Wordle y Ciencias Sociales.

Wordle es una aplicación que nos permite jugar con las palabras y hacer imágenes con ellas, bien a partir de una selección o bien desde un texto que puede introducir el usuario. Me ha parecido un recursos curioso. El programa analiza las palabras que más aparecen en el texto insertado, modificando su color y tamaño en función de las veces que estas aparecen.

Aquí tenéis una imagen realizada con este recurso a partir del Artículo 1 de la actual Constitución española:

¿Qué es una glaciación?

Un periodo glacial es aquel en el que la temperatura de la Tierra desciende y los hielos se apoderan de la superficie, en una especie de oleada gélida (casquetes glaciales) que llega a cubrir gran parte de los continentes, desde los polos hasta la línea ecuatorial. Parece ser que la glaciación más antigua sucedió hace más de 2000 millones de años y la más moderna, hace 10000 años; dentro de estos períodos se distinguen momentos más cálidos, conocidos como interglaciales. Las causas de estos fenómenos son variadas: por cambios en la corteza terrestre, la deriva continental o variaciones en la actividad solar.

Darwin ya nos avisó a mediados del s.XIX que los animales -y por tanto, el hombre- se adaptan al medio que los rodea, de forma que sólo sobreviven las especies mejor adaptadas. Los efectos de una glaciación son variados: el peso deforma o hunde los continentes, (como hizo la última glaciación, la Würm), desciende el nivel del mar y aumenta la superficie terrestre, se erosiona el suelo o se cambia el curso de los ríos. Y al hombre también le afectó: la presencia de nuevos bosques, plantas, animales y temperaturas más cálidas favoreció las migraciones continentales, el desarrollo de técnicas agrícolas en el Neolítico y la apertura de rutas comerciales y de navegación.

La glaciación del Cuaternario, además, permitió la conquista prehistórica de América, como puedes ver aquí:




  • Mapa de la vegetación europea tras la última glaciación, aquí.
  • Definición más amplia de qué es una glaciación y sus causas, aquí o aquí.
  • Extensión máxima de los hielos en Europa en la glaciación Würm, aquí. En el planeta, aquí.

La Primera Guerra Púnica.


Roma había conquistado la Magna Grecia allá por el s. III a.C., y se asomaba al Mediterráneo occidental. Era inevitable que se topara con otra gran potencia, un rival indiscutible: Cartago. Los cartagineses, situados estratégicamente en la costa oeste del mar, controlaban el comercio y los negocios portuarios de la zona del Estrecho de Gibraltar, parte de Hispania, las islas de la zona y la zona occidental de Sicilia. Su punto débil: no había hecho concesiones a los territorios conquistados, y el ejército estaba formado, en buena parte, por mercenarios.

Y fue en Sicilia donde se desencadenó todo. Los mamertinos habían ocupado Mesina y los habitantes de la isla pidieron ayuda primero a Cartago, y después a Roma, que expulsó a los cartagineses. Había estallado la Primera Guerra Púnica (264 a.C -241 a.C).

El problema era que la flota cartaginesa era mucho más fuerte y numerosa que la romana, de forma que el control absoluto de la isla se hacía difícil para los romanos. Pero en aquel momento no había nada imposible para Roma, y en dos meses construyeron una flota de 120 naves con la que vencieron en dos ocasiones a Cartago.

En los acuerdos de paz, Roma impuso a los cartagineses abandonar Sicilia y pagar una fortísima compensación económica. Una vez controlada la isla -que se convirtió en la primera provincia-, los romanos pasaron a la conquista de Cerdeña, Córcega y el sur de la Galia.

  • Una explicación más amplia de la Primera Guerra Púnica, aquí y aquí.
  • Todas las Guerras Púnicas, aquí.

La isla de Delos en la mitología.

¿Por qué justo fue la isla de Delos la que permitió a Leto dar a luz allí a sus hijos, pese a las órdenes de Hera?

