El origen del girasol.

El dorado dios Helios es conocido por la tristeza que le invadió tras la muerte de su rebelde hijo Faetón. Pero también conoció otro terrible dolor: el del amor.

Cuentan que Helios se enamoró perdidamente de la princesa persa Leucótoe, la más bella de la tierra de las especias; tan grande era su amor que se llegó a olvidar de sus anteriores amantes. Para poder seducirla, tomó la apariencia de su madre, de forma que logró echar a todas las sirvientas de su habitación y pudo quedarse con la joven a solas.

Sin embargo, pronto Clitia -una de sus sirvientas o, tal vez, la hermana de la princesa- supo de los amores de Leucótoe y, presa de los celos, se lo contó al rey. Este, enfurecido por la mentira y la osadía del dios, enterró viva a Leucótoe, que murió antes de que Helios pudiera rescatarla. Lleno de dolor, el dios derramó néctar divino sobre el cuerpo de su amada y la tierra que había alrededor; donde se encontraba el cadáver nació el árbol del incienso.

Clitia, mientras tanto, consumida por amor hacia Helios, y viendo que el dios la rechazaba una y otra vez, dejó de comer y beber hasta que murió; se convirtió en un girasol. Helios la condenó por sus celos y su amor irracional, de forma que esta flor mantiene para la eternidad su amor por el sol, como refleja su movimiento. Otros, sin embargo, cuentan que los dioses se apiadaron de ella y por eso la transformaron en girasol...

El Golden Gate

Te suena, ¿verdad? Es el puente anaranjado que sale en muchas de las películas de factura estadounidense que vemos semanalmente: el Golden Gate, en la bahía de la ciudad de San Francisco, construído entre 1933 y 1937.

Destinado a ser el más alto, el más grande y el más llamativo de su época, con su casi kilómetro y medio de longitud, a 71 m. sobre el agua (puede ser más, en función de la dilatación de la estructura) y con profundos pilares subacuáticos. Hasta el viento sopla diferente aquí, oscilando entre los 30 y los 100 km/h según las zonas.

Claro que, si has visto X-Men 3, recordarás que sí hay una persona suficientemente poderosa para vencer a este puente: Magneto... Pero esa es otra historia...

  • Más sobre este puente, aquí.
  • Unas fotos panorámicas aquí.

El dragón.

¿Te has fijado en que, en el fondo, los dragones se parecen a las serpientes? Además, es un personaje mitológico universal que podemos encontrar en muchas culturas; hasta con significados diferentes, porque en Oriente el dragón se asocia con las fuerzas del Bien, mientras que en el mundo Occidental simboliza el Mal (de hecho, los dragones europeos parecen ser especialmente malvados).

Cuando pensamos en un dragón seguro que todos tenemos la misma imagen en la cabeza: una serpiente -de variados colores, como los chinos-, con alas de murciélago, que echa fuego por una boca peligrosamente dentada -los dragones de los nativos americanos viven en el subsuelo, para no incendiar la tierra con sus llamas-, con rabo que puede tener o acabar en púas y, a veces, muchas cabezas más o menos idénticas. Sin embargo, ¡no todos los dragones tienen alas!, aunque sí vuelan, como los que viven en el este asiático, ya que parece que tienen grandes poderes mágicos que les permiten aparecer entre las nubes -como los dragones chinos. Obviamente, los dragones viven muchos años, a veces hasta miles.


Los dragones siempre viven en cuevas oscuras, donde con frecuencia hay tesoros ocultos o perlas mágicas. Algunos, como Ladón, vigila el jardín de las Hespérides y sus doradas manzanas. Esas cuevas muchas veces están cerca del mar o asociadas a lagos mágicos; algunos dicen que, en realidad, los dragones son hijos de meteoritos que cayeron un día al agua, por eso se relacionan tan estupendamente con ella -de hecho, los dragones chinos controlan el agua y provocan la lluvia, al igual que el dios azteca Quetzacoatl.

Desgraciadamente, algunos dragones exigen sacrificios humanos cuando viven cerca de las personas, generalmente doncellas o princesas que deben ser rescatadas por valientes héroes y príncipes, como San Jorge.


  • Los dragones aparecen en el universo Tolkien: pincha aquí.
  • Dragones chinos, aquí.
  • Un resumen sobre los dragones, aquí o aquí.
  • Eragon, un libro que te recomiendo sobre dragones.

