infernal la sumiera en un sueño absoluto, cercano a la muerte. Eros, desesperado y consciente de todo lo que estaba pasando, acudió junto a su amada, logrando despertarla con la punta de una de sus flechas. Después voló al Olimpo, donde suplicó a Zeus que le permitiera casarse con la joven, Como premio por el profundo amor que se tenían, Zeus hizo que Afrodita aceptara a Psique y le regaló a esta la inmortalidad.
- Comentario de la escultura de Eros y Psique (del neoclasicismo italiano), pinchando aquí.
Dipity: línea del tiempo (Carlos I)
Hoy he aprendido a usar una nueva herramienta: Dipity, un generador de líneas del tiempo. Evidentemente, un instrumento muy atractivo para trabajar con nuestros alumnos, aunque cuenta con el problema de no poder añadir fechas anteriores al s. I d.C.
Podéis ver la primera prueba que he hecho, una línea del tiempo sobre la vida del emperador Carlos I, pinchando aquí.
Un libro: Sila, el último republicano.
Sila. S. II a.C. La República romana comienza su decadencia, pero aún hay hombres inmortales, justo antes del triunvirato. Este libro recorre, de forma novelada, la vida de Sila, su situación familiar, los logros políticos, tal vez su poder y elocuencia, la influencia política, los personajes históricos (ambientados en algunos puntos por la ficción) con los que se rodeó, fue amigo o tuvo que enfrentarse.
Muy sencillo de leer, cuenta con un apéndice de personajes para seguir el libro, mapas y un pequeño diccionario de las palabras griegas y latinas que van salpicando el libro. Es recomendable, sin embargo, conocer un poco del contexto del momento para poder mantener el hilo de la historia, pues las páginas nos van descubriendo personajes que luego irán marcando todo el mundo romano.
- Más propuestas de lectura, aquí.
Resultado de la última encuesta (febrero 2011)
Resultados de la última encuesta Sugiere una entrada para el próximo mes. ¡Gracias por participar!
Una pintura barroca: 5 votos.
Un póster digital histórico: 2 votos.
El descubrimiento de la penicilina: 7 votos.
El libro elegido, pinchando aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)