Porque la isla de Delos era, en realidad, hermana de Leto. Se llamaba Asteria, y Zeus la persiguió e intentó seducirla tras dejar a Leto embarazada de sus gemelos. Asteria, sin embargo, huyó de él, cayéndose al mar y transformándose inmediatamente en la isla de Ortigia -o Asteria, para algunos-, que más tarde fue conocida como la isla de Delos.

Otros dicen, además, que Asteria no se transformó en una isla, sino en una codorniz -ortyx, en griego- en esas tierras, mientras escapaba del acoso de Zeus. La isla de Ortigia sería, en realidad, la isla de las codornices...

Hipatia de Alejandría.

No se sabe mucho de Hipatia (¿350?-415). Hija de un matemático y astrónomo, ella misma se dedicó a la enseñanza de las ciencias, sobre todo de las matemáticas, la astronomía y la filosofía, y también investigó sobre el astrolabio y otros instrumentos de medición geográfica, así como sobre la teoría heliocéntrica. Sabemos que su vida se desarrolló en la ciudad grecoegipcia de Alejandría y que fue su padre quien la enseñó y le permitió desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales -algo poco habitual en la época.

Así, Hipatia se dedicó en cuerpo y alma al estudio, los viajes y la investigación, convirtiendo sus clases en lugares de encuentro y diálogo -muchas de sus clases se centraron en temas filosóficos-, pasando a la Historia como una mujer famosa por su erudición y belleza, tanto para los estudiantes griegos paganos de la época como entre los cristianos. Entre sus estudiantes hubo quienes lograron altos puestos en la élite política romana y religiosa cristiana -sus alumnos pertenecían siempre a clases altas, como ella misma.

Su muerte es el dato mejor conocido, aunque no así con qué edad -hay diversas opiniones. oscilando entre los 20 a los 60 años. Con frecuencia se habla de razones religiosas para justificar su asesinato (no quiso convertirse al emergente Cristianismo), pero la verdad es que, más bien, se debió a motivos políticos, ya que ejercía una gran influencia sobre el prefecto de Roma en Oriente, partidario de mantener el orden romano frente a los líderes cristianos (con el obispo Cirilo a la cabeza, enemigo del paganismo y perseguidor de no cristianos en la ciudad), que controlaban a las masas desfavorecidas, en lucha contra el poder romano.

  • Una biografía más extensa de Hipatia, aquí y aquí.

El nacimiento de Apolo y Ártemis.

El momento del parto es para algunas mujeres un tiempo especialmente temido o peligroso. No lo fue menos para algunas divinidades griegas.

Así, la titánide Leto se las vio y deseó para encontrar un sitio donde dar a luz a sus mellizos, Ártemis y Apolo, ya que Hera, llena de celos -el padre de los pequeños era, cómo no, su esposo Zeus-, envió a Ares y a Iris (su mensajera especial de toda confianza) a advertir a todos los lugares de la Tierra que no recibieran a la amante de su marido, impidiendo así el parto. Pero la isla de Delos se resistió a las amenazas de Hera y permitió a Leto acudir allí.

Hera se enteró de esto, y acudió rápidamente, persiguiendo a Leto... Ártemis fue la primera en nacer, e inmediatamente se puso a ayudar a su madre para que naciera su hermano Apolo -por eso ella es la diosa que ayuda a las mujeres en el parto-, cosa que ocurrió un día después.

Algunos dicen, además, que Poseidón tuvo que intervenir, ya que Hera había decretado que Leto no podría dar a luz en ningún lugar donde llegaran los rayos del sol. De esta forma, el dios de los mares ayudó a sus sobrinos a nacer, tapando a Leto con sus olas, creando así la oscuridad necesaria para que nacieran.

  • Una explicación sobre los dioses del Olimpo, aquí.
  • Genealogía de los dioses griegos, aquí.

Póster digital: los tipos de tumbas egipcias.

Un repaso a los principales tipos de tumbas egipcias, a través de un póster digital. Pincha aquí para poder verlo.

El calendario de la Revolución Francesa.

Los revolucionarios franceses de 1789 introdujeron importantes -y curiosas- novedades en la vida de las personas de su tiempo. Una de ellas, el cambio de calendario, iniciado el 22 de septiembre de 1792 y en vigor hasta el 1 de enero de 1806, cuando se restablece el sistema gregoriano.

