Presentando el Hinduismo.

Aquí os dejo una breve presentación sobre el Hinduismo para alumnos de 1º de ESO, con algunos ejercicios incluidos.



Las pinturas del Panteón de Reyes de San Isidoro de León.

Excepcional es el conjunto de las pinturas murales del Panteón de Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León.  Esta antigua capilla fue contruida a finales del s. XI como lugar de enterramiento y a partir del s. XVIII adquirió el nombre actual; el panteón fue cementerio de varios monarcas leoneses, así como de reinas, un buen número de infantes y varios nobles. 



La cripta tiene planta rectangular, con dos grandes columnas centrales, tres naves de dos tramos y seis bóvedas. La puerta original quedó cegada cuando se realizó la última parte de la iglesia, pero queda constancia de una inscripción que nombra a los reyes Fernando I y doña Sancha, ambos representados, además, en una de las escenas pictóricas, en actitud orante al pie de la Cruz.

La decoración del conjunto fue realizada hacia el año 1124 y su iconografía es toda una catequesis: en un lugar de muerte física, los techos se cubren con escenas de Cristo en Majestad (en el espacio central, que se toma como su parte principal, aunque habitualmente este tema se sitúa en el ábside de los templos), así como escenas de la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento y Anuncio a los pastores, la Pasión o la Resurrección. El programa se completa con las esculturas de los capiteles, con escenas bíblicas de la vida de Jesús e iconografía propia de un entorno funeriario (palomas enfrentadas, grifos o escenas de caza).


El intradós de los arcos se aprovechó para mostrar un calendario de escenas agrícolas asociadas a los distintos meses del año, aunque algunos investigadores consideran que tiene también el valor simbólico de recordar el paso del tiempo, implacable para todos, independientemente del estamento al que se perteneciera.

Todas las pinturas son un ejemplo de las características esenciales de la pintura románica: el trazo grueso, la tendencia a simplificar las formas, los colores planos o la función catequética. El autor o autores muestra un gusto por los colores terrosos, un intento de expresividad en los rostros -por ejemplo, en el de las escenaa agrícolas del calendario) o el afán por representar escenas de grupo, como en la Anunciación a los Pastores.


  • Una explicación de las pinturas y más sobre el conjunto, aquí.
  • Wen oficial de San Isidoro de León, aquí.

Resultado de la última encuesta (diciembre 2012)

Resultados de la encuesta: Elige un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Un libro histórico: 26 (29%)

Una obra románica: 39 (44%)

Una efeméride del mes: 10 (11%)

Una herramienta TIC: 12 (13%)


Votos: 87

Griegos y romanos vistos desde la ESO, en Anatomía de la Historia.

Hace unos meses os hablaba de la revista digital Anatomía de la Historia, que os sigo recomendando. Algunos de los autores de blogs que tengo enlazados colaboran o leen artículos en ella.

El equipo de la revista ha publicado hoy mi segundo artículo, en la línea del anterior: una manera de sonreír -como poco- al descubrir cómo mis alumnos de Secundaria leen la Historia. Esta vez, el mundo grecolatino. Cualquier parecido con la realidad quizá sea coincidencia. Pinchando aquí podréis leerlo.
 

Pompeya en Madrid y cómo ayudar a los alumnos.

Esta semana he visitado la exposición Pompeya: catástrofe bajo el Vesubio con un grupo de alumnos de 2º de ESO. La muestra ha sido organizada por Canal Isabel II Gestión (Madrid) y la Comunidad de Madrid, en colaboración con museos alemanes y napolitanos; se recogen más de 600 piezas, destacando la presencia de varias traídas ex profeso para esta exposición, como la conocida pintura mural de Safo, varios calcos, así como elementos de uso cotidiano (ánforas, cubertería, tarros,...). 

Una segunda parte de la exposición recuerda la labor del rey Carlos III, impulsor de las excavaciones en Pompeya. En la visita, de una hora de duración, se recrea una calle pompeyana, como eje vertebrador de diversas salas donde se puede disfrutar de relieves, estatuas, joyería o varias proyecciones sobre la erupción del aquel 24 de agosto del 79.



A fin de poder utilizar esta visita como práctica para la clase de Sociales, y aprovechando que el grupo era suficientemente pequeño, realicé un pequeño juego para los alumnos, consistente en una parte grupal y otro individual. En la parte grupal se dividió a los alumnos, de forma que cada cuatro debían buscar unas piezas determinadas en las salas y extraer información arqueológica sobre la vida cotidiana de los pompeyanos. Esta idea aparece en el dossier de profesores que ayuda a la preparación de la visita, aunque yo modifiqué las preguntas.

La parte individual se basaba en una historia relatada por un personaje ficticio de mi invención, superviviente de la tragedia y unas preguntas guiadas para obtener información sobre su vida a partir de piezas de la sala que debían buscarse; posteriormente, trasladé la tragedia del Vesubio a una historia de Ciencia- Ficción que los alumnos debían continuar, usando la información previamente obtenida en la sala. Dado que en mi colegio actualmente se emplea una Plataforma digital para el contacto y estudio online con los alumnos, este ejercicio literario debían realizarlo por medio de un foro previamente habilitado en ella.

Aquí os dejo el guión del trabajo, por si fuera de utilidad para alguien.

Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)



La vida de la Edad Media en cómic.

Os dejo aquí una presentación de fotografías con imágenes de algunos de los trabajos que han realizado mis alumnos de 2ºA: un cómic sobre la vida en la Edad Media. Pinchando en la flecha de la esquina superior derecha podréis ver las fotos una a una.



Cómic: La vida en la Edad Media from Negrevernis Negrevernis on Slide.ly.