Resultado de la encuesta (2)

Resultado de la última encuesta sobre el tema de la próxima entrada:

drakkar vikingo
5 (10%)
magia egipcia
14 (29%)
biografía: Adriano
2 (4%)
el Dalai Lama
5 (10%)
dragones
22 (45%)

Votos: 48

Mañana hablaremos de dragones. ¡Gracias por participar!

Las torrijas.


Igual que pasa en tiempo de Reyes, cuando lo típico en España es degustar el Roscón, ahora en Cuaresma podemos -puedo- disfrutar de otro estupendo postre: las torrijas, ese dulce hecho a base de pan del día anterior, bañado en leche y rebozado en harina, azúcar y canela.

Es un postre internacional, que se puede degustar en varios países europeos (Alemania, Francia, Suiza y Portugal -donde se comen en Navidad-), con algunas variantes, como preferencia por bañarlas con almíbar.

Sobre su origen hay varias ideas, ya que parece que los romanos conocían un postre similar, consistente en tortas o galletas de trigo bañadas en leche, fritas en aceite y servidas con miel, y a lo largo de toda la Edad Media hasta hoy están presentes en la cocina de los conventos, tal vez como un medio para aprovechar el pan duro del día anterior.

Algunos, además, le dan un significado religioso, ya que en época de Cuaresma es tradicional no comer carne y las torrijas, bien colocadas en su fuente, parecían de lejos carne asada o, según otros, el pan duro representa el cuerpo de Cristo, que se rompe y da en la Cruz, mientras que el baño de leche representarían abluciones rituales o un nuevo bautismo del creyente que se va a encontrar con el Señor...

Sea como sea, la receta básica de las torrijas es muy sencilla -yo, que no soy mucha ducha en la cocina, tengo mano con ellas- y hay muchas variantes (almíbar, miel, vino, con naranja, de panetone, crujientes,...), como puedes ver pinchando aquí o aquí. Por su alto contenido en azúcar no son aptas para diabéticos, aunque hay recetas similares para ellos, como dice aquí.

El Greco: El entierro del Conde de Orgaz.

Terminábamos la segunda evaluación en 2º ESO con un pequeño trabajo sobre El Greco. Dejo aquí, pues, unos breves apuntes sobre su vida, características de su obra y un pequeño comentario de una de sus pinturas más emblemáticas: El entierro del Conde de Orgaz.



Lobezno y el adamantio.

Quien haya visto las películas de X-Men sabe que Lobezno es casi inmortal (lo cual supongo que también tiene sus cosas malas) y que su esqueleto, fruto de un terrible experimento que casi le cuesta la vida, está hecho de adamantio.

Resulta que el adamantio existe en la Naturaleza. Y según los griegos, fue creado por la mismísima diosa Gea, harta de que su esposo, el dios Urano, devorara a sus hijos nada más nacer (parece ser que le parecían horribles al nacer, sobre todo porque sus primeros retoños fueron monstruosos: seres con cien brazos o con un ojo). Así, fabricó con este durísimo metal una hoz dentada y se la dio a Cronos, el más joven y terrible de los Titanes.

A una orden de su madre, Cronos le cortó a su padre los genitales con la hoz de adamantio -el único metal capaz de herir a los dioses- y los arrojó al mar. De la espuma creada nació Afrodita y de la sangre derramada nacieron los Gigantes, las Melias y las Erinias.

  • Relato completo de la castración de Urano y su continuación, aquí.

Así eran las calzadas romanas.

Un viejo refrán dice que todos los caminos conducen a Roma, y en época clásica, esto fue muy real: los romanos construyeron 90.000 kms de red viaria por todo su territorio -y más allá de sus fronteras en algunos casos-, en principio con el fin de trasladar al ejército de un punto a otro del mundo romano. Con el tiempo, sin embargo, las calzadas fueron usadas para comerciar y mejorar las comunicaciones entre lejanos sitios del Imperio.

Cada cierta distancia -más o menos, cada kilómetro y medio- colocaban miliarios: columnas de dos metros de altura y medio metro de diámetro, que solían llevar una inscripción con el nombre del emperador que había hecho construir la calzada y la distancia que quedaba a la ciudad más cercana.