El nuevo calendario revolucionario constaba de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días cada uno. Los cinco días que faltaban se añadieron al final del todo, como días de fiestas revolucionarias (en honor a la Virtud, el Genio, el Trabajo y la Opinión); en caso de ser bisiesto, se introducía un sexto día dedicado a la fiesta de la Revolución. A su vez, los días de cada mes se agrupaban en bloques de diez días, siendo el último de cada década de descanso. Por supuesto, desaparecieron todas las fiestas cristianas. También se cambiaron los nombres de los meses, adoptando nombres relacionados con la Naturaleza, como Vendimiario (septiembre y octubre), Brumario (octubre y noviembre), Pluvioso (enero y febrero) o Floreal (abril y mayo).

  • Mi amigo Pablo Briand te explica también este calendario en su blog, aquí. En uno de sus enlaces puedes ver la equivalencia de fechas entre el calendario revolucionario y el gregoriano.

Isis recupera el cuerpo de Osiris.


Osiris e Isis se amaban desde antes de nacer. El destino los convirtió en los primeros reyes de Egipto, al que regalaron con la sabiduría de la agricultura, la civilización, las leyes y las ciudades; también enseñaron a los egipcios a honrar a los dioses, construir templos, tejer, hilar, crear familias y a vencer las enfermedades. Osiris viajó por todo el país para asegurarse que todas sus enseñanzas llegaban a sus súbditos.

Cuando regresó, su hermano Seth le invitó a un banquete; pero sus intenciones no eran las que se esperaría de un buen hermano orgulloso del poder y sabiduría de otro. Él tramaba, en realidad, hacerse con el poder sobre Egipto y acabar con Osiris.

Así, cuando acabó el banquete llevó a la sala un baúl inmenso recubierto de jade, diciendo que entregaría tan precioso objeto a quien cupiera perfectamente en él. Todos los invitados se metieron en el arca, pero sólo era de la talla exacta de Osiris. Cuando él se metió dentro, los invitados, a una seña de Seth, cerraron y sellaron el baúl, tirándolo después al Nilo.

El dolor de Isis fue tremendo, pero juró no descansar hasta haber recuperado el cuerpo de su esposo. Lo encontró en la ciudad de Biblos, donde el sarcófago se había convertido en el corazón de un tamarindo que el rey Malcandre había convertido en una de sus columnas de palacio. Temiendo perderlo de nuevo, la diosa lo escondió en los pantanos de Buto.

Sin embargo, Seth logró encontrarlo y, decidido a acabar de una vez por todas con su hermano, cortó el cadáver en catorce pedazos y los esparció por todo Egipto. Isis volvió a jurar que recuperaría el cuerpo de Osiris, y se dedicó a viajar por todo el país, recuperando cada fragmento del cadáver de su amado, hasta lograr reconstruir su cuerpo -fue la primera momia-, lo reanimó mágicamente y tuvo con él a su hijo Horus, quien, años más tarde, vengaría a su padre, luchando contra su tío Seth.

  • Una explicación más amplia de este mito, aquí.
  • Panteón egipcio, aquí.
  • Breve introducción a la religión egipcia, aquí.

El candelabro de siete brazos (Menorá)


El emperador Vespasiano mandó hacer un arco triunfal que conmemorara la entrada y conquista de Jerusalén por Tito, su hijo. Por eso la decoración de este arco explica este hecho histórico romano: la preparación de la campaña, la victoria, el general triunfante y el desfile triunfal con el botín. Formando parte del botín se encontraba el candelabro del Templo de Jerusalén. Era el año 7o cuando este saqueo ocurrió, y desde entonces los judíos no tienen Templo.

El candelabro de siete brazos o Menorá es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo, representando los siete días de la creación, el mundo iluminado por la verdad de Dios, la zarza ardiente de Moisés o el árbol de la vida; es también símbolo de Israel y aparece en su escudo. Cada brazo simboliza también los diferentes dones del Espíritu de Dios: sabiduría, inteligencia, consejo, poder, conocimiento y temor (el brazo central representa a Dios).