Puzzles, películas, Judit y la clase de Religión.

Continuando con el trabajo que estoy realizando con mis alumnos de 2º de ESO en la clase de Religión, aquí os dejo un ejercicio de citas bíblicas sobre el libro de Judit. 

En este caso, se trataba de ordenar catorce escenas de este libro; cada escena la presento con una ilustración o fotograma de una película o historia conocida por mis alumnos y relacionada de alguna manera con el tema de la cita correspondiente. Una vez leídas todas las citas, los alumnos debían ordenarlas todas, recordando sólo las imágenes de las diapositivas.



Ángeles, canciones y Bouguerau: casualidad.

De forma totalmente casual llegó a mis manos hace unos días un papel anunciando un concierto benéfico anual de Navidad, a cargo de una conocida orden religiosa del monasterio cercano a mi ciudad. Informada de la fecha y la hora, me disponía a dejarlo en la mesa donde lo había visto (el mostrador de la tienda), cuando me llamó poderosamente la atención la imagen que se había usado para decorar la publicidad. Y guardé el papel en el bolso, dispuesta a escanearlo para publicar mis impresiones en cuanto tuviera algo de tiempo.


Y aquí está. La ilustración de la publicidad del concierto monástico era un detalle del cuadro Canción de ángeles, del pintor francés A.W. Bouguerau. Y lo que me había llamado la atención había sido el perfecto acabado de su dibujo, academicista y clásico: el retorno al mundo clásico de los artistas del s. XIX. 

Efectivamente, Bouguerau (La Rochelle, 1825- 1905) es un pintor que hoy empieza a ser considerado del grupo de los grandes academicistas, pero que quedó algo olvidado con la irrupción del Impresionismo. Hijo de una familia de comerciantes de aceite de oliva, trabajó como contable en una tienda de vinos, pero su padre accedió a matricularlo en la Escuela Municipal de Arte de Burdeos, a condición de no descuidar sus obligaciones familiares y profesionales. Un tío sacerdote le ayudó a iniciar su carrera artística..., aunque al principio, para ganar algo de dinero, diseñaba etiquetas de botes de mermelada.

Fue discípulo indirecto de Ingres y de Picot, cuando ya estaba en París, tras haber decidido con más de veinte años dedicarse a la pintura, pese a la oposición paterna inicial. Fue un pintor muy apreciado en la corte de Napoleón III y en los ambientes burgueses, decorando techos y capillas con escenas religiosas y mitológicas, pero también cotidianas -sobre todo con escenas en las que priman mujeres-, y compaginando su labor con la enseñanza. Apoyó a su mujer, también pintora, en la exposición de sus propias obras en París.

¿Hubiera sido posible para él, con la llegada del Impresionismo, mantener por libre su estilo depurado y clasicista? Posiblemente no. Sus obras, sobre todo a partir de 1870, aumentaron en luminosidad y colorido, aunque no perdieron la influencia clásica y sentimental. Se podría decir que ante sus pinturas estamos casi delante de fotografías.

  • Página oficial del pintor, aquí.

Las joyas de la princesa.

No de cualquier princesa: de Mereret, hija de Sesostris III y hermana del también faraón Amenemhat III, allá por el s. XIX a.C, en la dinastía XII. En 1894 el egiptólogo Jacques de Morgan descubría, en el contexto de su investigación sobre el recinto funerario de Amenemhat III en Dashur, las tumbas de varias reinas y princesas; el ajuar de las mujeres causó sensación en aquel momento.

Los objetos de la princesa Mereret que debían acompañarla al Más Allá incluían espejos, potes de cosméticos, joyas y cuentas. Lamentablemente, el hilo que unía las cuentas ya no existía, de manera que muchas de ellas quedaron sueltas en los trabajos posteriores y no pudieron recuperarse los collares que formaban. Algunas piezas especialmente importantes de este ajuar fueron un cinturón hecho con semillas de acacia y pequeñas cabezas felinas, una cadena tobillera y varios pectorales.


Los pectorales egipcios no son sólo joyas: son también espacios donde lanzar mensajes religiosos y políticos. Este en concreto, de unos 8 cm. de alto, transmite un mensaje muy repetitivo en la historia de Egipto: el faraón (Amenenhat III) venciendo a sus enemigos, que se sitúan a sus pies, y a los que está agarrando del pelo y golpeando con una maza. La escena se distribuye en forma de espejo, de manera que de manera simétrica alrededor de un eje central, el faraón blande su maza guerrera mientras lucha, bajo el auspicio de la diosa buitre Nekhbet; los signos jeroglíficos que lleva en sus garras expresan la afirmación de que esta divinidad da vida y fuerza al faraón representado por debajo de ella, que es capaz de dominar a los extranjeros vecinos.También se representan los cartuchos con el nombre real, su titulatura  y, bordeándolo todo, un techo de santuario sustentado por dos pilares laterales. 

La joya se realizó con base de oro (el reverso es el mismo tema, pero tallado con buril), formando celdillas con la técnica de cloisonné; las celdillas luego fueron rellenadas con lapislázuli (una piedra semipreciosa de se suele asociar con la idea de la nobleza y la suerte), amatista, cornalina y turquesas.

Librómetro de aula: mes de noviembre.

En el mes de noviembre ha continuado el proyecto Librómetro con mis alumnos de Religión de 2º de ESO. Este mes -tal vez por la cercanía de la evaluación del primer trimestre- han aumentado las lecturas.

Librómetro mes de octubre:


Librómetro mes de noviembre:

¿De quién es el cuerpo del callejón de la Tercera?

