Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II

Se llamaba Ana de Austria, y es la protagonista de uno de los nuevos marcapáginas de mi colección

Ella, princesa de Bohemia y archiduquesa de Austria, fue elegida para reinar como consorte en España de 150 a 1580, como cuarta esposa de Felipe II, su tío: nacida en noviembre de 1549 e hija de la hermana del rey español, les separaban veintitrés años, pero dicen que Felipe, profundamente dolido tras la muerte de la bellísima Isabel de Valois, su tercera esposa, recuperó las ganas de vivir al lado de su sobrina, a la que sobrevivió cuando esta murió, embarazada de su sexto hijo, víctima de una epidemia de gripe que el propio Felipe II sufrió meses antes. 

La falta de sucesión clara tras la muerte de la reina consorte francesa, pues sólo tenía dos hijas y ningún varón, el panorama político internacional obligaba a Felipe II a tomar una nueva esposa, no sólo para conseguir el ansiado hijo, sino también para afianzar los lazos internacional con la otra rama de los Habsburgo: los problemas religiosos en Flandes, así como la franca rebelión en los Países Bajos y la vinculación afectiva entre esta zona y Alemania, obligaban a buscar un matrimonio que calmara el panorama político.

Ana de Austria ya había estado en el candelero: consciente de su papel dinástico, criada en ambientes españoles (nació en la provincia de Valladolid) y bien conducida por su madre, la infanta María de habsburgo, hija de Carlos I y de Isabel de Valois, la joven sabía cuál había de ser su papel en la familia, admirando a los grandes gobernantes masculinos e idolatrando a su tío Felipe desde bien pequeña. De hecho, Felipe II se negó al matrimonio de su sobrina con el príncipe francés Carlos IX, cuando murió el hijo del español, el pequeño Carlos. 

Aunque la reina francesa ofrece, a la muerte de Isabel, la mano de su hija pequeña, Margarita, Felipe II pone reparos y presenta una larga serie de escrúpulos por contraer matrimonio con dos hermanas. Este hecho aceleró que en el 1569 se zanjara la cuestión de la boda con su sobrina alemana, de manera que en 1570 se firman las capitulaciones matrimoniales y en mayo de ese año se celebra en Praga la boda por poderes, que será confirmada en al Alcázar de Segovia en noviembre de ese mismo año. Cuentan que, cuando Ana de Austria, ya convertida en reina regente, entró en Madrid el 26 de noviembre, su porte regio, el buen uso simbólico de los colores de su marido en su atuendo y la riqueza de sus ropas y joyas impresionaron al público y a la Corte, haciéndose rápidamente merecedora del aplauso de todos. No en vano,  había sido educada para esto. 



Su carácter sencillo, apacible y ordenado, así como el compartir el gusto por la caza y los paseos con su tío y marido causan admiración y sosiego en Felipe II, que vive en estos años problemas políticos internacionales (la guerra contra los turcos y la victoria en la batalla de Lepanto, la más que evidente futura independencia de Flandes y la invasión y en Portugal, a la muerte sin herederos directos del rey luso, esgrimiendo sus derechos dinásticos como hijo y nieto de infantas portuguesas) y nacionales (la traición de su secretario personal, las sucesivas muertes de hombres de su confianza, la muerte de su hermano bastardo Juan de Austria y la rebelión de los moriscos en las Alpujarras).

Ana de Austria, la mayor de quince hermanos, hizo honor a la prolífica capacidad de su familia, y no sólo adoptó como suyas a las pequeñas infantas, hijas de la anterior esposa de su marido, sino que tuvo varios hijos, aunque sólo uno sobrevivió a la niñez. Entre 1571 y 1580 nacerían los infantes Fernando, Carlos Lorenzo, Diego, Felipe y María. Sólo Felipe lograría llegar a adulto, como Felipe III

A la muerte de su cuarta esposa, algunos le piden a Felipe II que vuelva a contraer matrimonio, esta vez con Margarita de Austria, hermana pequeña de Ana, pero el rey se niega. Habiéndose terminado de construir el Monasterio de El Escorial y enterrado en su Panteón Real a sus antepasados y familiares más cercanos, Felipe II permanece viudo dieciocho años, hasta su muerte, volcado en su fuerte devoción religiosa y en su gusto acentuado por la soledad.


