Y continúa el Club de Lectura del colegio.

No todos los días tiene un profesor en las aulas a una escritora. Y no todas esas veces la escritora resulta ser una antigua alumna...

Así ocurrió el viernes pasado, cuando se reunió por tercera vez en el trimestre el Club de Lectura organizado por algunos alumnos de 3º y 4º de ESO. Respondiendo a una petición mía en las redes sociales, mi antigua alumna Eva Torrecilla quiso -y pudo- compartir con nosotros la tarde; Eva acaba de publicar su segundo libro, una novela policiaca en la que no faltan algunas pinceladas autobiográficas, romance, emoción, misterio y una aventura trepidante que pasa Lola, la protagonista: así es Lacrimosa, la segunda parte de la bilogía iniciada por Hasta que todo arda
Lacrimosa, segunda novela de Eva Torrecilla

Compartimos con Eva la comida y aprovechamos para conocer anécdotas sobre su estancia en el colegio, ya que la curiosidad inicial fue la nota más llamativa del inicio de nuestra reunión. Posteriormente, ella nos comentó algunas de las estrategias que sigue para redactar novelas y relatos cortos y nos contó, como primicia, el tema principal de su tercer libro, que será publicado posiblemente el año que viene. De su mano pudimos escribir un pequeño relato dadaísta, ayudados por algunos de los libros de su biblioteca personal, y compartir con ella nuestra últimas lecturas y recomendaciones mutuas de lectura para las futuras vacaciones de Navidad. 

Algunos de los libros que se compartieron en la última reunión.

El Club de Lectura del colegio es una iniciativa surgida por los propios alumnos del centro y se reúne de forma natural una vez al mes, con el deseo de compartir lecturas y recomendarse libros, aunque se ha previsto ya, a petición de sus miembros, una fiesta final en primavera que, como no podría ser menos, irá acompañada de una excursión... a la Casa del Libro de Madrid. 

  • Podéis conocer más sobre las dos novelas de Eva Torrecilla pinchando aquí. 

Juana de Austria: infanta, reina y jesuita

Fue la quinta hija del emperador Carlos I de España e Isabel de Portugal. Bisnieta de los Reyes Católicos y de los emperadores alemanes. Nieta de los reyes de Portugal. Madre del rey de Portugal Sebastián I y reina del país vecino. 

Juana de Austria (24 de junio de 1535- 7 de septiembre de 1573) estaba en primera línea de la más profunda nobleza peninsular y, por extensión, de media Europa. La esperanza de vida de la época y el nacimiento de su hermano pequeño, Juan, que acabó con la vida de su madre, hizo que, finalmente, de los seis hermanos solos sobrevivieran tres: ella misma, su hermano, el futuro Felipe II, y María, futura reina de Hungría.

De acuerdo con la tradición educativa inaugurada ya por su bisabuela Isabel de Castilla -La Católica-, estudia en la Corte y ya siendo bien pequeña habla con fluidez latín y conocía diversas artes, como la música, y se crió en un ambiente austero, aunque fuera dentro de la Corte. Su relación con sus hermanos, sobre todo con Felipe, fue muy estrecha y de mucha confianza (a pesar de que su padre, el emperador, no estaba de acuerdo con que su único hijo varón viviera rodeado de mujeres y procurara no tenerle demasiado cerca de sus hermanas).

Fue casada con su primo, el infante heredero de Portugal, Juan Manuel, con 16 años. La boda fue por poderes, pero cuentan que entre ellos pronto nació un gran cariño y su relación se basó en el respeto mutuo. En paralelo, su hermano Felipe se casaba con otra infanta portuguesa, María Manuela: la tradición iniciada por los Reyes Católicos de establecer fuertes lazos matrimoniales entre las casas reales peninsulares se mantenía generaciones después... Esta relación estrecha con el país vecino acabaría por tener como consecuencia que, años después, por un vacío de poder, Felipe II sacara a relucir sus derechos dinásticos sobre el trono portugués. 

Quedando posteriormente viuda, tras solo dos años de matrimonio, Juana es obligada a abandonar Portugal, dejando allí a su hijo: su hermano Felipe, ya rey, debía marchar a Inglaterra para contraer matrimonio con la reina María Tudor, pues también se había quedado viudo, y solicitaba a su hermana como gobernadora de los reinos castellanos. Juana no volvería a ver su hijo, que por aquel entonces era solo un bebé, quedando al cuidado de su abuela portuguesa, Catalina de Austria (que era, además, tía y suegra de Juana).