¿Cómo presentar a mis alumnos de 2º de ESO un libro de la Biblia de manera lúdica? Y que además sea a través del trabajo en equipo y repasando la búsqueda de citas bíblicas. Se me ocurrió comenzar una serie policiaca y aquí va el primer episodio: El Inspector Vélmez y el cuerpo del callejón de la Tercera.



¡La revolución comienza en tu casa!

Me llega a través de la web un catálogo revolucionario sobre el Adviento. Me ha parecido muy original y útil, sobre todo de cara a esos alumnos de Secundaria que están en clase de Religión.


25 de noviembre: decir no a la violencia contra la mujer.

 
Era un 17 de noviembre de 1999 cuando la ONU decídía dedicar la jornada del 25 de noviembre al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; además, dicho día debía ser dedicado por parte de ONG's e instituciones políticas a tareas de sensibilización.

No es cosa de adultos: la violencia física, verbal o psicológica está a la orden del día en las aulas de nuestras escuelas y en los hogares de nuestros alumnos. También es tarea de nosotros, profesores, sensibilizar, acompañar y cortar de raíz estas actitudes, así como recordar a nuestros adolescentes, a menudo hedonistas, egoístas y superficiales, que millones de mujeres y niñas son agredidas, incluso hasta la muerte, por el hecho de ser mujeres.

Y así nació Jesús de Nazaret (Lc 2, 1-7)...

A través del blog Aula de Reli llego a este curioso vídeo inspirado en el inicio del Evangelio de Lucas, concretamente en los versículos de Lc 2, 1-7.


Mártires jesuitas de la UCA: XXIII aniversario.


Era el 11 de noviembre de 1989. El Salvador, ese pequeño país centroamericano, estaba siendo asolado por una guerra civil que ya venía durando nueve años y se prolongaría hasta 1992. Nunca hubo reconocimiento oficial del conflicto, aunque ya se venían cuajando los antecedentes desde la década de los 70 y la guerra se enmarcó dentro de la Guerra Fría, siendo el ejército nacional afín -y adiestrado- por Estados Unidos y el rebelde (el FMLN), por la extinta Unión Soviética.

El 11 de noviembre de 1989 el FMLN llevó a cabo la ofensiva urbana más fuerte que se había vivido hasta entonces, comenzando el combate de manera simultánea en varios puntos de la capital. En un principio se pensó que el objetivo era asesinar al presidente y a varios funcionarios gubernamentales. El ataque pilló por sorpresa al ejército salvadoreño, con diversos miembros de la cúpula militar fuera del país.

Las informaciones que llegaban a la población poco a poco cambiaron su tono, pasando de ser públicas y libres, a estar controladas por el gobierno; aparentemente todo estaba bajo control, pero las noticias empezaron a ser alarmantes, pues estaban siendo atacados miembros de los sindicatos, la Iglesia, la oposición y ONG's: el ejército nacional acusaba a miembros de estos sectores estar colaborando con el ejército rebelde.

Los sacerdotes jesuitas de la Universidad Centromericana (UCA) estaban desde hacía tiempo en su punto de mira, acusados de guardar clandestinamente armas. Se pedía, bajo amenazas, que abandonaran la Universidad. El 12 de noviembre la comunidad de sacerdotes era cercada por una tropa de élite en su casa, en el propio campus, impidiendo que salieran o entrara nadie, comenzando además registros en la Universidad, que durarían varios días. La embajada de EEUU en El Salvador acusó falsamente por escrito a los jesuitas de la UCA de poseer armas y proteger a los guerrilleros.

El 15 de noviembre los sacerdotes escuchaban de boca de uno de los oficiales que estaban efectuando el registro que esa misma noche habría mucha bulla. Las investigaciones posteriores sacarían a la luz que aquella noche, en una reunión del Estado Mayor, se decidiría el asesinato de los jesuitas... 

Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín- Baró, Segundo Montes, Joaquín López, Amando López y Juan Ramón Moreno, todos jesuitas, junto con su cocinera, Elba Ramos, y su hija adolescente, Celina, fueron asesinados el 16 de noviembre de 1989 por una tropa de asalto, en el jardín de su casa. 

La versión oficial del gobierno, claramente implicado, fue que habían sufrido un ataque rebelde...




Hoy aquel jardín es un jardín de rosas plantadas por el marido de Elba Ramos.
Yo estuve allí en el año 2003.

  • La crónica detallada del suceso, aquí
  • Los mártires, aq.
  • Más sobre los mártires, aquí.  
  • XXII aniversario del martirio, aquí.

Jesús en el cine: un recurso para clase de Religión.

A través de Facebook, por medio de mi amigo Álvaro Portugal, me llegan estos vídeos con una selección de películas sobre la vida de Jesús. Me ha parecido un recurso interesante para ilustrar o animar una clase de Religión. Aunque mi amigo recomienda este vídeo para 6º curso de Primaria, también lo veo factible en las clases de Primer Ciclo de Secundaria.




Librómetro de aula: una propuesta de lectura.

Hace ya más de un año que conocí, a través del blog Hautatzen, el proyecto Librómetro, una actividad de animación a la lectura que llegaba de la mano del blog Apuntes de Lengua.

No soy profesora de Lengua y Literatura, de manera que a algunos podría parecerles extraño que, desde mis clases de Sociales, quisiera fomentar de una manera especial la lectura. Evidentemente, los fallos de lectoescritura, comprensión oral y de textos que tienen la mayoría de mis alumnos, podrían resolverse -o haberse resuelto- si se hubiera motivado desde temprana edad el hábito constante de leer. Más allá de un temario centrado en cronología, personajes o hechos históricos, una herencia de amor a la lectura es primordial para que nuestros jóvenes lleguen a ser hombres y mujeres del mañana con sentido de autocrítica. 