Existe también un candelabro de nueve brazos, que se usa en la Fiesta de las Luces (Hannuka, celebrada en diciembre), en la que los judíos encienden cada día una de las velas, usando la central para iluminar todas las demás. Recuerda el momento en el que se recuperó y purificó el Templo de Jerusalén tras la guerra entre hebreos y griegos, en el s. II a.C., pero sólo había aceite para alimentar la llama sagrada durante un día, pero milagrosamente, duró ocho.

  • Una interesante entrada sobre arte y poder romano en el blog SdelBiombo, de Vicente Camarasa, aquí.
  • Ficha artística del Arco de Tito, aquí y una breve descripción, aquí.
  • En el blog Enseñ-arte, una entrada sobre los arcos conmemorativos romanos, aquí.

Partes de una portada románica.

Las portadas de los templos románicos son lugares profundamente simbólicos, una especie de libro pétreo de fácil comprensión para la gente de la época. Aquellas personas, iletradas en su inmensa mayoría, comprendían a la perfección el mensaje social y religioso que se les quería transmitir desde la misma puerta de la iglesia.

Las portadas románicas cuentan con diversos espacios donde se van colocando las esculturas -aún conservamos algunos ejemplos con su policromía original-, siguiendo un esquema iconográfico concreto:
  • La parte más importante es el tímpano, donde generalmente se representaban escenas del Juicio Final, situando la imagen de Cristo en majestad en el centro, rodeada de los signos de los evangelistas (tetramorfos) y siguiendo algunos principios básicos de la escultura de la época: hieratismo y solemnidad, simetría, disposición jerárquica de las figuras (la más importante en posición central y más grande) y adecuación al marco arquitectónico (horror vacui: se ocupa con imágenes todo el espacio disponible).
  • De esta manera, el creyente sabía lo que se esperaba de él y lo que podía esperar después de la vida: un premio o un castigo acorde con su actitud, de la misma manera que ocurría si se sometía o no al orden establecido por su señor feudal.

  • En las arquivoltas se podían esculpir alegorías, motivos vegetales o espirales. El abocinamiento es propio de esta zona de la portada, simbolizando la actitud de interiorización que el creyente debía tener al entrar en el templo.

  • En el dintel y los capiteles se solían situar escenas o símbolos relacionados con el tema de la portada (por ejemplo, si en el tímpano se había realizado el Juicio Final, en el dintel se colocarían ruedas del fuego infernal y en los capiteles motivos vegetales, monstruos o alegorías de los pecados capitales).

  • En las jambas se colocaban estatuas de apóstoles o santos, pues del mismo modo que las columnas sustentan un edificio, así sobre ellos se sustenta la Iglesia. También podían incluirse personajes importantes del Antiguo Testamento.

  • En el parteluz podía aparecer la imagen de Cristo, la Virgen o el santo o santa bajo cuya advocación se había construído el templo.

Además, sabemos que con mucha frecuencia los procesos judiciales se realizaban delante de las portadas de los templos (quizá por eso las puertas de las iglesias solían ser de color rojo, color asociado al poder y la justicia); simbólicamente, el juzgado a veces se colocaba debajo de la estatua de Salomón, juez y rey del Antiguo Testamento.

  • Más sobre ejemplos concretos de las esculturas románicas en el Blog Enseñ-arte, aquí.
  • Un exhaustivo análisis sobre una portada románica, aquí.
  • Algunos ejemplos de iconografía románica, aquí.

La llegada a la Luna.

Estoy al pie de la escalerilla. Las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos centímetros. la superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma.
Este es un pequeño paso para el hombre; un salto para la Humanidad.

Neil Armstrong, 20 de julio de 1969, al pisar la Luna

Armstrong fue el primer astronauta en pisar el suelo lunar, dentro del proyecto Apolo que la NASA comenzó a desarrollar en 1966, con el objetivo final de llegar a la Luna, recoger muestras y dejar equipos experimentales útiles al regresar a la Tierra.