Su labor como gobernadora y regente, en ausencia de Felipe II, fue muy notable, teniendo sobre todo que hacer frente a graves dificultades económicas, ayudada por un cuerpo de consejeros, muchos de ellos de origen portugués. La deuda económica y la bancarrota provocaron que unos trescientos mil españoles se marcharan a América a buscar nuevas oportunidades. También fue un quebradero de cabeza para ella el foco luterano que se desarrolló en Valladolid y Segovia y contra el que actuó, a petición de su propio padre. 

Al mismo tiempo, mantuvo durante toda su vida una gran correspondencia con su hijo Sebastián y cuidó de su sobrino Carlos, hijo de Felipe II y de María Manuela, procurándole una esmerada educación. Actuó también como mecenas: retratos reales, joyas, miniaturas, instrumentos musicales,...


Cuando Felipe II regresó de Inglaterra, Juana abandonó la regencia en 1559 y no volvió a ocupar cargos políticos, aunque se mantuvo viviendo en el Alcázar, cerca de su hermano y de su sobrino. Junto con la tercera esposa de su hermano, la francesa Isabel de Valois, actuó como dama de compañía y amiga (a la muerte de esta se encargó del cuidado y educación de sus dos hijas) y con ella acudía a la Eucaristía, presidía obras de caridad y visitaba conventos: la faceta religiosa de Juana de Austria es bien conocida y, como en el caso de su hermano, formó parte esencial de su vida cotidiana. Fue la fundadora del Colegio de san Agustín de Alcalá de Henares y del convento de las Descalzas Reales de Madrid, donde ella pasó mucho tiempo en retiro espiritual.

Una faceta muy llamativa de su vida fue su íntima relación con la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534: su confesor particular era el noble jesuita Francisco de Borja y pidió ser aceptada como jesuita en la nueva orden religiosa durante el periodo en el que fue regente, a pesar de la negativa de Ignacio a aceptar mujeres en su orden. La presión de su apellido y su nivel de poder hizo difícil que su petición fuera rechazada, de manera que, finalmente, fue aceptada bajo el nombre secreto de Mateo Sánchez, con los votos de pobreza, castidad y obediencia. 

Su lealtad a la orden jesuítica fue enorme, aunque públicamente no pudo mostrar su rango de jesuita -la única que ha habido en la orden en toda su historia-, y apoyó a los jesuitas frente a los ataques de la Inquisición, ante el Papado, en su establecimiento en Flandes y en la creación de los colegios de Valladolid y Lovaina.

Un grave tumor acabó finalmente con su vida, siendo enterrada en el convento de las Descalzas Reales. 

  • Sobre la vida de Juana de Austria, aquí y aquí.
  • Un comentario de la infanta como única jesuita, aquí
  • Un importante retrato suyo se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. Su ficha técnica, aquí. 


¿Cuál es el origen de la tarta de cumpleaños?


Lo de celebrar los cumpleaños no es cosa de ahora: ya los antiguos egipcios, hace 5000 años, celebraban el día de la fiesta del faraón. Aunque solo el de él: los nacimientos de varones de la nobleza se registraban y eran los únicos que, oficialmente, se celebraban; hay constancia, sin embargo, de que la reina Cleopatra VII sí celebró su cumpleaños...

Nuestra costumbre de celebrar el cumpleaños, con tarta, velas y regalos, nos llega desde la antigua Grecia. Nuestros antepasados griegos creían que todas las personas nacían con un espíritu protector que les acompañaba el resto de su vida, y este protector se relacionaba, además, con el dios que estaba asociado al día del nacimiento. 

En la Hélade, los hombres celebraban el cumpleaños de la diosa Ártemis, soberana de la luna, la virginidad, la caza y los animales y hermana del dios Apolo, el sexto día de cada mes. En honor a ella se ofrecían en sus altares -situados siempre lejos de las ciudades, pues esta divinidad estaba asociada al espacio no tocado por el hombre- tortas de miel y harina, adornada con velas que simbolizaban el brillo de la luna. Posiblemente, además, esas velas se identificaban con el poder de pedir deseos y el deseo de buena suerte. Los cumpleaños de las mujeres y los niños no se celebraban.