Este curso he comenzado este proyecto, pero no en mis clases de Sociales, sino en el grupo de Religión de 2º de ESO. A partir de una propuesta de lecturas -centradas en temáticas de valores, a fin de darle un sentido con la asignatura-, cada alumno puede elegir todas las que quiera, hasta junio de 2013.  A fin de motivar el esfuerzo, el 20% de la nota trimestral de este área se evalúa por medio de estas lecturas, de las que cada alumno hace una reseña -que queda para el resto de la clase-, así como una pegatina que se coloca en el corcho de la clase, donde se ha habilitado un espacio para realizar un gráfico mensual de las lecturas que se van haciendo. A final de curso se entregarán diplomas acreditativos, en función del número de lecturas realizadas, y el alumno de 2º de ESO que más lecturas haya hecho recibirá un premio.

  • Podéis ver la propuesta de lecturas para el curso 2012-13 pinchando aquí.
  • La ficha de lectura, pinchando aquí
  • Y el panorama del Librómetro de aula del mes de octubre de 2012 aquí.

Un poco de humor romano.

Me llega a través de Facebook el revolucionario invento del César que ha llegado a las redes sociales...


En clase, yo y Anatomía de la Historia.

La revista digital Anatomía de la Historia nació en mayo de 2011 para ofrecer al público interesado en el mundo de la Historia artículos, reseñas, canciones y opiniones sobre el pasado (que es como decir sobre nuestro presente y el futuro). Editada por José Luis Ibáñez, podéis encontrar esta revista en las redes sociales, con una estupenda página en Facebook que ya cuenta con cientos de seguidores.

Y desde aquí agradezco a José Luis Ibáñez la oportunidad que me ha dado de comenzar la publicación de una serie de artículos relacionados con la Historia... tal como la entienden mis alumnos. 

Pinchando aquí podéis leer el primero de ellos, que ha sido publicado hoy.

Una herramienta útil: Geacron.

Hace unos días leía la llegada de una nueva herramienta útil para el estudio de la Geografía y la Historia. Se trata de Geacron, un programa online que permite visualizar cronológicamente las principales culturas y civilizaciones del mundo desde el 3000 a.C hasta la actualidad, anotando sus cambios de año en año.

 
El programa permite acercar o alejar el campo de visión, para tener un panorama general o con detalle de una zona del planeta, así como una herramienta cronológica auxiliar en una esquina de la pantalla: un sencillo eje cronológico sincrónico con el nombre de estas civilizaciones, su desarrollo e imágenes asociadas.

Una herramienta interesante para contextualizar nuestras lecciones de Historia en las aulas, aunque me ha parecido mucho más útil la posibilidad de tener, de un vistazo, una visión sincrónica de las principales civilizaciones del mundo y una rápida evolución geográfica de las mismas. 


Contra el ciberbullying.

A lo largo de los últimos doce años han pasado por mis cuadernos de notas cientos de alumnos, posiblemente ya miles. Y vengo observando que, generación tras generación, hay una idea generalizada, enraizada en sus corazones adolescentes: "esto no me va a pasar a mí". 

Viven en internet, chatean online, circulan sus fotos por la red, falsifican datos personales y hasta se hacen pasar -no lo dudo- por quien no son. Desde hace unos años en las tutorías los profesores hablamos de los riesgos de Internet, bien conscientes de que sí, eso sí les puede pasar. 

Hace unos días, saltaba la noticia: la joven canadiense Amanda Todd se suicidaba, víctima de largos años de acoso en red, convertidos en ansiedad, depresión y rechazo por parte de los compañeros de los diferentes colegios por los que había pasado. Un caso de ciberbullying: un menor acosa, atormenta y acorrala en la red a otro menor, utilizando las nuevas tecnologías.

La web de Ciberbullying.com, de la iniciativa Pantallas Amigas, ofrece información sobre este tema, asociado con frecuencia  a otros como el ciberacoso o el sexting, con materiales y datos muy útiles para el profesorado. Ofrece también un decálogo contra estas prácticas delictivas en la red. Para que casos como el de Amanda no se repitan.

Y para que sí, mis alumnos -los cientos, tal vez miles que aún me quedan por conocer- sepan que no, tal vez a ellos no les va a pasar. Pero puede que sí. 


¿Por qué las moras tienen ese color?

Píramo y Tisbe vivían cerca de Babilonia; y se amaban locamente desde niños, a pesar de la fuerte oposición de sus padres. Vivían en casa contiguas, y se comunicaban en susurros a través de la grieta de una de las paredes de sus hogares.

Impulsados por su ardor de juventud, acordaron fugarse, abandonando para siempre la ciudad, ya que sus familias se negaban a aceptar su matrimonio futuro. Así, quedaron junto a la tumba de un tal Nino, donde una morera de blancos frutos les ofrecería cobijo por la noche, antes de salir de la ciudad, y podrían beber agua de la fuente cercana.

Tisbe fue la primera en llegar... O no, porque allí vio a una leona que bebía ávidamente después de una cacería. La joven huyó despavorida, sin darse cuenta de que en su carrera, su velo se había caído. El animal lo destrozó a dentelladas, dejándolo marcado con la sangre de sus fauces. Cuando Píramo llegó y vio la tela rota y manchada, junto con las huellas de la leona, quedó cegado por el dolor y la pena, pensando que la bestia había matado a su amada. No pudiendo resistirlo, se suicidó con su espada.

¡Qué latidos dejaron de oirse en el corazón de Tisbe, cuando se armó de valor para volver a la fuente y vio allí el cuerpo sin vida de su amado. Desclavó la espada del cuerpo de Píramo, suplicando a los dioses que al menos en la muerte ambos pudieran estar juntos... Después, se suicidó, manchando con su sangre los frutos de la morera cercana.

