Terremoto en Chile.

La madrugada del 27 de febrero Chile ha sufrido un terrible terremoto. Mientras deseo que nuestros hermanos chilenos puedan recuperarse lo más pronto posible, te dejo un gráfico sobre las causas de este desastre natural, pinchando aquí.

  • Pinchando aquí podrás saber dónde ha habido un terremoto hoy.
  • Aquí, la simulación de un terremoto.
  • Y aquí, más recursos de Geografía.

En la etiqueta de Geografía Física podrás saber más sobre terremotos.

El origen de la muerte.


En realidad, la muerte no existía para los genuinos habitantes de Norteamérica... O así lo sentían en las llanuras occidentales.

Y es que la muerte, en realidad, surgió de una dura conversación entre Coyote y Lobo, que estaban día sí y día no en discusión. Así, un día Lobo le dijo a Coyote que cuando moría una persona se le podría devolver la vida disparando una flecha sobre la tierra que había bajo ella; pero Coyote, que siempre estaba dispuesto a llevar la contraria su eterno enemigo, le contestó que eso no era buena idea, porque si todos los seres humanos recuperaban su vida, entonces llegaría un momento en el que no cabrían todos en la Tierra.

Lobo aceptó el razonamiento de Coyote, pero decidió que fuera el hijo de este el primero en morir, y su deseo provocó el fallecimiento del muchacho. Coyote, al saberlo, acudió desolado junto a Lobo, pidiendo la vida de su hijo y recordándole sus palabras: que podría devolver la vida a las personas con una flecha.

Pero el Lobo, astuto, mirándole de soslayo, le contestó:

- Querido Coyote. Como tú bien has dicho, y yo he estado de acuerdo, el hombre debe morir, porque si no, no cabrían todos en la Tierra.

  • Interesante información sobre los indios norteamericanos, aquí.
  • Leyendas de los indios norteamericanos, aquí.

Última encuesta: tema de la próxima entrada.

Resultado de la última encuesta Sugiere el tema de la próxima entrada. ¡Gracias por participar!


La primera vuelta al mundo.
15 (34%)

La Alhambra de Granada.
5 (11%)

Macchu Picchu.
8 (18%)

Mitología india.
16 (36%)

Próximamente, por lo tanto, una de indios...

La esperanza de vida mundial.

Una pregunta con la que me topo muchas veces en las clases es la de ¿Y con cuántos años se morían, profe? Así, sin más, queda un poco macabro, pero lo cierto es que la duda surge cuando comento la juventud de la mayoría de las mujeres medievales al casarse, por ejemplo, o lo pronto que los jóvenes romanos aprendían el mundo de la política o la batalla...

La pregunta, por tanto, es geográfica. La esperanza de vida es la duración de la vida que se estima que una generación va a tener, si se mantienen las condiciones de mortalidad -sobre todo económicas- existentes a la hora de hacer el cálculo. Actualmente el abanico de edades oscila entre los más de 80 años en los países desarrollados y menos de 40 en algunos de los más subdesarrollados. Esto lo podéis leer en la tabla que aparece en este artículo (pincha aquí).

Observa cómo ha ido variando la esperanza de vida en el mundo: mira esta animación, pinchando aquí.

  • Mapa del Índice de Desarrollo Humano, aquí.
  • Explicación de conceptos básicos de Demografía, aquí y aquí.

Las aventuras de Perseo (2): la promesa de Medusa.

Dánae dio a luz a Perseo en secreto, recibiendo sólo la ayuda de su vieja nodriza para cuidarlo. Sin embargo, su padre, el rey Acrisio, pronto descubrió que el niño había nacido, y temiendo que se cumpliera la profecía, encerró a la princesa y a su nieto en un cofre y los echó al mar.

Claro, como en todas estas cosas de dioses, el cofre no se hundió, sino que se mantuvo a flote hasta que el vaivén de las olas lo condujo a la isla de Sérifos, donde el pescador Dictis lo descubrió y, al abrirlo, halló en su interior a la joven y al bebé. El hombre se ocupó de ambos y Perseo creció hasta convertirse en un apuesto muchacho.