Los antiguos romanos asumieron esta fiesta religiosa -así como su aspecto supersticioso, acorde con el pensamiento de la época- adoptando la costumbre de convertir el cumpleaños de figuras importantes masculinas en fiestas nacionales, aunque este derecho de celebración se acabó extendiendo a las mujeres de las mejores familias. 

  • La antigua Roma está en el origen de otro dulce: el roscón de Reyes, como puedes ver aquí

Crónica de Innovareli17 (segunda parte)

Visual Thinking- Sketchnote de Innovareli17 (mañana)




Ayer presentaba en una entrada del blog lo ocurrido en la II Jornada de Innovación y Buenas Prácticas (Innovareli17) para profesores de Religión que se celebró en Madrid. Podéis leer la crónica pinchando aquí o bien revisando mis notas visuales, que incluyo en las dos entradas. 


Visual Thinking- sketchnote de Innovareli17 (mañana y tarde)
La presentación de Buenas Prácticas continuó por la tarde, tras la comida: Silvia Bravo (@silviabg71) daba a conocer el proyecto Relisroc Innova, inserto en una propuesta de coordinación horizontal de su colegio, destinado a alumnos desde Infantil a ESO, como decisión y oferta colegial  que aborda metodologías de Aprendizaje y Servicio, trabajo cooperativo y pensamiento visual aplicado a TIC. A través de diversas actividades enlazadas (Biblia, Historia sagrada, símbolos religiosos, tiempos litúrgicos, etc), se buscaba concienciar a los alumnos en asociar la vida diaria con una dimensión religiosa.

Consuelo Marazuela (@CMarazuela) mostró el proyecto Construimos nuestro mundo: movimiento Maker, destinado a 2º de ESO y basado en la idea de "aprender haciendo". A través de actividades de diseño digital e impresión 3D, se generaba motivación intrínseca, trabajo en equipo y se potenciaba la creatividad de los alumnos, que se agrupaban siguiendo criterios cooperativos. La competencia digital se trabaja, por medio de este proyecto, de forma explícita, y posteriormente los contenidos y pasos seguidos se comparten por medio de un blog de aula.

Hacia la mitad de la tarde los alumnos de Cecilia López (@c13okapy) nos mostraban, de forma práctica, el proyecto Relilandia: un mundo de juegos creados por ellos mismos en los que se abordan los contenidos de la asignatura para la ESO. La base del proyecto es convertir a los alumnos en protagonistas de su aprendizaje y emocionarles para aprender de forma activa, abriéndoles los ojos a la novedad: porque la asignatura de Religión es generadora de cambio y de buen ambiente en el aula. Incluso lograron que los 235 profesores bailaran tras la presentación, jugaran con el famoso Kahoot (que, dicho sea de paso, considero una herramienta ya quemada por su uso en las aulas, pero que parece que no deja de gustar...) y vieran en directo una oca de las religiones...

Las Olimpiadas escolares de Religión (@ReliCatGames) se hicieron presentes también, explicando esta actividad de encuentro interdiocesano que ya es conocida en España, pero también en Chile y pronto en Colombia. Podéis ver la web del proyecto pinchando aquí.

También dentro del encuentro diocesano se presentó el proyecto Viaje a Narnia, por parte de Montserrat Aguilar y Estrella Higueras (@coordinacionfu2), de la diócesis de Madrid- Getafe: una representación teatralizada a modo de gymkana de las tres películas de la saga de libros de Narnia, dado el conocido e intenso fondo cristiano que se esconde detrás de esta historia de fantasía. La actividad está dirigida a alumnos de Primaria y ESO, acompañados por estudiantes de Bachillerato, y busca la educación en valores como el perdón y el arrepentimiento, el crecimiento personal y el trabajo en equipo: talleres variados, creación de maquetas, rol, etc.



La última propuesta presentada fue la de Fernando Bueno y sus NeveraSS vacias, CCorazones llenos, un proyecto de trabajo de la Operación Kilo muy interesante llevado a cabo con alumnos de Primaria y que ellos mismos presentaron: a partir de una carta que dirigieron al Ayuntamiento para detectar las necesidades de las familias de la zona del distrito de Madrid-Moncloa, realizaron manualidades que vendieron, además de realizar un estudio económico sobre los alimentos que podrían comprar con el dinero recaudado. Y como solo se recuerda lo que emociona, fueron los propios alumnos los que se dirigieron al centro comercial más cercano, acompañados por adultos, para realizar la compra. Un interesante proyecto de concienciación e implicación familiar que logró dar la vuelta a la recogida de alimentos tradicional en Navidad y vivirla con otro punto de vista. El proyecto, además, fue publicado por SM y un periódico de tirada nacional.