Los dioses, apiadados del trágico destino de los jóvenes, escucharon el grito de Tisbe, e hicieron que desde entonces, las moras maduras tuvieran el color de la sangre, en recuerdo de esta historia de amor desesperado.

¿Qué es el Budismo?

Comparto con vosotros esta presentación básica sobre el Budismo que he preparado para mis alumnos de Religión de 2º ESO.



Desde el Barroco: Artemisia Gentileschi.

A Artemisia Gentileschi (Roma, 1593- Nápoles, 1654) le ocurrió lo que a Sofonisba Anguisola: que su  nombre fue tapado por otros artistas de su época debido a su sexo.

Fue su padre, el pintor Orazio Gentileschi, el que la enseñó el oficio y la admiración por la obra del gran Caravaggio, del que tomó para sus propias obras el efecto teatral y el dramatismo de las escenas, dando un toque personal a la técnica barroca del tenebrismo. Se atrevió especialmente con temas bíblicos y heroicos, considerados inadecuados para las mujeres.

Cuando ya había aprendido todo, su padre la envió al taller de su amigo Agostino Tassi, ya que por ser mujer no podía entrar en las academias de Artes -a pesar de haber demostrado más talento que sus hermanos, con los que compartió el taller y las enseñanzas paternas. No fue una buena decisión, ya que este violó a Artemisia cuando tenía sólo diecinueve años; aunque el maestro acabó en prisión y luego condenado al exilio, la joven quedó marcada para siempre, debido no sólo al episodio de la violación, sino a las torturas a las que fue sometida para demostrar al jurado que su testimonio era verídico. Algunos ven en su obra Judit decapitando a Holofernes, hecha en esta época, su forma de vengarse del sexo masculino tras lo que le había pasado (dicen que Holofernes sería el retrato de Tassi, y Judit, la pintora).

Un mes después del juicio su padre la casó con un pintor florentino, con el que tuvo cinco hijos, pero sólo llegó a sobrevivir una hija. No había cesado de pintar durante todo este tiempo. Afincada en Florencia, pudo entrar en la Academia de Dibujo. Muy pronto los Médici y el sobrino del gran Miguel Ángel admiraron sus obras, y posiblemente también su belleza. 

Se asentó finalmente en Roma, abandonando a su marido y a los problemas económicos que este tenía. A pesar de su habilidad para los retratos y la reputación que logró en esta ciudad, su condición de mujer le cerró las puertas para grandes obras de series de frescos o encargos de retablos. Trabajó luego en Nápoles y más tarde en Londres, donde colaboró con su padre en la decoración de unos techos palaciegos, por encargo del rey, para volver definitivamente a Nápoles.

Resultado de la última encuesta (septiembre 2012)

Resultados de le encuesta Sugiere un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Una herramienta TIC- educación: 11 (15%)

Un libro de tema histórico: 15 (20%)

Una mujer: 39 (54%)

Un edificio: 7 (9%)


Votos: 72

Podéis leer la entrada del tema elegido pinchando aquí

El hecho religioso: una presentación para clase.

Basándome en la inestimable ayuda de José Manuel, amigo, compañero y guía en mi Centro, aquí os dejo una presentación sobre El hecho religioso. Yo he realizado apenas algunas modificaciones sobre el original realizado por mi compañero.

Gracias, José.



¿Quién es la Dama del armiño?

Me han regalado un marcapáginas hace unos días (un amigo ha recordado mi afición a estos chismes). Y la elección no ha podido ser más acertada, pues el objeto en cuestión reproduce uno de los cuatro retratos hechos por Leonardo Da Vinci. Tal vez hizo más, pero con este genio, ya se sabe...

Se trata de La dama del armiño, aunque la joven retratada, de apenas diecisiete años, no es anónima: es Cecilia Gallerani, la amante oficial y plenamente reconocida de Ludovico Sforza, duque de Milán. Un retrato en tres cuartos que alarga el de busto tradicional del Renacimiento, realizado por el genio italiano en 1490, el movimiento sugerido en el giro de la cabeza, que produce una ligera torsión del cuerpo, la luz iluminando la figura desde el lateral, destacando sobre la mano, que queda así especialmente resaltada hacia el espectador.

La suavidad de los rasgos y la mano torneada nos recuerdan a la Gioconda, un cuadro posterior donde se perfeccionará la pericia del pintor. Ella posa con un armiño entre los brazos, símbolo del propio duque de Mantua, que recibió este emblema de manos de Fernando I de Aragón; el animal ha dado que hablar, porque su pronunciación en griego es similar al apellido de la joven, y con frecuencia se asociaba a los armiños con la aristocracia. La joven lleva un vestido acorde con su posición social, como amante del duque, con una gasa transparente ribeteada en oro sobre el cabello, recogido en una trenza trasera, vestido rojo con mangas y lazos y una ampla capa azul.

Famosa por su belleza e inteligencia, destacando en el dominio del latín, la literatura, la filosofía y la música, Ludovico y ella se conocieron en Milán, y tanto debió ser el ardor entre ambos que el duque retrasó su matrimonio con Beatrice d'Este, hija del duque de Ferrara, hasta 1491, presionado por su futuro suegro. Mientras, Cecilia quedó embarazada y tuvo un hijo del duque. El Sforza se vio obligado a casar a su amante con el conde de Bergamino.

  • Un amplio estudio del cuadro, la joven y la ubicación actual de la obra, aquí.

El avance de las religiones.

Os dejo aquí un interesante mapa animado sobre la expansión de las religiones en el mundo a lo largo de la Historia. Se resumen cinco mil años en menos de dos minutos, pero es un aporte gráfico muy llamativo para ver el avance de las principales religiones del mundo hasta nuestros días:


Esta es mi tutoría de este curso...