  • Vídeo sobre Ana de Austria, aquí

Hércules y la Hidra de Lerna, vídeo.

Hace un tiempo los creadores de PhotoPeach tuvieron problemas con su servidor y numerosos vídeos de sus usuarios, entre los que me encuentro, desaparecieron. Algunos pudieron recuperar los trabajos, pero yo me he tenido que plantear el rehacerlos o no. 

PhotoPeach permite hacer vídeos desde imágenes estáticas, incluyendo textos con efectos sencillos y música, o bien del propio programa, propia o descargable desde Youtube. Es una herramienta muy sencilla de usar y de fácil manejo para los alumnos. 

Por si no conocéis esta aplicación, os dejo un vídeo muy breve sobre Hércules y la Hidra de Lerna (uno de los vídeos que he tenido que volver a hacer, tras la pérdida de casi todos los que había hecho en esta plataforma). 


Hércules y la Hidra de Lerna on PhotoPeach

La ninfa Eco, en vídeo de Goanimate.

Hace ya cuatro años encontré en la red una herramienta muy interesante para realizar vídeos de dibujos animados con mis alumnos, Goanimate; el primer vídeo que hice de prueba, sobre el descubrimiento de la penicilina, podéis verlo en la entrada correspondiente, pinchando aquí. Desde entonces, muchos de mis alumnos me han presentado trabajos en Sociales, Religión o Latín usando esta aplicación. 

Ayer, realizando una segunda prueba, Goanimate me comunicaba que su plan gratuito caducará en noviembre de este año, de forma que cuando comience el curso habrá que ver la viabilidad de otros programas similares de edición de vídeos, como Xtranormal o Dvolver.

Mientras llega ese momento, os dejo la historia de la ninfa Eco, que podéis leer también en la entrada correspondiente, pinchando aquí.


La ninfa Eco by Negrevernis on GoAnimate

Una webquest para empezar: sistemas de gobierno.

Las webquest nos permiten pautar el trabajo de nuestros alumnos, centrando su aprendizaje sobre un contenido o una unidad didáctica en una pregunta clave a partir de la cual investigar; como profesores, empleando estas herramientas (y las cazas del tesoro) pasamos a ser guías de los alumnos, ayudándoles a curar contenidos, usar recursos en red y trabajando con ellos rutinas y estrategias basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples o el aprendizaje cooperativo

Ayer utilicé la herramienta Webquest creator para realizar una webquest de prueba. La pregunta base sobre la que propongo trabajar es razonar cuál es el sistema de gobierno más justo. Podéis verla pinchando aquí: ¿Cuál es el mejor sistema de gobierno?

  • Webquest creator, aquí

Líneas del tiempo con Tiki-toki.

Hace ya cuatro años expliqué en este blog que había probado Dipity, una herramienta que sirve para realizar líneas del tiempo online; las condiciones de su uso gratuito han cambiado, de manera que ahora sólo es posible realizar tres ejes cronológicos (eso si: ya es posible introducir fechas anteriores a Cristo), pero está dando algunos problemas de actualización y visualización. 

Os dejo hoy una herramienta similar, Tiki- toki, que tiene como elemento llamativo la posibilidad de realizar presentaciones cronológicas en 3D. La pega que le he encontrado es que obliga a situar el principio y fin del hecho histórico concreto que se está colocando en la línea del tiempo, no permitiendo situar etapas de duración variable o hechos puntuales cuya fecha final no se conoce. Obliga también a introducir el formato DD/MM/AAAA, de manera que, si se desconoce el día y el mes, por defecto coloca la fecha en la que se está realizando el eje cronológico. 

Pinchando aquí podéis ver un sencillo ejemplo que he realizado sobre la biografía de Leonardo da Vinci.