Visual Thiking- sketchnote de Innovareli17 (tarde)


Las últimas palabras de mi crónica van dirigidas a recordar al coach y profesor canario Pedro Luis (Lupi) (@pedrolupi), que presentó también en las jornadas su libro Emociones creativas, que nació en la I Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del año 2016, y que tiene como objetivo ayudar a crecer en la educación emocional en las aulas. Podéis ver la web del libro pinchando aquí

Crónica de Innovareli17 (primera parte)

Visual Thinking- sketchnote de Innovareli17 (primera parte de la mañana)

Conocí a Susana (@reliesdecine) a través de la Red hace dos o tres cursos, pues llegué a su blog de películas para clase de Religión por medio de esos caminos extraños de Internet (es decir: navegando y navegando hasta que un ventana capturó lo que yo andaba buscando: su página, que puedes conocer pinchando aquí). Un tiempo después la desvirtualicé, en un viaje que hacía ella de paso por Madrid. 

Así, con un café en medio, me lo planteó sin preámbulos: 

- ¿Qué te parece esta idea? Montar un encuentro nacional interdiocesano de profesores de Religión, una jornada de buenas prácticas para conocer y hacer red de profesores.

- Adelante, Susana -le contesté-. Los profesores de Religión tienen que salir a la luz: hay mucha gente haciendo cosas muy interesantes en esta asignatura y con ganas de aprender y conocerse. 

Le dije a Susana que contara conmigo para lo que necesitara. A las pocas semanas, la I Jornada de Innovación y Buenas Prácticas para clase de Religión se hacía realidad. Era otoño de 2016. 

Ayer sábado se celebró la II Jornada, siendo acogida por el Centro Universitario La Salle de Madrid: 235 profesores que en tres días habían respondido a la propuesta online de Susana, quedando en lista de espera, por problemas de aforo, casi 200 más. Docentes de clase de Religión de 41 diócesis diferentes, dispuestos a aprender y coger ideas de diez propuestas para esta asignatura, además de la presentación de las actividades que desde la diócesis de Ávila se están llevando acabo en este Año Teresiano y las propuestas de las Olimpiadas de Religión (@ReliCatGames). También fue un momento para mí de desvirtualizar a algunas personas a las que hace tiempo sigo en las redes sociales, como Josefer (@josefer_juan) o Álvaro (@relituit).

Álvaro (@relituit) y Sonsoles (@sonsoval) compartieron las distintas actividades que se vienen llevando a cabo en Ávila con motivo del Jubileo Teresiano, que se extenderá hasta el 15 de octubre del 2018, encaminadas a dar conocer el itinerario espiritual y educativo de Santa Teresa a alumnos de Infantil hasta ESO: diversas propuestas de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), trabajo cooperativo, webquest y rutas teatralizadas. 

La propia Susana nos enseñaba dos proyectos suyos que ya son conocidos en el mundo de los profesores de Religión. En primer lugar,  Puentes, no muros: un proyecto basado en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para concienciar a los alumnos sobre el tema de los refugiados y hacer reflexionar, entre otras cosas, sobre la actitud de los cristianos como personas que tienen puentes a lo largo de la Historia. Dado que Susana está muy centrada en el tema del uso del videoforum en la clase de Religión, este proyecto cuenta también con este método. Podéis ver la web del proyecto pinchando aquí

Susana también presentó su segundo proyecto, centrado en los viajes didácticos que se programan dentro de la asignatura de Religión: Viajamos en Reli, una interesante propuesta en la que los alumnos van creando un portfolio desde 1º de la ESO hasta 4º, así como un blog de viajes, en los que dan a conocer a otros estudiantes algún aspecto religioso concreto de las diversas visitas. Así, aparecen Oviedo, Salamanca, Toledo, Santiago o León, entre otras ciudades, potenciando el encuentro con otras religiones, la interiorización del Camino de Santiago o el ecumenismo religioso. Podéis ver la web del proyecto pinchando aquí

Alazne Cámara (@erlijiokoiraka1) explicó su proyecto para 1º de Primaria: la Maleta de las palabras bonitas, con la que trabaja valores, educación emocional y lectoescritura. A lo largo del curso, los alumnos se van llevando a su casa una maleta preparada por Alazne, que incluye además un peluche-mascota, y realizan con su familia grupos de palabras que comienzan con letras concretas que se trabajan en el aula, para posteriormente hacer un libro viajero común, De esta forma, además, las familias se implican en la clase de Religión. 