  • El tamaño era similar en todas: dos carriles, una anchura entre 2'5 metros y 8 -en las vías principales del Imperio- y de libre acceso incluso en vías vecinales (donde eran algo más estrechas, sólo para uso de personas y carros pequeños). Su aspecto exterior era también parecido, bien apisonadas y con una superficie pavimentada de losas de piedra ligeramente curvas, permitiendo así que el agua de la lluvia no se quedara en el centro y se deslizara hacia los surcos laterales.
  • Las partes de una calzada romana las puedes ver aquí:
  1. Sobre el terreno se trazaban dos surcos paralelos de un máximo de 6 metros de ancho y se excavaba una fosa que se iba rellenando de estratos.
  2. Primer estrato (statumen), formado por piedras muy grandes mezcladas con tierra suelta y agua.
  3. Segundo estrato (rudus), guijarros unidos por argamasa y apisonados con mazos de hierro para compactarlos.
  4. Tercer estrato (nucleus y pavimentum) de grava comprimida y arqueada para favorecer el fluir del agua. En las vías principales se incluía un empedrado o pavimento liso encima.

  • Características principales y rutas, aquí.
  • Juego: crucigrama sobre las partes de una calzada romana, aquí y aquí.
  • Principales vías del mundo romano, aquí.
  • Cómo se construían, aquí.
  • Mapa de las calzadas romanas en España, aquí y aquí.

¡Hay desarme!

Corría mediados del s.XIX y se luchaba en Asturias en las Guerras Carlistas. Oviedo, sitiada, no tiene armas ni medios para resistir y recibe al enemigo homenajeándole con un suculento menú: garbanzos con bacalao y espinacas, callos con salsa picante y arroz con leche. No quedaron ni las migas.

Una vez acabada la tremenda comida, nadie desconfía de la hospitalidad ni de la rendición de la ciudad, de forma que las tropas carlistas se echan a dormir. Los isabelinos no lo dudan: requisan todas sus armas y hacen prisioneros a los soldados, volviendo a controlar la ciudad. Y ni una sola baja.

Desde entonces, el 19 de octubre en la ciudad de Oviedo puedes encontrar en las puertas de los restaurantes de la ciudad este suculento menú, conocido con el nombre de Hay desarme.

La leyenda cuenta que todo se hace en honor a aquella comida entre carlistas e isabelinos, aunque parece ser que no era ese día; sin embargo, el pueblo asturiano recuerda también con esta comida un 19 de octubre de 1836, cuando el coronel Pardiñas resistió con sus tropas, impidiendo que la ciudad fuera tomada por los carlistas.

Información cedida por Carolina, madre de una antigua alumna. ¡Gracias!

Las aventuras de Perseo (5): Andrómeda.

Perseo logró huir con la cabeza de Medusa. Con las sandalias aladas llegó en poco tiempo a Etiopía, donde encontró a la bellísima Andrómeda, hija del rey Cefeo y Casiopea, que estaba encadenada a unas rocas.

Casiopea era la madre de Andrómeda, y había jurado que era más bella que las mismas nereidas, hijas de Poseidón. Semejante desfachatez no podía quedar sin castigo, de forma que el dios del mar inundó Etiopía y envío terribles monstruos marinos que aterrorizaban a sus barcos. Un oráculo le había dicho al rey Cefeo que sólo entregando a su hija se salvaría el reino del desastre, por lo que no dudó en entregar a la princesa en sacrificio a Ceto, la ballena gigante enviada por Poseidón.

Perseo, claro, se enamoró de ella en cuanto la vio y acordó con los reyes de Etiopía el poder casarse con Andrómeda si la rescataba del castigo.

Usando de nuevo la cabeza de Medusa, petrificó al monstruo, convirtiéndolo en un banco de coral y se dispuso a huir con la princesa, pero Fineo, el tío de Andrómeda, que ansiaba casarse con ella, preparó un ataque contra el héroe. Perseo tuvo que volver a petrificar a sus contricantes para poder marcharse de allí con Andrómeda.

Cuentan las historias que Perseo logró volver a Sérifos, donde se encontró a Polidectes intentando apoderarse por la fuerza de Dánae, su madre. Perseo sacó en el palacio la cabeza de Medusa, para demostrarle que había cumplido su palabra, devolviendo luego a Hermes todas las cosas que los dioses le habían dejado en su aventura. Dicen, además, que fundó con Andrómeda una larga descendencia de reyes.