El problema fue que Dánae era demasiado bella, seguramente, la mujer más hermosa de toda la isla, de forma que Polidectes, tirano de la isla y hermano de Dictis, se enamoró perdidamente de ella. Dispuesto a quitarse de enmedio a todos los posibles pretendientes y lograr por la fuerza a la princesa, organizó un banquete, donde preguntó a todos los presentes qué regalo podrían traerle que fuera digno de un rey.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en un punto: un hermoso y magnífico caballo sería un regalo digno de un rey. Perseo, que era un joven impulsivo y audaz, gritó que aquél no era un presente adecuado: un rey, para ser digno de su rango, debía recibir como regalo la cabeza de Medusa.

Al día siguiente, los hombres presentaron al tirano un brioso caballo cada uno; excepto Perseo, pues era demasiado pobre para conseguir uno. Polidectes vio aquí su ocasión:

- Si no me traes la cabeza de Medusa, tal y como me habías prometido, me adueñaré de tu madre por la fuerza.

  • Un resumen de la historia de Perseo aquí.

29 años del intento de golpe de Estado.

Han pasado 29 años desde aquel 23F de 1981, cuando los españoles vimos peligrar nuestra recién estrenada democracia... Mi padre cuenta a menudo que aquella noche fue larga..., y él, supongo que como muchos, se quedó despierto pegado a la radio. Imagino que los padres de mis alumnos, que sé que me leen, recordarán esto...

El Teniente Coronel A. Tejero
entraba en el Congreso. Comenzaba un intento de golpe de Estado:




Recuerdo perfectamente aquel día. Estaba mi madre en casa, viendo la televisión; yo tenía cinco años. La emisión se interrumpía. El Congreso había sido secuestrado. La democracia en España se la jugaba y el Rey tenía que actuar. Claro, yo de esto último no era consciente, pues lo que recuerdo es el sonido de los tiros a través de la televisión. Y esto fue lo que dijo el Rey Juan Carlos I:


Podíamos ver de casualidad lo que pasaba en el Hemiciclo (pincha aquí). Y mis lectores españoles de más edad recordarán, como yo con aquellos cinco años, esto:



Símbolo: los mandalas.


Un mandala es un círculo mágico que tiene dentro símbolos, y es muy usado en las religiones orientales -hinduísmo, budismo, taoísmo y sintoísmo- como elemento de meditación, y también en culturas antiguas como la inca, la azteca o la australiana. Con este signo se busca representar todo lo que de abstracto tiene el Universo y crear un modelo de Cosmos. Toda una filosofía, vamos...

El centro del mandala representa el vacío y la energía creativa del corazón del universo (en relación, entonces, con los mitos sobre la Creación que encontramos en muchas antiguas mitologías). Quien hace un mandala, por tanto, está volcándose a sí mismo en el centro de su dibujo -los mandalas suelen tener dibujos concéntricos organizados simétricamente-, que se transforma entonces en una forma de meditación.

Dicen que realizar mandalas ayuda a lograr calma interior, cura el estrés y favorece la autoestima y la comunicación con el exterior; los podemos encontrar hechos sobre piedras, arena, tela, seda, hilo, papel,...
  • Los mandalas se pueden usar para ayudar a los niños pequeños a concentrarse, aquí y aquí.
  • Aquí podrás ver una experiencia hecha con mandalas en un colegio.
  • Puedes aprender a hacer uno, aquí.
  • Sobre el significado de los colores y las formas, aquí.

Mis alumnos de 1º: mitos griegos y Juegos Olímpicos.

Os dejo aquí una breve muestra de algunos de los trabajos que mis alumnos de 1º ESO han hecho sobre mitos griegos y los Juegos Olímpicos las dos últimas semanas.


Biografías: Leonardo da Vinci

Sin duda, es uno de los personajes más carismáticos y llamativos del Renacimiento: Leonardo da Vinci (1452- 1519), hijo ilegítimo de un jurista florentino.

Su vida estuvo a caballo entre Florencia, Milán, Roma y Francia, aunque sus primeros estudios fueron en Florencia, donde se formó como artista en el taller de Andrea Verrochio -al que siempre estuvo unido, a pesar de que con 20 años Leonardo ya era un maestro reconocido muy hábil en la técnica al óleo y no trabaja en el taller de su mentor.

Sus servicios fueron contratados por los grandes mecenas de la época, ya que trabajó como embajador de Florencia en Milán para Ludovico Sforza durante más de diez años, y para los Médicis en Roma; sabiendo que no podía competir con el gran Miguel Ángel, se puso al servicio del rey Francisco I de Francia como ingeniero civil.