Escuché con especial atención la propuesta de iniciación al voluntariado con Cáritas presentada por Carlos Valle (@carlos5vp) y Susana Fernández (@susfercor), que venían desde la diócesis de Guadix. Guardo de esta ciudad granadina un gratísimo recuerdo, pues participé allí dos años en un proyecto de voluntariado con familias gitanas promovido por la Institución Teresiana. Jóvenes con corazón implica a los profesores de la asignatura de Religión, Cáritas y alumnos mayores de ESO y Bachillerato, que se acercan a la realidad de los centros sociales para conocer el voluntariado. Un proyecto bien asentado, en el que las familias se implican, y que me gustó especialmente. 

Jesús Marrero (@jebeloal) explicó con detalle su proyecto de Aprendizaje cooperativo que lleva a cabo con sus alumnos canarios de ESO, con el que busca de forma muy precisa y estudiada acabar con la perspectiva de la clase tradicional y fomentar la integración y dinamización en el aula. 

La mañana se cerró con mi propia presentación de Gamificación: B.S.I, mi proyecto basado en una narrativa policiaca en el que mis alumnos de 2º y 3º de ESO se convierten, durante un trimestre, en becarios de una comisaría de policía, como ayudantes del Inspector Vélmez. Mis lectores ya saben que el tema de la gamificación me interesa especialmente desde hace varios cursos, pues creo firmemente en la necesidad de generar un aprendizaje por inmersión en el aula para que, sintiendo y emocionando, los alumnos no solo generen un mejor ambiente de trabajo, sino que aprendan con más intensidad. Podéis ver la web del proyecto pinchando aquí.

Y como no podía ser menos, a medida que mis compañeros iban presentando sus propuestas, fui realizando un sketchnote de las ponencias, que podéis ver en esta entrada.

Visual Thinking- sketchnote de InnovaReli17 (segunda parte de la mañana y de la tarde)




¿Y si montamos un Club de Lectura? Y el Club se hizo


Al iniciarse este curso, un alumno de Latín de 4º de ESO se me acercó: 

- Profe, ¿y si nos juntáramos algunos para hacer un club de lectura? -preguntó.

- ¡Qué buena idea! Si conoces a más gente del pasillo de ESO que esté interesada en el tema, por supuesto que lo montamos -le contesté (consciente de que sí: hay más alumnos lectores en mi colegio, como demuestra, por ejemplo, este blog de lecturas que, poco a poco, se va alimentando de sus propuestas y que podéis conocer pinchando aquí).

En pocos días, una docena de alumnos se había acercado, tras atender al rumor que se había ido extendiendo por el pasillo de Secundaria. "¿Un club de lectura, profe?" Nos juntamos rápidamente en un recreo y decidimos el día de nuestra primera reunión: un jueves de octubre. Una propuesta totalmente espontánea, nacida de la curiosidad de un grupo de alumnos de 3º y 4º de ESO y que se había extendido por esas redes secretas -o no tan secretas- que los alumnos adolescentes tejen entre ellos. 

En la primera reunión les propuse traer un personaje simbolizado en un objeto, el cual deberíamos adivinar y con el que se sintieran identificados. No solo trajeron el objeto, sino también los libros donde podíamos encontrarnos con el personaje en cuestión. Una larga reunión que pasó muy rápido, entre comida común y charla compartida. Además, a lo largo de la hora y media que estuvimos juntos también salieron a la luz otras lecturas: 

Lecturas y personajes de la primera reunión
La segunda reunión, un mes después: hoy mismo, en una de las salas de apoyo educativo del Colegio. La propuesta: compartir un libro del que hubiera una película o una lectura del que no hubiera película, pero sería interesante que se hiciera. Nuevamente, una comida conjunta y muchos libros y temas interesantes. 

