Presentando el Hinduismo.

Aquí os dejo una breve presentación sobre el Hinduismo para alumnos de 1º de ESO, con algunos ejercicios incluidos.



Las pinturas del Panteón de Reyes de San Isidoro de León.

Excepcional es el conjunto de las pinturas murales del Panteón de Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León.  Esta antigua capilla fue contruida a finales del s. XI como lugar de enterramiento y a partir del s. XVIII adquirió el nombre actual; el panteón fue cementerio de varios monarcas leoneses, así como de reinas, un buen número de infantes y varios nobles. 



La cripta tiene planta rectangular, con dos grandes columnas centrales, tres naves de dos tramos y seis bóvedas. La puerta original quedó cegada cuando se realizó la última parte de la iglesia, pero queda constancia de una inscripción que nombra a los reyes Fernando I y doña Sancha, ambos representados, además, en una de las escenas pictóricas, en actitud orante al pie de la Cruz.

La decoración del conjunto fue realizada hacia el año 1124 y su iconografía es toda una catequesis: en un lugar de muerte física, los techos se cubren con escenas de Cristo en Majestad (en el espacio central, que se toma como su parte principal, aunque habitualmente este tema se sitúa en el ábside de los templos), así como escenas de la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento y Anuncio a los pastores, la Pasión o la Resurrección. El programa se completa con las esculturas de los capiteles, con escenas bíblicas de la vida de Jesús e iconografía propia de un entorno funeriario (palomas enfrentadas, grifos o escenas de caza).


El intradós de los arcos se aprovechó para mostrar un calendario de escenas agrícolas asociadas a los distintos meses del año, aunque algunos investigadores consideran que tiene también el valor simbólico de recordar el paso del tiempo, implacable para todos, independientemente del estamento al que se perteneciera.

Todas las pinturas son un ejemplo de las características esenciales de la pintura románica: el trazo grueso, la tendencia a simplificar las formas, los colores planos o la función catequética. El autor o autores muestra un gusto por los colores terrosos, un intento de expresividad en los rostros -por ejemplo, en el de las escenaa agrícolas del calendario) o el afán por representar escenas de grupo, como en la Anunciación a los Pastores.


  • Una explicación de las pinturas y más sobre el conjunto, aquí.
  • Wen oficial de San Isidoro de León, aquí.

Resultado de la última encuesta (diciembre 2012)

Resultados de la encuesta: Elige un tema para una entrada del mes. ¡Gracias por participar!

Un libro histórico: 26 (29%)

Una obra románica: 39 (44%)

Una efeméride del mes: 10 (11%)

Una herramienta TIC: 12 (13%)


Votos: 87

Griegos y romanos vistos desde la ESO, en Anatomía de la Historia.

Hace unos meses os hablaba de la revista digital Anatomía de la Historia, que os sigo recomendando. Algunos de los autores de blogs que tengo enlazados colaboran o leen artículos en ella.

El equipo de la revista ha publicado hoy mi segundo artículo, en la línea del anterior: una manera de sonreír -como poco- al descubrir cómo mis alumnos de Secundaria leen la Historia. Esta vez, el mundo grecolatino. Cualquier parecido con la realidad quizá sea coincidencia. Pinchando aquí podréis leerlo.
 

Pompeya en Madrid y cómo ayudar a los alumnos.

Esta semana he visitado la exposición Pompeya: catástrofe bajo el Vesubio con un grupo de alumnos de 2º de ESO. La muestra ha sido organizada por Canal Isabel II Gestión (Madrid) y la Comunidad de Madrid, en colaboración con museos alemanes y napolitanos; se recogen más de 600 piezas, destacando la presencia de varias traídas ex profeso para esta exposición, como la conocida pintura mural de Safo, varios calcos, así como elementos de uso cotidiano (ánforas, cubertería, tarros,...). 