Leonardo ha pasado a la Historia como prototipo del hombre del Renacimiento, amante de todos los campos del saber (zoología, biología, música, literatura, astronomía y física) y lleno de una curiosidad que le llevó a practicar la pintura, escultura, arquitectura -aunque no conservamos ninguno de los edificios que proyectó- y la ingeniería civil, entre algunos campos. De hecho, él nunca se definió como pintor, sino como arquitecto e ingeniero; sin embargo, la faceta que mejor conocemos de él es precisamente la de sus pinturas, todas reconocibles por la atmósfera que crea en ellos, los contornos difuminados, la representación de la realidad sin ocultar la fealdad y su uso especial del color -por ejemplo, empleando gamas de azules para los objetos más alejados, mejorando así la sensación de profundidad.

Su carácter, sin duda, debió de ser raro, ya que era frecuente que abandonara los proyectos que le encargaban en cuanto perdía interés en ellos, se empeñó en seguir enseñando y dibujando hasta el final de su vida -a pesar de su tardía parálisis en el brazo derecho-, sus dificultades a la hora de aprender idiomas clásicos y modernos o los proyectos que escribía en dialecto toscano escrito de derecha a izquierda. Fue, además, un hombre adelantado a su época, defendiendo con Galileo la teoría heliocéntrica, inventando el prototipo de nuestros carros de combate, máquinas de volar, casas prefabricadas y fortificaciones.

  • Una extensa biografía de Leonardo aquí.
  • Una breve biografía aquí. Y aquí.
  • Sobre Vinci, su ciudad natal, aquí.
  • Sus inventos de ingeniería civil, aquí.
  • Fue inventor incluso en el mundo de la cocina, aquí.
  • El Museo del Louvre guarda muchas de sus obras, que puedes ver aquí.
  • Actualmente hay un debate abierto sobre la apariencia de Leonardo y sus autorretratos, como puedes ver aquí.

Las aventuras de Perseo (1): Dánae y el nacimiento de Perseo.


El oráculo había vaticinado a Acrisio, rey de Argos, que su hija Dánae tendría un hijo. Sería abuelo, sí, pero moriría a causa de su nieto. Por eso encerró inmediatamente a su hija en un calabozo inaccesible y mandó construir en él duras y seguras puertas de bronce.

Pero nada es imposible para los dioses, que en su inmortalidad se aburren y necesitan jugar con los humanos. Zeus se había enamorado de la joven princesa y no estaba dispuesto a que unas vulgares puertas le impideran acceder a su objetivo.

Por eso, se convirtió en una lluvia de oro, y penetrando por una rendija del techo, fecundó a Dánae. Al cabo de nueve meses, la joven dio a luz en secreto a un niño, al que llamó Perseo.

Comenzaba la historia de un héroe...

  • La imagen, la obra de Dánae del genial Tiziano; visita su ficha aquí o aquí.
  • Más representaciones de este tema mitológico aquí (artículo).

Mirando Las hilanderas (Velázquez)


Esta es una de las obras más conocidas de Velázquez. Una de las últimas que hizo (1657) y una de las que más me gusta admirar. Pintada, además, para un cliente particular -el montero del rey, Pedro de Arce.

Durante mucho tiempo se consideró que el tema principal del cuadro era de género -es decir, costumbrista-, pero la realidad es que Velázquez juega aquí con los equívocos (esto era algo muy típico del Barroco) y la simbología, ya que el verdadero tema del cuadro se encuentra al fondo. Sin embargo, tu ojo de espectador no habrá caído en ello a la primera y se habrá centrado en las tres figuras centrales del primer plano: las hilanderas a las que algunos consideran la personificación de las Moiras griegas (las Parcas romanas), encargadas de tejer, hilar y cortar el hilo de la vida de las personas. Vamos, que el pintor te engaña de nuevo, porque en primer plano hay cinco figuras y no tres...
Y al fondo, el tema real: cinco figuras, dos de ellas admirando un tapiz -qué curioso... las hilanderas del primer plano son tejedoras, el fondo de la obra, un tejido...-, una mirándonos a nosotros, y otras dos, las verdaderas protagonistas: Atenea castigando a Aracne por su soberbia, al querer presentarse ante los dioses y los hombres superior en sabiduría y artes a la propia diosa...; la joven, por su temeridad, fue convertida en araña, para que tejiera toda la vida. Incluso, más al fondo, un retazo del mito de Zeus y Europa.