  • Toda la historia de Perseo, aquí.
  • Andrómeda es nuestra constelación vecina, aquí y aquí.

Juega con el arte (2)

¿Qué representa esta escena?
¿De qué estilo es?
Y... ¿dónde está?

Pincha sobre un cubo para moverlo.

El plano hipodámico u ortogonal.

En el mundo antiguo se dieron cuenta de que el plano urbano basado en líneas rectas trazadas en ángulo recto era el que más comodidades ofrecía a una ciudad: las parcelas quedan perfectamente delimitadas en manzanas uniformes, la expansión podía ser rápida y planificada de antemano,... A este plano lo llamamos hipodámico u ortogonal.

Creemos que fue Hipódamo de Mileto el que lo puso por primera vez en práctica en su ciudad natal, extendiéndose luego a Pérgamo, Alejandría y Antioquía, aunque los arqueólogos saben que este tipo de plano ya se conocía en Egipto. Los etruscos lo pusieron en práctica y los romanos lo usaron en la planificación de sus campamentos, trasladándolo a las ciudades de nueva fundación.

Este plano, aplicado en el mundo romano, presenta dos calles: el cardo -de norte a sur- y el decumano -de este a oeste- que se cruzan en el centro en una plaza -foro-, centro religioso, comercial y administrativo de la ciudad, como puedes ver pinchando aquí o aquí. De esta forma, las áreas civiles y religiosas de la ciudad no condicionan la red viaria, sino que se adaptan a ella.

  • Las ciudades romanas y el plano hipodámico, aquí.
  • Breve esquema de morfología urbana, aquí y aquí.
  • Hipódamo de Mileto y otros ingenieros griegos, aquí.
  • Este plano se emplea también en ciudades actuales con ensanches del s. XIX, aquí o aquí.

A los antiguos romanos les gustaba madrugar.

¿Te gusta madrugar? Estupendo: tal vez sea la parte de sangre romana que circula por tus venas...

Y es que dicen que los antiguos romanos eran muy madrugadores y tendían a aprovechar la luz natural, considerando vagos y borrachos a aquellos que se lavantaban antes del mediodía -sobre las once de la mañana-: la vida comenzaba en la antigua Roma como tarde, a la hora tertia -las ocho de la mañana en verano.

Tan arraigada era esta costumbre de levantarse al alba que, incluso aquellos que por alguna razón debían permanecer acostados hasta más tarde, se despertaban en cuanto amanecía y trabajaban en la cama, a la débil luz de una mecha de estopa llamada lucubrum (de donde sale nuestros elucubración y elucubrar).

Claro que a la larga de acostumbrarías, a eso de saltar de la cama e irte, ya que las habitaciones -cubicula- eran muy pequeñas, oscuras, rara vez con adornos, expuestas a las inclemencias del tiempo y sin más mobiliario que el lecho -cubile-, un arcón -arca- para ropa y dinero, a veces una silla y un vaso -scapium-. Y creo que la cama te resultaría poco apetecible: una base de correas entrelazadas con un colchón -torus- y almohada -culcita- de heno, cañas o lana; para defenderse del frío, dos mantas -tapetia-, una colcha -lodices- y una alfombrilla -toral- (que, por cierto, venía fenomenal, ya que los romanos no usaban calcetines y el suelo debía de ser helador por las mañanas....)

Biografía: Buffalo Bill.

Supongo que os gustan las películas del Viejo Oeste americano. Y, claro, me imagino que conocéis a Buffalo Bill (1846-1917). Y no, no es un invento de esas películas: Búffalo existió de verdad, y hasta tenía un nombre real: William Frederick Cody.

Se quedó huérfano con sólo once años, por lo que es tuvo que buscar la vida como mensajero a caballo, de forma que con veinte años ya era un profesional como jinete y tirador, además de haber demostrado sus grandes habilidades como tirador. En su vida sentimental no le fue muy bien, ya que su matrimonio fue un desastre y tuvo cuatro hijos, pero dos murieron jóvenes.