Entre 1966 y 1968 se desarrollaron seis vuelos no tripulados. El primer vuelo tripulado se realiza en octubre de 1968 (Apolo VII). Los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin ocupan el Apolo XI el 16 de julio de 1969, llegando cuatro días después a la Luna.
  • Historia de la llegada a la Luna y otros viajes a nuestro satélite, aquí.

¿Cuánto costó la primera vuelta al mundo?

Sevilla. 20 de septiembre de 1519. Cinco buques y 270 pasajeros. El vasco Juan Sebastián Elcano y Hernando de Magallanes partían hacia el oeste, apoyados por el emperador Carlos I.

Sevilla. 8 de septiembre de 1522. Sólo la nave Victoria y 18 hombres, capitaneados por Elcano, regresan a puerto por el este. Magallanes había muerto en un ataque indígena en Filipinas. Su regreso pasó casi desapercibido, aunque habían demostrado lo que algunos ya sospechaban: la esfericidad de la Tierra y que el Nuevo Mundo era un continente diferente del asiático.

Los cinco buques originales llevaban a bordo, además de casi 300 pasajeros (clérigos, herreros, contadores, soldados, criados,...), 125 profesionales -algunos, entre 13 y 20 años, muchos huyendo de la justicia. Había sitio también para la despensa privada de capitanes y oficiales, y para una común, de la que formaban parte diversos productos: ajos, alcaparras, almendras, 150 barriles de anchoas, 2500 kg de arroz, azúcar, pescado seco, bizcochos, membrillo, 2300 kg de ciruelas, legumbres, higos, 2400 kg de harina, miel, mostaza, pasas, 2600 kg de tocino, 1200 kh de queso, 10000 sardinas y 6 vacas.

Y por si fuera esto poco, además armas, artillería, instrumentos náuticos -como cartas de navegación, compases, cuadrantes o relojes de arena-, baratijas para eventuales rescates -tijeras, espejitos, collares-, pólvora, municiones y docenas de útiles de cocina.

No debió de ser fácil para Magallanes, por tanto, obtener dinero para financiar su empresa. Con frecuencia los navegantes empeñaban sus haciendas, pedían préstamos a familiares y amigos y solicitaban ayudas a la Corona -que no siempre era extremadamente generosa. Así, la primera vuelta al mundo fue mucho más cara que el descubrimiento de América: siete millones y medio de maravedíes -frente a los dos millones que costó el viaje de Colón. Algunos calculan que, a precio de hoy, supondría 1575 millones de euros

  • Un ejemplo del precio de la vida real en el s. XVI, aquí y aquí.
  • ¿Cuánto costaba un libro en el Siglo de Oro español?, aquí.
  • Tipos de monedas de la historia de España, aquí
  • Vasco Núñez de Balboa, otro navegante, aquí.

Póster digital sobre la tumba de Tuthankamon.

Un breve repaso al descubrimiento de la tumba del faraón Tuthankamon (1922) a través de un póster digital. Pincha aquí para poder verlo.


  • Pinchando aquí podrás encontrar un tutorial en español para aprender a usar este recurso.
  • Más sobre este gran descubrimiento arqueológico, aquí.

El número de días del año, según los egipcios.


Shu y Tefnut eran hijos de Ra-Atum; tuvieron dos gemelos, Geb -la Tierra- y la hermosa Nut -el Cielo-, que se amaban ya desde antes de nacer. Durante siglos los hermanos permanecieron abrazados, sin que quedase espacio entre ellos para que brotase la vida.

Pero llegó un momento en el que Ra-Atum tuvo terribles cielos del amor que se profesaban los hermanos, y ordenó a Shu que los separase. El poderoso dios del aire pisó a Geb y elevó al mismo tiempo a Nut por encima -separándolos hasta el día de hoy-, pero ella estaba embazada. Ra la maldijo, incapaz de resistir más sus celos, para que no pudiera dar a luz ningún día del año. Los hermanos intentaron resistirse a la fuerza separadora de su padre, pero no consiguieron nada.