Hace unos días, desde el blog Hautatzen se nos recomendaban varias actividades digitales para empezar el curso. Dado que este curso soy nuevamente tutora de un grupo de 2º de ESO, en el que además hay varios alumnos nuevos en el colegio, decidí realizar una de las propuestas, consistente en dividir a los alummnos en pequeños grupos, donde debían compartir y poner por escrito, en unos diez o quince minutos, algunos aspectos que yo consideraba que iban a ser fáciles y repetibles, como los colores o comidas favoritos, grupos musicales, asignaturas, nombres o lecturas. 

Posteriormente recogí todo lo que cada grupo había escrito y realicé una presentación con Wordle para proyectarla e imprimir la imagen para el corcho de la clase. Este ha sido el resultado:
Podemos hacer una rápida lectura de este grupo: prefieren jugar con la consola, salir con sus amigos, estar ante el ordenador o hablar por el teléfono, antes que pasar un rato con un libro entre las manos; les gusta ir de compras, comer productos italianos, estudiar poco, comparten gustos musicales y, en general, son poco activos. Posiblemente preferirían que las paredes de su cuarto estuvieran pintadas de azul, morado o fucsia y que siempre fuera verano para poder estar en la piscina. 

Este es el panorama con el que comenzamos...

La medicina del Antiguo Egipto (2)

Los antiguos egipcios no recurrían al médico -sunu- para curar sus males. O, al menos, no siempre: los magos y los sacerdotes tenían también poderes curativos, que se podían alternar con los médicos. Y estos no lo eran al modo de nuestros actuales médicos de familia, conocedores de un amplio abanico de síntomas y medicamentos aplicables según la dolencia del paciente: en el antiguo Egipto había un médico especializado en cada dolencia o parte del cuerpo, que llegaba a ver reconocida su capacidad cuando era llamado por algún soberano de un reino extranjero. Eso sí: tu médico podía atender a un hombre o mujer, pero también a los animales de la casa.

Sin embargo, sí había una relación muy estrecha entre los médicos y los templos, sobre todo en Heliópolis, Sais y Bubastis, pues su formación se realizaba allí, y en ocasiones, un sacerdote ejercía también la medicina, amparándose en la protección de algún dios o diosa particular para cada acontecimiento traumático (un parto, por ejemplo) o un órgano interno. Egipto desarrolló una rígida jerarquía médica, al modo de la sacerdotal: había un médico jefe, otro insopector, el superior, el de Palacio y un responsable para el Alto Egipto y otro para el Bajo.Un escriba también podía llegar a ser médico, dado que se consideraba que los médicos mejores eran aquellos que eran capaces de leer y escribir y, por tanto, eran capaces de transmitir sus conocimientos y ampliar  los propios a través de bibliotecas personales.

El pueblo egipcio era profundamente religioso, por lo que no debe extrañarnos que la presencia de un sacerdote tuviera efectos calmantes sobre el enfermo, procurando después que el uso de medicinas naturales ahuyentara el mal espíritu que había provocado el mal, y haciendo uso de rituales o elementos mágicos para reforzar su poder curativo. Así, los médicos egipcios recetaban con frecuencia aceite de ricino, pero también ungüentos y perfumes hechos a base de variados productos: resinas, grasas de animales, natrón, miel, hinojo, sangre de lagarto, leche materna, melón, cinamonio, zumo de hígado de buey, ajo, anís, comino, mandrágora,...

  • Más aspectos generales sobre la antigua medicina egipcia, aquí o aquí.
  • La curiosa farmacopea egipcia, aquí.
  • En el Papiro Ebers se enumeran hasta 700 recetas, aquí.

Diez propósitos para comenzar el curso.

A través de Facebook, por medio del blog Hautatzen, me llega la propuesta a intentar asumir, al menos, uno de estos propósitos en el nuevo curso que comienza. Todos me parecen muy acertados, desde luego, y algunos de ellos, interesantes de llevar al aula. ¿A cuál te apuntas?




Comienza el curso...


Me llegaba hoy a través de Facebook esta viñeta y recordaba, de paso, las palabras de un buen compañero: las TIC's aplicadas en educación hoy ya no son nuevas tecnologías, sino una herramienta más. 

Pero no olvidemos que son eso, una herramienta. 

Buen comienzo de curso a todos.

El Niño de Lagar Velho: ¿qué es?

Lagar Velho es un interesante yacimiento prehistórico en la zona central de Portugal. En 1998 se encontraron los restos de un esqueleto infantil que hizo que este lugar se hiciera conocido, aunque se venía trabajando allí desde 1992: se trataba de un niño de unos cuatro años, de aproximadamente 25000 años de antigüedad, enterrado en posición horizontal, ligeramente ladeado a la izquierda, cubierto de ocre rojo y acompañado por una concha perforada; posiblemente fue envuelto y se quemó una rama de pino en el ritual. Este esqueleto es uno de los dos únicos que se han encontrado en la Península Ibérica del periodo Gravetiense.
 

La polémica estaba servida: los restos mostraban un cuerpo ancho de fuertes pectorales y piernas poderosas y cortas -propio de los Neandertales-, pero con mentón bien definido, pelvis estrecha y antebrazos delgados -propio de los Sapiens modernos, tipo Cromagnon. Todo parecía indicar que este niño era fruto de una hibridación entre ambas especies, lo que demostraría que convivieron de forma más intensa de lo que se pensaba hasta el momento.