Pero, además, fue un aventurero de los de antes: participó en la Guerra de Secesión, trabajó en el Pony Express, buscó oro y luchó contra la resistencia india en la zona oesta del Mississipi. Su conocimiento de las costumbres nativas le convirtió en un héroe popular y un personaje de leyenda (se contaba que en sólo cinco segundos había herido a un indio cheyene, apuñalado el corazón y arrancado su cabellera...). Sin embargo, se dice que defendió los derechos de los indios.

Su apodo lo consiguió con la caza del búfalo (en ocho meses acabó con 4280), ya que proveía de esta carne a los obreros del ferrocarril.

En 1883 quiso aprovechar su fama popular y comenzó su espectáculo sobre el Oeste, una mezcla de circo e historia donde demostraba sus dotes como tirador, jinete y conductor de diligencias. Colaboraron con él pioneros, pero también indios, como el famoso Tatanka Iyotake -Toro Sentado. Sin embargo, su mala gestión lo llevó a la ruina.

Los colosos de Memnón.

Cuenta la leyenda que Aquiles, tras vencer en heroica y valerosa batalla a Pentesilea -hija del dios Ares y reina de las amazonas-, decidió guardar luto por ella debido a su tremenda bravura. Habían acudido las amazonas a Troya para ayudar a sus habitantes tras la muerte de Héctor.

La guerra en Troya continuaba y acudió allá Memnón, hijo de Eos (Amanecer), rey de los etíopes. Fue el último y quizá más formidable oponente de Aquiles, al que se parecía como hijo de una divinidad y poseedor de una espléndida armadura forjada por Hefesto. Memnón cayó en batalla frente a Aquiles porque había matado con su lanza al segundo mejor amigo del héroe, Antíloco. La diosa Eos suplicó a Zeus que le regalase a su hijo muerto algún honor excepcional, derramando lágrimas que son el rocío del amanecer; dicen, entonces, que Zeus mandó que surgiera de la tumba de Memnón una bandada de pájaros.

Los colosos de Memnón, dos colosales estaturas de 18 metros de altura, son el único resto que nos ha llegado del templo que el faraón Amenhotep III hizo construir en Medinet Habu. Posiblemente, de hecho, representan al propio faraón. Son famosas porque se cuenta que una de ellas emitía sonidos al amanecer... y la leyenda cuenta que, en realidad, son dos estatuas del mítico Memnón, que saludaba así a su divina madre Eos a la salida del sol.

La realidad es que en el año 27 d.C un terremoto agrietó la escultura; la humedad evaporada en sus grietas provocaba ese sonido. El emperador romano Septimio Severo mandó restaurar la estatua y dejó de cantar.

Las aventuras de Perseo (4): la lucha contra las Gorgonas.

Con las sandalias, la bolsa y el casco en sus manos, Perseo voló a donde vivían las Gorgonas, en la región de los hiperbóreos, con tan buena suerte que estaban dormidas cuando llegó, emtre restos de hombres y animales salvajes que habían sido petrificados por Medusa.

Atenea le había regalado un escudo brillante y pulido como un espejo, de forma que se fijó en el reflejo para no mirar directamente a Medusa. La diosa guió su mano y de manera certera cortó la cabeza al monstruo, la única hermana mortal. Del cuello roto de la Gorgona salieron el caballo alado Pegaso y el guerrero Crisaor con su espada de oro; ambos eran fruto de las relaciones entre la Gorgona y el dios Poseidón.



Perseo metió apresuradamente la cabeza de Medusa en su bolsa y huyó. Las otras dos Gorgonas, Esteno y Euríale, despertadas por Pegaso y Crisaor, intentaron perseguirlo, pero el casco hizo invisible al héroe y logró escapar en dirección sur.

La expansión de la Antigua Roma.

Entre los ss. IV y I a.C. Roma extendió su dominio por las tierras del Mediterráneo; bajo su control quedaban las tierras de la península itálica, Grecia, Asia Menor y la península ibérica. Su principal enemigo, el imperio de Cartago, sería arrasado a mediados del s. II a.C.