Una segunda parte de la exposición recuerda la labor del rey Carlos III, impulsor de las excavaciones en Pompeya. En la visita, de una hora de duración, se recrea una calle pompeyana, como eje vertebrador de diversas salas donde se puede disfrutar de relieves, estatuas, joyería o varias proyecciones sobre la erupción del aquel 24 de agosto del 79.



A fin de poder utilizar esta visita como práctica para la clase de Sociales, y aprovechando que el grupo era suficientemente pequeño, realicé un pequeño juego para los alumnos, consistente en una parte grupal y otro individual. En la parte grupal se dividió a los alumnos, de forma que cada cuatro debían buscar unas piezas determinadas en las salas y extraer información arqueológica sobre la vida cotidiana de los pompeyanos. Esta idea aparece en el dossier de profesores que ayuda a la preparación de la visita, aunque yo modifiqué las preguntas.

La parte individual se basaba en una historia relatada por un personaje ficticio de mi invención, superviviente de la tragedia y unas preguntas guiadas para obtener información sobre su vida a partir de piezas de la sala que debían buscarse; posteriormente, trasladé la tragedia del Vesubio a una historia de Ciencia- Ficción que los alumnos debían continuar, usando la información previamente obtenida en la sala. Dado que en mi colegio actualmente se emplea una Plataforma digital para el contacto y estudio online con los alumnos, este ejercicio literario debían realizarlo por medio de un foro previamente habilitado en ella.

Aquí os dejo el guión del trabajo, por si fuera de utilidad para alguien.

Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)



La vida de la Edad Media en cómic.

Os dejo aquí una presentación de fotografías con imágenes de algunos de los trabajos que han realizado mis alumnos de 2ºA: un cómic sobre la vida en la Edad Media. Pinchando en la flecha de la esquina superior derecha podréis ver las fotos una a una.



Cómic: La vida en la Edad Media from Negrevernis Negrevernis on Slide.ly.

Puzzles, películas, Judit y la clase de Religión.

Continuando con el trabajo que estoy realizando con mis alumnos de 2º de ESO en la clase de Religión, aquí os dejo un ejercicio de citas bíblicas sobre el libro de Judit. 

En este caso, se trataba de ordenar catorce escenas de este libro; cada escena la presento con una ilustración o fotograma de una película o historia conocida por mis alumnos y relacionada de alguna manera con el tema de la cita correspondiente. Una vez leídas todas las citas, los alumnos debían ordenarlas todas, recordando sólo las imágenes de las diapositivas.



Ángeles, canciones y Bouguerau: casualidad.

De forma totalmente casual llegó a mis manos hace unos días un papel anunciando un concierto benéfico anual de Navidad, a cargo de una conocida orden religiosa del monasterio cercano a mi ciudad. Informada de la fecha y la hora, me disponía a dejarlo en la mesa donde lo había visto (el mostrador de la tienda), cuando me llamó poderosamente la atención la imagen que se había usado para decorar la publicidad. Y guardé el papel en el bolso, dispuesta a escanearlo para publicar mis impresiones en cuanto tuviera algo de tiempo.


Y aquí está. La ilustración de la publicidad del concierto monástico era un detalle del cuadro Canción de ángeles, del pintor francés A.W. Bouguerau. Y lo que me había llamado la atención había sido el perfecto acabado de su dibujo, academicista y clásico: el retorno al mundo clásico de los artistas del s. XIX. 

Efectivamente, Bouguerau (La Rochelle, 1825- 1905) es un pintor que hoy empieza a ser considerado del grupo de los grandes academicistas, pero que quedó algo olvidado con la irrupción del Impresionismo. Hijo de una familia de comerciantes de aceite de oliva, trabajó como contable en una tienda de vinos, pero su padre accedió a matricularlo en la Escuela Municipal de Arte de Burdeos, a condición de no descuidar sus obligaciones familiares y profesionales. Un tío sacerdote le ayudó a iniciar su carrera artística..., aunque al principio, para ganar algo de dinero, diseñaba etiquetas de botes de mermelada.