Sin embargo, estudios comparados sobre su dentición, no confirman esto, sino, más bien, una mayor cercanía estructural a los Neandertales. Las proporciones de su cuerpo, parecen inclinarse más hacia los rasgos cromagnones, pero no demuestran que no fueran fruto de una posible última evolución neandertal. Los estudios realizados sobre el genoma del Neandertal, similar al Sapiens moderno casi en un 100%, demuestran que es posible un aporte neandertal en la población moderna, quizá por medio de cruces genéticos en Eurasia y Oceanía. De esta forma, la posibilidad de hibridación extrema que el Niño de Lagar Velho parecía mostrar al principio, no queda tan clara, y Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca, se muestra escéptico ante ella.

  • Sobre los genes neandertales, aquí.
  • Sobre este yacimiento, aquí.

Resultado de la última encuesta (agosto 2012)

Tras el descanso vacacional, el blog vuelve a estar en activo. Aquí están los resultados de la última encuesta realizada en estas vacaciones: Sugiere una entrada para este mes. ¡Gracias por participar!

Un yacimiento prehistórico: 16 (29%)

Una mujer: 17 (31%)

Un descubridor geográfico: 12 (22%)

Una reina: 9 (16%)


Votos: 54

Podéis leer la entrada del tema elegido pinchando aquí

La Venus de Willendorf.

Se descubrió en 1908, en el yacimiento de Willendorf, en la Baja Austria. Se le dio una cronología de unos 25000 años de antigüedad. Y sus once centímetros de altura, su aspecto y sus restos de pintura ocre sobre piedra caliza (un material que no es propio de la zona) le permitieron entrar por la puerta grande en el mundo de la interpretación prehistórica.

Otras muchas estatuillas europeas (Savignano, Lespugue, Laussel,...) tienen un aspecto similar: grandes senos, barriga y nalgas prominentes, atributos sexuales marcados... Todas ellas forman parte de un grupo de unas cien representaciones femeninas que se llaman "Venus", encontradas en toda Europa y en cronología de Paleolítico Superior, tanto hechas en pintura como en relieve o en bulto redondo (exentas). Llama la atención en todas ellas estos rasgos femeninos marcados, pero al mismo tiempo, esquemáticos, en una etapa artística en la que las representaciones de caza, por ejemplo, son muy realistas y detalladas.

La Venus de Willendorf, además, tiene piernas voluminosas, pies diminutos, un posible peinado con trenzas y ausencia de rasgos faciales. Pero la polémica estaba abierta: ¿qué representa?

Muchas han sido las respuestas: una mujer embarazada, una estatuilla votiva referente al culto a la Madre Tierra o a la fertilidad, un objeto mágico, una representación de la diosa Madre, un autorretrato hecho por artistas femeninos, un símbolo femenino llevado por cazadores masculinos, o puede que todo a la vez, pero evolucionando a lo largo del tiempo... Actualmente no se descarta ninguna posibilidad, pero el misterio continúa, ya que tampoco se sabe el lugar de procedencia de su material calizo; lo único claro es que estas representaciones femeninas fueron comunes en todo el continente en el mismo periodo prehistórico.

  • Más sobre el yacimiento de Willendorf y sus materiales, aquí
  • Esta estatuilla nos plantea el debate sobre qué es la belleza. Léelo aquí.
  • Un análisis de la Venus de Willendorf (en inglés), aquí.

Resultado de la encuesta (julio 2012)

Resultado de la encuesta Sugiere un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Una obra barroca: 5

Una obra renacentista: 4

Una obra románica: 4

Una obra prehistórica: 12


Votos: 25

Podéis leer la entrada más votada pinchando aquí

¿Quién es Hermione?


Poco que ver tiene la verdadera Hermione con el personaje de la saga de Harry Potter. No es una mujer que destaque por su inteligencia, sus estudios o su lealtad a los amigos, no. La Hermione griega es hija de Menelao, rey de Esparta y bisnieto de Zeus, y de la bella Helena, hija de Zeus y Leda; decían de ella, eso sí, que era tan hermosa como Afrodita. Herencia de su madre...

Hermione fue prometida a su primo Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, reyes de Micenas, pero luego el rey Menelao rompió el compromiso para casarla con Neoptólemo, hijo de Aquiles y descendiente de Peleo y Tetis. Y esto, claro, sólo podía acabar en desgracia, pues Orestes no quedó conforme con el cambio. 

La bella princesa no podía tener hijos, lo que provocó que su marido tomara como concubina a Andrómaca, viuda de otro héroe troyano: Héctor (que había muerto en manos de Aquiles). Celosa de Andrómaca y de su hijo, Moloso, la acusa de estar empleando la magia para hacerla a ella estéril, y planea matarlos a ambos, ayudada por su padre. Aprovecha así el viaje que Neoptólemo hace al oráculo de Delfos para saber si la acusación de su mujer tiene base real; pero su plan no funcionará, ya que Peleo, el abuelo de Neoptólemo, logra rescatar a Andrómaca y a Moloso, que era rehén en manos de Menelao. 

Menelao abandona a Andrómaca, que teme la reacción de su marido cuando regrese de su viaje. Es aquí cuando Orestes entra en acción, pues se encuentra con su antigua prometida y le jura que Neoptólemo morirá en Delfos, pues aún mantiene su odio de juventud contra él... El príncipe micénico, efectivamente, asesinará a Neoptólemo y se casará -por fin- con Hermione, con la que tendrá un hijo: Tisameno.

  • Hermione no es el único personaje mitológico que se ha rescatado en películas o libros. Pincha aquí para ver quién es Níobe.
  • Todos estos personajes no sólo están relacionados familiarmente con el dios Zeus, sino que tienen también que ver con la Guerra de Troya. Pincha aquí para saber más.

El misterio del azul maya.