Y Velázquez, además, se apunta al grupo de los genios -como el gran Miguel Ángel que tanto me gusta a mí-, ya que se adelanta 200 años en la representación del movimiento perfecto: fíjate en la mano izquierda de la hilandera de la derecha. ¡Tan rápido es su trabajo que parece tener seis dedos! ¿Y los radios de la rueda? Desaparecidos, como la mano que la mueve y que no echas en falta, otra mano sólo una mancha y una atmósfera entre las tres figuras principales del primer plano que nos envuelven en su diálogo de miradas...

Puzzle: mapa físico del mundo.

¿Conoces realmente el planeta Tierra? Pincha sobre la imagen y haz el puzzle.


Mapa físico del mundo - online jigsaw puzzle - 40 pieces

  • Datos de los principales accidentes geográficos de la Tierra, aquí.
  • Y una amplia base de datos sobre nuestro planeta, aquí.

Biografías: Flavio Josefo.

Estos días tengo entre manos varios libros, y con la lectura de dos de ellos (este y este) he recuperado la figura de uno de los principales historiadores del mundo judío: Flavio Josefo (37 -100? d.C).

A pesar de su nombre romano, Flavio Josefo nace en una buena familia judía y conoce muy pronto los principales movimientos religiosos y políticos de Judea. Luchó contra los romanos cuando estos invadieron la zona, (aunque ya había tomado contacto con ellos en la misma Roma, pues fue a pedir al emperador Nerón clemencia por unos sacerdotes judíos), rindiéndose ante el futuro emperador Vespasiano, para el que trabajará como esclavo.

Tuvo suerte, sin embargo, pues cuentan que le vaticinó a Vespasiano que en algún momento sería emperador, y cuando esto se hizo realidad, dos años después, Josefo es puesto en libertad, adoptando como liberto el apellido de la familia de su antiguo amo y siendo protegido por él. Era el año 69. Posteriorente, acompañando al futuro emperador Tito en la destrucción de Jerusalén, consigue la ciudadanía romana y algunas tierras en Judea.

Mientras estuvo al servicio de los emperadores de la dinastía Flavia se le permitió vivir de su trabajo literario (memorias sobre las guerras en las que participó, historia del judaísmo, y nacimiento del cristianismo), escrito en griego y en su mayoría orientado a eliminar entre las clases dirigentes romanas pensamientos antijudaicos. La importancia de sus escritos radica en que muchas de las anotaciones históricas -por ejemplo, las que que hace sobre los inicios de las primeras comunidades cristianas y la figura de Jesús de Nazaret- están refutadas por otras fuentes y documentos.

  • Más sobre este historiador pinchando aquí.
  • Sobre los nombres romanos, aquí.

A mis alumnos de 2º: presentación de power point.

Hace tiempo -seguro que poco para ellos- mandé a mis alumnos de 2ºC un trabajillo sobre un edificio de arte medieval español. Y prometí que la mejor presentación acabaría en la red. Hoy cumplo mi promesa para Javier, Adrián, David y Pablo.

Las aventuras de Hércules (13): capturar a Cerbero.

Para su último trabajo Hércules necesitó la ayuda de Hermes: tenía que capturar al Can Cerbero, bajando al mundo de ultratumba. La tarea parecía imposble, ya que los reyes del inframundo habían establecido que no se le pudiera capturar con las manos. El monstruo, además, tenía una cola de serpiente y tres cabeza de perro que siempre estaban alerta.

El dios Hermes le escoltó durante la travesía del Estigia y le presentó a Hades, rey de los muertos. Hércules le explicó su situación y se le permitió llevárselo en préstamo si era capaz de cumplir el hechizo: capturar al perro sin las manos y sin armas, ya que lo necesitaba vivo al otro lado de la puerta de su reino.

Hércules -que ya estaba un poquito harto de trabajos, admitámoslo-, se quitó la piel del león de Nemea que le cubría y se la lanzó a Cerbero. Usando su portentosa fuerza, estrechó con ella al animal y se lo llevó a Tirinto. Cuando el rey Euristeo lo vio -dicen que le produjo tanto terror que escondió su real figura en una tinaja-, lo devolvió de nuevo al reino de los muertos.

El héroe había cumplido las pruebas que se le habían impuesto: su culpa estaba ya borrada, de forma que se alejó del reino de Euristeo para vivir otras aventuras... Incluso llegó a casarse con Deyanira y reconciliarse con la diosa Hera, como puedes leer aquí.

Mi más profunda queja.