Fue discípulo indirecto de Ingres y de Picot, cuando ya estaba en París, tras haber decidido con más de veinte años dedicarse a la pintura, pese a la oposición paterna inicial. Fue un pintor muy apreciado en la corte de Napoleón III y en los ambientes burgueses, decorando techos y capillas con escenas religiosas y mitológicas, pero también cotidianas -sobre todo con escenas en las que priman mujeres-, y compaginando su labor con la enseñanza. Apoyó a su mujer, también pintora, en la exposición de sus propias obras en París.

¿Hubiera sido posible para él, con la llegada del Impresionismo, mantener por libre su estilo depurado y clasicista? Posiblemente no. Sus obras, sobre todo a partir de 1870, aumentaron en luminosidad y colorido, aunque no perdieron la influencia clásica y sentimental. Se podría decir que ante sus pinturas estamos casi delante de fotografías.

  • Página oficial del pintor, aquí.

Las joyas de la princesa.

No de cualquier princesa: de Mereret, hija de Sesostris III y hermana del también faraón Amenemhat III, allá por el s. XIX a.C, en la dinastía XII. En 1894 el egiptólogo Jacques de Morgan descubría, en el contexto de su investigación sobre el recinto funerario de Amenemhat III en Dashur, las tumbas de varias reinas y princesas; el ajuar de las mujeres causó sensación en aquel momento.

Los objetos de la princesa Mereret que debían acompañarla al Más Allá incluían espejos, potes de cosméticos, joyas y cuentas. Lamentablemente, el hilo que unía las cuentas ya no existía, de manera que muchas de ellas quedaron sueltas en los trabajos posteriores y no pudieron recuperarse los collares que formaban. Algunas piezas especialmente importantes de este ajuar fueron un cinturón hecho con semillas de acacia y pequeñas cabezas felinas, una cadena tobillera y varios pectorales.


Los pectorales egipcios no son sólo joyas: son también espacios donde lanzar mensajes religiosos y políticos. Este en concreto, de unos 8 cm. de alto, transmite un mensaje muy repetitivo en la historia de Egipto: el faraón (Amenenhat III) venciendo a sus enemigos, que se sitúan a sus pies, y a los que está agarrando del pelo y golpeando con una maza. La escena se distribuye en forma de espejo, de manera que de manera simétrica alrededor de un eje central, el faraón blande su maza guerrera mientras lucha, bajo el auspicio de la diosa buitre Nekhbet; los signos jeroglíficos que lleva en sus garras expresan la afirmación de que esta divinidad da vida y fuerza al faraón representado por debajo de ella, que es capaz de dominar a los extranjeros vecinos.También se representan los cartuchos con el nombre real, su titulatura  y, bordeándolo todo, un techo de santuario sustentado por dos pilares laterales. 

La joya se realizó con base de oro (el reverso es el mismo tema, pero tallado con buril), formando celdillas con la técnica de cloisonné; las celdillas luego fueron rellenadas con lapislázuli (una piedra semipreciosa de se suele asociar con la idea de la nobleza y la suerte), amatista, cornalina y turquesas.

Librómetro de aula: mes de noviembre.

En el mes de noviembre ha continuado el proyecto Librómetro con mis alumnos de Religión de 2º de ESO. Este mes -tal vez por la cercanía de la evaluación del primer trimestre- han aumentado las lecturas.

Librómetro mes de octubre:


Librómetro mes de noviembre:

¿De quién es el cuerpo del callejón de la Tercera?

¿Cómo presentar a mis alumnos de 2º de ESO un libro de la Biblia de manera lúdica? Y que además sea a través del trabajo en equipo y repasando la búsqueda de citas bíblicas. Se me ocurrió comenzar una serie policiaca y aquí va el primer episodio: El Inspector Vélmez y el cuerpo del callejón de la Tercera.



¡La revolución comienza en tu casa!

Me llega a través de la web un catálogo revolucionario sobre el Adviento. Me ha parecido muy original y útil, sobre todo de cara a esos alumnos de Secundaria que están en clase de Religión.