En 1931 el arqueólogo H. E. Merwin, basándose en sus investigaciones en el templo de Chichén Itzá, demostró que el color azul usado por los antiguos mayas ya en el s. VIII d.C en cerámicas, murales y códices era totalmente distinto al pigmento usado en la vieja Europa medieval. Y es que este azul no sólo era más brillante, sino excepcionalmente duradero y resistente a la erosión, la degradación biológica, el calor o la acción de distintos ácidos. 

La composición del azul maya, de tonos turquesas o verdosos, pues, fue durante muchos años un misterio. El nombre del pigmento fue puesto porque al principio se pensaba que sólo se encontraba en los yacimientos de la península del Yucatán, zona maya por excelencia, pero actualmente se conoce en otras áreas centroamericanas.

Gracias al esfuerzo de varios grupos de investigadores mexicanos y europeos hoy sabemos el secreto de este azul indestructible:  el pigmento contiene distintas arcillas (al principio se creyó que la base de este color eran sustancias florales), sobre todo lo paligorskita e índigo, un colorante de origen vegetal que ya se usaba miles de años antes en otros puntos del planeta, como en el antiguo Egipto; los componentes se aplicarían usando como aglutinante un engrudo hecho con las raíces de varias plantas, como el nopal y las orquídeas. La clave para la obtención del azul maya es el calentamiento de las arcillas y el índigo, a temperaturas altas y durante casi un día entero, favoreciendo una cristalización especial de las arcillas que nos hace pensar que los mayas ya tenían conocimientos de nanotecnología.

¿Por qué precisamente el color azul? Porque para la inmensa mayoría de los pueblos mayas tenía un alto valor sagrado: el cuerpo de la persona que iba a ser sacrificada se pintaba de azul, así como el altar del sacrificio y casi todos los escalones de acceso.Y ya se sabe que los dioses mayas, aunque habían creado a los hombres y mujeres para trabajar en el mundo hecho para ellos, a fin de venerar a las divinidades, necesitaban la sangre (humana o no) para poder subsistir y mantener la fecundidad del Universo...

Las virtudes del hombre romano (4): la fides

La pietas, la lealtad, sólo es posible con una segunda virtud fundamental, la que permite el cumplimiento de la palabra dada: la fides, que obliga a la realización total del compromiso adquirido, de manera que la vergüenza y el deshonor caía sobre la persona que no lo llevaba a cabo o se comprometía sin tener en cuenta los medios disponibles. La virtud de la fides entre los miembros de la guardia pretoriana conducía a que, si moría su general, los soldados se suicidaban por lealtad.

Durante la República tanto la pietas como la fides fueron divinizadas en el culto oficial: la diosa Fides -la Pistis griega-, hija de Saturno y la Virtus, es la que ensalza la palabra dada y la fidelidad al Estado (de manera que sobre ella se asentaba el orden institucional), además de proteger los acuerdos firmados entre Roma y sus aliados; contaba con un templo en el Capitolio, y se representaba como una mujer joven vestida de blanco que llevaba en la mano una tortuga o una copa, y una corona hecha de ramas de olivo. Se decía que los matrimonios que se celebraban junto al altar de esta diosa estaban especialmente unidos y bendecidos, con una difícil disolución.

La fiesta dedicada a la diosa Fides se celebraba en las calendas de octubre (el día 1). En ella, los flamines maiores -los sacerdotes de Júpiter, Marte y Quirino- realizaban un sacrificio a la diosa, manteniendo la mano derecha, la empleada para sellar un pacto, envuelta con un paño blanco, el color de la diosa.

Mármol dúctil en las manos de Bernini.

Giovanni Lorenzo Bernini (Nápoles, 1598- Roma, 1680) será el genio artístico del arte del s. XVII, como lo había sido antes que él el gran Miguel Ángel. Lo suyo venía ya de familia, pues su padre había trabajado como escultor para el Papa Pablo V en Roma, de manera que se formó como artista en el taller familiar, comenzando con pinturas (aunque se dice que ya con ocho años hacía también obras escultóricas y recibía encargos siendo adolescente). 

Ya desde muy joven demostró su don mágico: convertir el mármol en un material casi dúctil bajo sus manos, convirtiendo en piedra instantes concretos de una escena. O, incluso, más allá: es capaz de transformar el espacio que le ceden para sus obras en una escultura en sí mismo, como cuando acepta el encargo papal de la decoración del interior de la Basílica de San Pedro, realizando un grandioso baldaquino en el crucero, donde une escultura y arquitectura. Por no hablar del monumento funerario realizado para Alejandro VII, donde la puerta de la sacristía es, a la vez, entrada simbólica al mundo de la muerte...

Es un arquitecto distinto, de inmensas esculturas de más de cuatro metros de altura y, a la vez, muy influido por su educación religiosa -estaba impresionado por la experiencia religiosa de Ignacio de Loyola. No se apartó de su tiempo, realizando bustos de casi un metro de altura de miembros de la jerarquía católica y del mismísimo Luis XIV, donde se aleja del manierismo para presentar la verdadera personalidad del personaje... o sus propios sentimientos hacia él, como en el retrato que realiza de su amada Constanza Buonarelli -mujer de uno de sus colaboradores.


Su manera de concebir el arte, personal, sensual, le valió ser admirado por los suyos en vida, pero profundamente criticado por otros en la centuria siguiente. Bernini, con su capacidad para transmitir sensaciones táctiles con el mármol o el bronce o la expresividad de los rostros, sólo había llevado al pie de la letra las indicaciones de Vasari: los artistas debían encontrar la manera de expresarse, su marca personal inconfundible.

  • Una estupenda entrada del blog Algargosarte sobre Bernini, aquí.