Tras analizar meticulosamente los últimos exámenes de mis alumnos, he llegado a la siguiente conclusión: mis alumnos estudian de oído; es decir: ellos más o menos oyen cosas en clase y luego combinan las palabras para dar un amago de respuesta.

Luego, que no me venga nadie diciendo que no avisé (y soy de las que digo las preguntas del examen con tiempo, aviso de qué es lo que pregunto, insisto en lo más importante y lo doy todo supercomido) o que si el nivel de la clase o el grado de exigencia. Por favor, que está la ESO bajo mínimos y todavía andamos con que no sabemos, en general, rellenar los datos de un examen. Eso sí, fantástica la tinta invisible; porque digo yo que es eso: me encuentro los exámenes en blanco porque mis alumnos están prácticando con ella, ¿no?

Cómo me molestan estas cosas...

Bad night.

Hace unos días hablábamos de publicidad en la tutoría de 2ºC y admitían que les gustaba este anuncio... Lo cual me parece muy bien, si además pillan la idea principal. Eso espero...

Las aventuras de Hércules (12): las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides.

El rey Euristeo consideró que Hércules no sería capaz de superar la penúltima prueba: traerle unas manzanas del Jardín de las Hespérides.

El héroe supo inmediatamente que esta vez había un gran riesgo, ya que esos frutos procedían de unos árboles de la mismísima diosa Hera; pero tenía una posibilidad, ya que el Jardín se encontraba en las faldas del monte Atlas, según pudo saber tras interrogar de malos modos a Nereo, de forma que en caso de apuro podría pedirle ayuda al titán. Pero claro, había que hacerlo con astucia, ya que Atlas estaba castigado a sostener el mundo sobre sus hombros como castigo por su traición a Zeus.

Cuando estuvo ante Atlas le convenció simulando tener lástima de él y de su tremendo castigo; Hércules se ofreció a sostener un poco el Universo si a cambio el Titán iba hasta el Jardín y le traía las manzanas. Así lo hizo Atlas, pero pronto se dio cuenta Hércules de que no parecía muy dispuesto a retomar de nuevo su puesto en el castigo.

Hércules, que además de ser un poco bruto, era también muy astuto -por eso es de la raza de los héroes-, engañó de nuevo a Atlas, diciendo que el Mundo no estaba bien equilibrado sobre sus hombros y que le ayudara a colocarlo mejor. Cuando Atlas se acercó a él para ayudarlo, Hércules aprovechó para pasarle el peso y dejarlo clavado allí, alejándose rápidamente de vuelta al palacio de Euristeo.

Sobre las Hespérides, pincha aquí.



El khol: los egipcios y mis alumnas.

Me sorprende ver que algunas de mis alumnas han recuperado en sus maquillajes la costumbre egipcia de perfilar los ojos con líneas que imitan el uso del khol. Supongo que no lo saben... Es curioso ver cómo lo que ellas creen la última moda es algo propio del Egipto de hace más de cinco mil años.

Egipto, año 3000 a.C. El desierto y un sol de justicia; pero, además, insectos, polvo y suciedad en el ambiente. Por eso es necesario proteger los ojos con alguna sustancia desinfectante y fungicida, repelente de insectos -sobre todo, moscas- y protector del reflejo solar, y a la vez, que los perfile hermosos, a la moda de la época: como los ojos rasgados y bellos de la diosa-vaca Hathor.

Al principio los ojos se perfilan con una línea ancha de color verde (los pigmentos naturales son machacados en paletas como esta) en el párpado inferior, llamada uadyu. Esta línea fue luego sustituída por un color negro, el mesdemet o khol, alargada hasta la sien y la nariz o con una línea paralela a las cejas o, posteriormente, como una línea gruesa que bordea todo el ojo o se prolonga hacia la sien con forma de cola de golondrina -maquillaje, por cierto, muy apreciado actualmente por algunas de mis alumnas de 3º de ESO...

No todo era en negros o verdes, claro. Los arqueólogos han encontrado también muestras en tumbas, pinturas y esculturas de tonos azules -hechos con lapislázuli-, amarillos y rosas. Pero el khol fue la sustancia principal del maquillaje, obtenida de forma natural del sulfuro de antimonio o del sulfuro de plomo -y aún hoy se usa.
  • Pincha aquí para saber más sobre el maquillaje de los antiguos egipcios.
  • Lo de maquillarse los ojos con fines terapéuticos ya se llevaba antes de nosotros: pincha aquí.