A lo largo del proceso de expansión, los romanos utilizaron una inteligente política en la que supieron mantener en desunión a sus enemigos y atraer a pueblos bien dispuestos a entrar en la órbita romana. Cada uno de los enclaves derrotados tenía un trato diferente:
  • Algunas ciudades fueron federadas, gobernadas con leyes y magistrados propios, pero muy ligados a Roma. La alianza establecida equiparaba a sus habitantes con los ciudadanos romanos, aunque los términos del acuerdo diferían entre las ciudades. Siempre pagaban tributos.
  • Otras eran colonias, ciudades fundadas o reconstruídas por Roma en lugares estratégicos desde un punto de vista económico o militar. Sus habitantes poseían las tierras con todos los derechos.
  • Roma también estableció municipios, ciudades que ya existían antes de la conquista romana, que mantuvieron una administración autónoma, pero obligados a respetar las normas romanas y prestar sus servicios cuando fuera necesario.
  • Y, siempre, la urbe por excelencia: Roma, centro político de toda la República y el posterior Imperio, cuyos ciudadanos tenían plenos derechos.
Pinchando aquí o aquí podrás ver diversos mapas sobre el territorio ocupado por la Antigua Roma.
Pinchando aquí podrás ver un interesante mapa interactivo del Imperio Romano.
Más información sobre el mundo romano aquí.

Comentario: Apoxiomenos.

Hace unos días pedía a mis alumnos de 1º ESO un pequeño comentario sobre una escultura griega. Dejo aquí el de Laura (1ºB), que me ha dado permiso para publicarlo:


1. Descripción:
- tipo de escultura: exenta.
- tema: atleta
- Finalidad: decorativa.
- Ubicación: Museos Vaticanos.

2. Análisis:
- Período artístico y autor: Época Clásica; Lisipo.
- Material y características formales: Mármol; la figura mide 2'05 m.
- Técnica empleada: Tallado y pulimentado.

3. Comentario: La figura representa a un atleta que se está quitando el aceite y el polvo con un estrígilo (una barra de metal).

Las aventuras de Perseo (3): con las Gráyades.

Después de prometer a Polidectes la cabeza de Gorgona, Perseo se dio cuenta de su tremenda imprudencia. Aquello era irrealizable, pues todos sabían que las Gorgonas eran tres monstruosas hermanas, dos de ellas inmortales -no así Medusa-, con su cuerpo cubierto de escamas de dragón, cabezas de serpientes, terribles colmillos, garras y mirada mágica -pues transformaban en piedra a quien las contemplara.

Lo que no se esperaba Perseo era que Atenea y Hermes, divertidos por la aventura que se avecinaba con el héroe, estaban dispuestos a ayudarle en su empresa. Así, la diosa advirtió a Perseo que no mirara de frente a las hermanas, y Hermes se regaló una afilada hoz con la que cortar la cabeza a Medusa.

¿Cómo acudir a donde vivían las Gorgonas? Atenea le aconsejó que acudiera a ver a las Gráyades, tres hermanas también (y a su vez, hermanas de las Gorgonas) que compartían un diente y un solo ojo -que se iban pasando unas a otras. Perseo logró quitárselos, devolviéndoselos sólo cuando le dijeron dónde poder encontrar a Medusa y sus hermanas, o, al menos, ayudarle. Las terribles hermanas le indicaron que unas náyades podrían ayudarle, pues poseían tres valiosos objetos tremendamente útiles en su aventura: unas sandalias aladas, un casco que lo volvería invisible y un zurrón especial en el que guardar la cabeza de Medusa.

Otras personas, sin embargo, cuentan que no fue así como Perseo consiguió los objetos que le ayudarían, sino que su padre Zeus, preocupado por él, pidió a Hades que le dejara el casco mágico, a Hermes que le regalara sus sandalias aladas y a su hija Atenea, que le diera una espada y un escudo protector brillante como un espejo.

Una vez conseguidos estos objetos, se encaminó a la búsqueda de las Gorgonas.

  • Un resumen de la historia de Perseo, pinchando aquí o aquí.

Refranero popular (Marzo)

Nuevo mes; se nos acerca la primavera en el Hemisferio norte. Pero que no te sorprendan estos días: ¡es un mes revuelto y complejo! Eso sí, a lo largo de estas semanas tendremos una hora y media más de luz solar.

  • En marzo la veleta, ni dos horas se está quieta.
  • Marzo maceador, llueve por la tarde y por la mañana hizo sol.
  • San José, esposo de María, hace la noche igual al día.
  • Por la Encarnación los últimos hielos son.
  • El viento marzal, implica fuerte temporal.
  • Cuando marzo mayea, Mayo marcea.
  • Sale Marzo y entra Abril, nubecitas a llorar y campitos a reir.