Propuesta de libros en la segunda reunión

La próxima reunión, sugerida por ellos mismos, será en diciembre, un martes por la tarde. Apoyo este Club de Lectura, pues veo muchísimas cosas positivas: iniciativa de los alumnos, deseos de compartir y conocer libros nuevos, un grupo heterogéneo -la mayoría no son amigos entre sí- que comparte libros dejando a un lado diferencias o conflictos que pudiera haber entre ellos. Y son ellos mismos los que proponen ideas para futuras reuniones: escribir algo de forma conjunta, leer un libro elegido por todos y compartirlo, conocer a una escritora o escritor,...

Y la idea ha llegado a 6º de Ed. Primaria, donde dos alumnas me atacaron por el pasillo, yendo yo de paso: 

- Profe, nos han dicho que hay un Club de Lectura. ¿Podremos ir el año que viene, cuando pasemos a Secundaria?

¡Felices lecturas!

Zodiaco y mitología (9): Sagitario


Posiblemente Quirón es el centauro más famoso. 

Hijo del titán Crono y la ninfa Fílila -hija de Océano y Tetis-, su padre lo engendró teniendo él forma de caballo, pues su amada había pedido a Zeus que la convirtiera en yegua para huir del titán, lo que explicaría que este personaje mitológico fuera mitad caballo y mitad hombre (torso, brazos y cabeza humanos). No fue el inicio de su infancia de los más alegres, pues su madre, horrorizada al ver el aspecto de su hijo, lo abandonó, tras suplicarle de nuevo a Zeus que la transformara en un tilo. 

Quirón y Aquiles

Quirón creció cuidado por Apolo, aprendiendo sobre todo medicina, cirugía (de ahí el término castellano quirófano), caza, remedios contra el dolor y cómo acompañar a los más débiles en el difícil paso hacia la muerte. Famoso por su sabiduría, fue maestro de Jasón, Peleo, Cástor, Pólux, Aquiles y muchos más. 

Pasado el tiempo, el héroe Hércules le hiere por accidente con una flecha envenenada por la Hidra; presa de terribles sufrimientos, le cedió su inmortalidad a Prometeo, para así no sufrir el tormento de su herida incurable y poder morir para acabar con él. Tras esto, fue ascendido al cielo como la constelación de Sagitario, representado en el momento de disparar una flecha con su arco. 

Aunque los centauros son personajes conocidos de la mitología griega, no parece que realmente conocieran el uso del arco y de las flechas, pues su entorno es más natural: bosques de hoja caduca, lagos, praderas, etc, por lo que usaban para la caza -siempre con motivo de poder sobrevivir, nunca como entretenimiento- piedras y troncos de árbol. Conocidos por su amor a la Naturaleza, plantaban árboles y cuidaban y protegían a otros animales de su entorno. 

La Literatura juvenil y el cine nos han acercado recientemente la figura de Quirón, a través de los libros de la saga de Percy Jackson: Quirón (el actor Pierce Brosnan) es el director del Campamento Mestizo, aunque en la vida mortal es el profesor de Latín de Percy, acudiendo a clase tapado y en silla de ruedas para ocultar su verdadera identidad.

En Astronomía se conoce como "centauros" a los cuerpos menores del Sistema Solar que actúan como asteroides y cometas, orbitando alrededor del Sol, entre Júpiter y Neptuno.
  • Ficha astronómica de la constelación de Sagitario, aquí.

Los dulces del Papa Pío IX: los piononos.


Hice esta foto en una pastelería de la ciudad de León, en uno de mis viajes: el nombre me llamó la atención, pues hace referencia al Papa IX (Pío Nono), noble italiano nacido como Giovanni Mastai-Ferreti (1792- 1878) y elegido Papa en 1846. Aunque su papado despertó simpatías al principio, pues era conocido por su talante liberal en un momento histórico convulso -las revoluciones europeas nacionalistas de finales del s.XIX-, dos aportaciones para la Historia de la Iglesia fueron la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María (1854) y la convocatoria del Concilio Vaticano I (1869- 1870). Pronto, sin embargo, abandonó su talante liberal para apoyar al bando más conservador de la política italiana, llegando a prohibir a los católicos su participación activa en cuestiones políticas de sus países. 