El Jardín de las Hespérides.

En el mundo griego había unas jardineras especiales: las Hespérides, hijas de Eris (la Discordia) y descendientes de la antigua Noche -una divinidad ante la que incluso el mismo Zeus sentía respeto y temor. Nos ha llegado el nombre de tres de ellas: Heperie (la Tarde), Eritia (el cielo rojo al Atardecer) y Egle (la Claridad del día), aunque algunos dicen que eran hasta 7.

Eran estas tres bellas divinidades ninfas que vivían vigilando el Jardín de los dioses, que se encontraba en un lejano lugar al oeste, cerca de la puesta del sol. En ese hermoso lugar la diosa Hera había mandado plantar unos maravillosos árboles que daban como fruto manzanas doradas -un regalo que había recibido de la diosa Gea con motivo de su boda. Las Hespérides, además, no estaba solas, sino que vivían con ellas en el jardín la terrible serpiente (o dragón de cien cabezas) Ladón, hija de Forcis y Ceto, que se subía a los árboles y se enrrollaba en sus troncos, a fin de evitar que nadie, incluso las mismas ninfas, pudieran tocar una sola de las manzanas.

Sólo una persona pudo robar las manzanas: el héroe Hércules...

Mirando la Paleta de Narmer

Una de las primeras obras de arte del Egipto dinástico es la Paleta de Narmer, hecha aproximadamente sobre el 3000 a.C. El problema es que no siempre nos enteramos de lo que vemos... Aquí te dejo una breve explicación, por si alguna vez tienes oportunidad de encontrarte con esta obra cara a cara. Si quieres saber algo más sobre ella, pincha aquí.

Y fíjate: la simetría, tan querida para los egipcios en sus obras artísticas, ya la podemos encontrar en esta paleta -dos caras, dos faraones, dos coronas, dos mensajes de poder,...



Los griegos antiguos pintaban sus obras...

Hace unos días contaba en clase a los de 1º que los templos griegos estaban todos pintados (vamos, que yo no hice nada extraño explicando los órdenes arquitectónicos -esos que caerán en el examen- usando tizas de colores).

Mirad cómo lo explica Rukia en esta entrada en su blog Esto es Hispania...

El menú en un barco pirata.

¿Qué podría ofrecerte el temible pirata Henry Morgan en su barco?

Poco saludable era la dieta de los piratas en sus barcos:
  • fruta (a menudo en malas condiciones),
  • galletas mojadas en ron, empanadillas de maíz y...
  • ¡sopa de tortuga!
  • No faltaba la carne de vaca o cerdo (salada o ahumada para mantenerla en buenas condiciones), tortuga -de buen sabor, parecido a la ternera y con grasa de color verde-, pollo -generalmente, robado de tierra firme- y pescado.
  • De beber, agua (el agua dulce era un lujo) y variadas bebidas alcohólicas.

A la hora de conseguirse provisiones, los piratas se las veían y deseaban, ya que las costas podían estar llenas de enemigos o incluso sufrir el ataque de otros barcos piratas. El aprovisionamiento de agua dulce era uno de los mayores problemas, por lo que formaba parte del botín o, en los peores casos, era necesario enviar a tierra a un grupo de hombres armados con barriles vacíos, que durante días deberían desempeñar su cometido. A veces estos hombres tenían la tarea secundaria de cazar monos o serpientes, para variar el menú a bordo.

¿Te apetece un poco de hígado de tortuga? ¡Era considerado un manjar entre los piratas!

Las aventuras de Hércules (11): los bueyes del rey Gerión.

El siguiente encargo fue viajar hasta Gades para robar los bueyes del rey Gerión de Tartessos. Este personaje era un monstruo, con sus tres cuerpos que compartían cintura. Para ir hacia allá, Hércules le pidió prestada a Helio la barquita de oro que usaba cada noche para volver a su palacio de Oriente -aunque algunos dicen que tenía tanto calor que amenazó al propio dios con sus flechas-; cuando pasó por el estrecho que separa la península ibérica de África plantó una columna a cada lado (el monte Abile, en Ceuta, y el peñón de Gibraltar), para que todos supieran que había pasado por allí.

Cuando llegó a las tierras de Gerión, se dio cuenta de que el rey encargaba al pastor Euritión y al perro de dos cabezas Orto -hermano de Cerbero- la vigilancia de sus bueyes mientras pastaban. Así que lo primero era burlar la vigilancia, de forma que el héroe mató con una flecha al perro y con otra al hombre -o, tal vez, los derribó a ambos de un formidable golpe de su maza-. Cuando ya estaba llevádonse los bueyes apareció Gerión y comenzó a perseguirlo.