Sin embargo, Thot, el dios de la escritura, se compadeció de la bella Nut, su sobrina. Decidió ayudarla usando su poderosa sabiduría, de forma que desafió al resto de los dioses a jugar una partida de damas, apostándose el tiempo. Poco a poco, Thot fue ganando y reunió cinco días. Ra-Atum había decidido al principio de los tiempos que el año tendría 360 días, de forma que estos cinco que había logrado reunir Thot no entraban en la maldición de Ra, así que Nut pudo dar a luz a sus hijos, que fueron naciendo con un día de diferencia: Osiris, Haoeris, Seth -al que parió entre grandes sufrimientos, pues no en vano iba a ser el dios del mal-, Isis y Neftis.

  • Un completo e interesante enlace sobre mitos egipcios, aquí.
  • Iconografía simple de los dioses de esta leyenda, aquí.
  • Jerarquía de los principales dioses egipcios, aquí.
  • Otra redacción sobre esta leyenda, aquí.
  • Nut era representada en las tumbas egipcias, rodeada de sus estrellas, aquí.

La primera película de la Historia.


Los hermanos Auguste (1862-1954) y Louis Lumière (1864-1958) mantuvieron el negocio de su padre, un pintor retratista que luego se dedicó a la fotografía; este había quedado fascinado por el kinetoscopio de Edison, de forma que motivó a sus hijos para que investigasen a partir de este aparato y lo mejoraran.

En 1895 crean el cinematógrafo, rodando la primera película de la Historia: la salida de unos obreros de una fábrica, que fue presentada en público en el Gran Café de París a finales de ese mismo año:




El efecto sobre el público fue impactante; se dice que algunas personas abandonaron el lugar cuando se proyectó la llegada de un tren que parecía abalanzarse sobre el público, temiendo ser arrollados por la máquina -como podéis comprobar pinchando aquí.

Los Lumière, sin embargo, consideraron que este invento carecía de futuro -no estuvieron ni en las primeras proyecciones, dejando que fuera su padre en el que se encargara de todo-, de forma que se centraron después en sus estudios fotográficos, creando los primeros fotogramas en color.

  • Biografías de los hermanos Lumière aquí y aquí.
  • Una interesante línea cronológica sobre la invención del cine desde el Antiguo Egipto hasta la actualidad, aquí.
  • Una recopilación de las primeras películas de los Lumière, hechas por ellos, aquí.

¿Qué es la Guerra Fría?

Guerra fría fue un término que popularizó el periodista estadounidense W. Lippmann en 1947, para explicar la relación que se había establecido en ese momento entre EEUU y la URSS, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la caída del comunismo en 1980. No fue una guerra física, pero sí latente, llena de tensión, que creó en el mundo dos bloques muy diferenciados que marcaron las relaciones internacionales en la segunda mitad del s. XX.

Se quiso evitar el conflicto armado directo, ya que las dos potencias tenían armas nucleares, y la experiencia de Hiroshima y Nagasaki estaban en la mente de todos. Sin embargo, la ruptura fue evidente, incluso de manera física, pues el Berlín occidental fue bloqueado (1948-49), de forma que sus habitantes se quedaron sin luz, gas ni alimentos -EEUU creó un costosísimo puente aéreo durante todo el tiempo que duró el bloqueo. Además, se construyó el Muro de Berlín en 1961 (hasta su caída en 1989), impidiendo la comunicación entre ambos sectores.

El Muro de Berlín, además, creo una clara división ideológica, llamada Telón de Acero -término usado por Churchill en 1946- entre el Báltico y el Adriático: el occidente capitalista aliado de EEUU y el oriente comunista de aliados de la URSS.




La Guerra Fría estuvo jalonada de graves conflictos, como la de Irán o la de Grecia de 1947, la guerra de Corea (1950-53), la de Vietnam (1955-75), la del Canal de Suez o el levantamiento anticomunista de Hungría (1956) o la famosa crisis de los misiles (Cuba, 1962).

  • Una estupenda explicación de este tema, aquí.
  • Un resumen con la explicación de las crisis de este periodo, aquí.
  • Personajes clave de la Guerra Fría, aquí.