Sin embargo, el monstruoso rey no contaba con la astucia de Hércules, que logró esconderse tras una roca. Cuando Gerión pasó por allí, le disparó una flecha que hirió y mató a la vez a los tres cuerpo.

Seguido por los bueyes, se dirigió de nuevo hacia Grecia.

  • El dios Helios también tenía un rebaño: pincha aquí.
  • Un resumen de las aventuras de Hércules, aquí.
  • Y también lleva el nombre de Hércules otra torre: pincha aquí.

¿Qué es un mito?

Me dedico este fin de semana a leer los exámenes que mis alumnos de 1º sufrieron el viernes y descubro con horror -no sé porqué me sorprendo, porque todos los años me pasa lo mismo con el mismo tema- que cuando hablo de mitología, mis palabras caen en saco roto. Y no lo entiendo muy bien, dado que es uno de mis temas -soliloquios de aula- favoritos.

Por eso, tal vez, de nuevo me tropiezo con que un mito es algo así como una mentira histórica que yo me complazco en relatar, año tras año. Y mira por dónde, no: un mito es la respuesta ante la Creación por parte de los que nos han precedido. Una forma de comprender lo que escapa a nuestros pobres límites humanos.

Un producto de la imaginación -sí, eso sí les queda a mis alumnos-, pero que trata de responder a las mil preguntas que el hombre se ha hecho sobre lo que le rodea desde que avanza por el camino de la lógica. Porque para aprender y comprender lo inexplicable del trueno, el rayo, la lluvia, el misterio de la vida o los campos en flor, es necesario ponerlo en palabras humanas de andar por casa...

Por eso nacen Geb y Shu entre los egipcios, por ejemplo, para contar porqué nuestros pies están sobre la tierra y el cielo tachonado de estrellas. O nace Ate, entre los griegos y se siembra la discordia en Troya, donde luego la guerra sembrará de muertes el campo de batalla... Y era Poseidón quien agitaba las olas o Zeus quien lanzaba el rayo.

Tal vez es que hemos perdido ya la capacidad de imaginar y poner en cuentos -sí, cuentos, pero mucho más- lo que se nos escapa.

Pero yo volveré a preguntar el curso que viene, cuando explique Grecia, qué es un mito. A ver qué pasa entonces...

Las aventuras de Hércules (10): el cinturón de Hipólita.

De nuevo el rey Euristeo puso a prueba a Hércules, encargándole un nuevo trabajo: conseguir el cinturón mágico de Hipólita, reina de las amazonas; el cinturón de oro era un regalo del dios Ares a su reina -según contaban, Hipólita era hija del dios de la guerra. La princesa Admeta, hija de Euristeo, se había encaprichado con el adorno.

En esta ocasión, entonces, el héroe tuvo que desplazarse hasta las orillas del Mar Negro, donde vivían estas terribles mujeres.

Cuando llegó, Hipólita le ofreció su cinturón como signo de su admiración, ya que se había enamorado del griego; todo parecía resuelto. Pero hete aquí que Hera, pendiente de las aventuras de Hércules y poco dispuesta a que las cosas le salieran tan fáciles, se disfrazó de amazona e hizo correr el rumor de que su verdadera intención era secuestrar a la reina.

Alarmadas, echaron mano a sus armas -tampoco había que convencerlas mucho para luchar- y Hércules se vio obligado a defenderse, matando en combate a Hipólita. Tomó al fin el cinturón y partió hacia su regreso.

  • Un resumen de todos los trabajos de Hércules, aquí.
  • Más sobre las amazonas, aquí.
  • ¿Sabías que Hércules fue capaz de desviar el curso de dos ríos para cumplir uno de los trabajos del rey Euristeo? Pincha aquí.

Las especias.

La culpa de todo es de la canela. Y del azafrán. Y de la vainilla. De las especias, en general. Es decir: en tu cocina se encuentra la razón del gran acontecimiento que revolucionó el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna: los descubrimientos geográficos.

Bueno, la culpa fue de ellas y del control que el Imperio Otomano estaba realizando sobre las rutas comerciales que unían la vieja Europa con Asia, cortando el paso de la ruta de la seda y las especias y encareciendo los productos. Sólo Venecia parecía poder mantener el comercio, a través de Alejandría, que recibía las preciadas joyas naturales desde el Mar Rojo, pero cuando el 1453 cayó en manos otomanas la ciudad de Constantinopla, la demanda de especias fue tan alta que Venecia no fue capaz de asumirla.

Los europeos necesitaban las especias, pues ocultaban y mejoraban el sabor de los alimentos en mal estado de conservación, se les suponían poderes afrodisíacos y medicinales y se empleaban en los maquillajes de la época -como la canela. Claro, las especias se usaban según el poder adquisitivo de la persona, pues las más apreciadas, como el azafrán, la pimienta o la canela, se aplicaban sobre la carne, que era, casi siempre, plato de nobles.

¿Y quiénes se dieron cuenta de la gran ventaja económica que supondría controlar una nueva ruta comercial hacia las Indias? Los portugueses. Pero esta es otra historia...

Mis alumnos de 1º...

Queridos alumnos de 1º de ESO... Hoy estábais un tanto nerviosos. Dedicado a vosotros:


Las aventuras de Hércules (9): las yeguas de Diomedes.

Después de capturar al toro de Creta y llevárselo al rey Euristeo, Hércules se marchó a la lejana Tracia, donde gobernaba el cruel Diomedes. Este rey era un bravísimo guerrero, pero salvaje, cruel y terrible, ya que alimentaba a sus yeguas salvajes con la carne de las personas a las que vencía en las batallas. Claro, el problema era cuando no estaba en guerra, como ahora, y había encontrado la solución: había mandado a sus guardias que mataran a los huéspedes de su palacio.

Y su siguiente trabajo, precisamente, era conseguir domar a estos animales y llevarlas a Tirinto. Esta misión no gustó especialmente a Hércules, de forma que intentó quitársela de encima cuanto antes; así que la primera noche durmió levemente, sujetando la espada firmemente, por si acaso.

Un poquito antes del amanecer se dirigió a los establos, no sin antes golpear a todos los guardias que fue encontrando, tan rápido y fuerte que ni les dio tiempo a despertarse de su duermevela. Cuando estuvo ante las yeguas comprobó que eran cuatro, fuertes y temibles, atadas con fuertes cadenas a unos ganchos que había en un soporte. Usando un hacha que encontró las liberó y salieron galopando, despertando con su ruído a todo el palacio.

El héroe huyó dirigiendo las yeguas hacia un cerro rodeado de agua por tres lados. Hércules abrió un canal son su poderosa fuerza; logró frenar a los enemigos que le perseguían, con el rey a la cabeza, al cual hirió mortalmente -y dio su cuerpo a comer a las yeguas, a fin de aplicar su hambre. Una vez con el estómago lleno, los animales se volvieron suficientemente dóciles como para que Hércules les atara las quijadas, las metiera en su nave y volviera a Tirinto.

Refranero popular (Febrero)

Un mes locuelo este de febrero; ¡no te fíes del sol si lo ves por la mañana, porque todavía queda frío del invierno por llegar!
  • En febrero el loco, ningún día se parece a otro.
  • En febrero, un día a malo y otro a ratos.
  • Sol de febrero, rara vez dura un día entero.
  • Febrerico el loco, sacó a su padre al sol, y después lo apedreó.
  • Febrero es un mes embustero.
  • Febrero el revoltoso no pasó de veintiocho; si treinta tuviera, nadie con él pudiera.
  • Por Santa Eulalia, siempre el tiempo cambia.
  • Para febrero, guarda leña en tu leñero.
  • En febrero, busca la sombra el perro.
  • San Matías, marzo al quinto día; entra el sol por las umbrías y calienta las aguas frías; y cantan las cotovías, y el pastor sus gollorías.
  • Por la Candelaria, echa la brasa en el agua.
  • En febrero, ya tiene flor el almendro.
  • Por San Matías, corren los peces por las herías.
  • Por San Pedro, sale la culebra de su agujero.
  • El día de la Candelaria, la cigüeñal en las campanas; y si no hace frío, la golondrina buscará su nido.
  • Candelaria a dos y San Blas a tres, adivina que mes es.
  • El primero hace día; el segundo San Santa María y San Blas al tercer día.
  • Por Santa María, hora y media más de día.
  • Por la Candelera, ya ha crecido el día una hora entera.
  • Por San Blas, dos horas más.
Pinchando aquí podrás leer más sobre este mes.