Este dulce es típico de Granada; la historia culinaria dice que, cuando el Papa Pío IX proclamó el dogma mariano en 1854, un pastelero de la ciudad de Santa Fe, Ceferino Isla, quiso celebrarlo creando un postre que, de alguna manera, recordara simbólicamente la figura papal: circular, blanco (el color usado por el Papado para sus vestimentas) y coronado por una crema azucarada (rememorando el solideo papal). El postre está hecho con una capa fina de bizcocho, emborrachado con una crema dulce que le da una consistencia fresca y relleno de crema tostada.

Aunque el aspecto del dulce es el señalado arriba, hay múltiples variaciones del mismo, como el que yo he visto con frecuencia en la ciudad de León, o las variantes americanas -dulces o saladas- que recuerdan a nuestros brazos de gitano, rellenos de carne picada, atún, pollo, huevo duro o helado.

Microrrelatos con sabor a yogur (2): Día del Libro

Con motivo del Día del Libro, un curso más realicé con algunos de mis alumnos la actividad de microrrelatos con sabor a yogur; no es una dinámica nueva, ya que otros años la he llevado a alguna de mis clases, como podéis leer pinchando aquí.

Esta vez la actividad la hicieron los alumnos de PMAR de 2º de ESO, con los que ya había trabajado el ejercicio de redacciones imposibles (podéis verlas aquí). Como otras veces, preparamos una mesa con algunos envases de yogur vacíos, cada uno destinado a un elemento de la historia que íbamos a escribir: un principio, un final, un lugar, un tiempo o época, un objeto y un nombre. Cada alumno debía dejar en el envase correspondiente un pequeño papel con lo pedido y, cuando todos lo hubieran hecho, coger uno de cada tema y escribir una pequeña historia. Por último se leyeron las historias en alto en clase, intentando adivinar quién había escrito cada una.



El resultado final fue el siguiente:

Presentaciones mitológicas en 1º de ESO

A los alumnos de Historia de 1º de ESO les suele llamar la atención los contenidos relacionados con mitología clásica y, con frecuencia, conocen por encima los personajes mitológicos básicos. 

La factoría Disney y sus películas de dibujos han ayudado a que los alumnos más pequeños de ESO conozcan algunos mitos -sin demasiada profundidad, claro, y teniendo como obstáculo que estas películas infantiles no siempre siguen correctamente la narración original-, así como la saga del personaje de Percy Jackson (una reseña sobre uno de estos libros, hecha por una alumna de 4º de ESO la podéis escuchar pinchando aquí).

El pasado curso escolar 2016-2017 mis alumnos de 1º de ESO realizaron un cómic para explicar un mito clásico. Aquí podéis ver algunas fotos: 

El rapto de Europa

Jasón y el Vellocino de oro

Perseo y Medusa
  • Para saber más cosas sobre Perseo, pincha aquí
  • Para saber qué le ocurrió a Jasón, pincha aquí.
  • Para saber quién fue Europa y qué relación tiene con nuestras monedas de euro, pincha aquí
  • ¿Sabes cuál es la definición de mito? Pincha aquí
  • Si te gusta la mitología griega, pincha aquí.

¿Qué pasaría si...? Redacciones imposibles en clase de Lengua (2)

Por segunda vez mis alumnos de Lengua de Pmar 2º de ESO han realizado un breve ejercicio de expresión oral y escrita a partir de una pregunta... imposible. Si hace un tiempo les preguntaba qué pasaría si Bob Esponja les invitara a su casa, como podéis leer pinchando aquí, ahora les ofrecía otra pregunta: ¿Qué pasaría si un día te despertaras  y las casas y la calle estuvieran hechas de chucherías?

Este ejercicio, además, sirvió para recordar el conocido cuento de los hermanos Grimm: "La casita de chocolate", el cual era desconocido por algunos alumnos:



Y este fue el resultado del ejercicio:


De re coquinaria: cocinamos en Latín

Desde hace algunos cursos imparto la asignatura de Latín en 4º de ESO. Esto conlleva, por una parte, una gran responsabilidad, pero también arrastra dificultades.

La responsabilidad de introducir en los alumnos nociones básicas del mundo romano -cultura, historia e idioma-, base -junto al mundo griego- de nuestra cultura occidental; las dificultades de tener en el aula a esos mismos alumnos que, en su mayoría, han elegido esta asignatura optativa porque van "huyendo" de materias científicas, como Biología, considerando, además, que las asignaturas llamadas tradicionalmente "de Letras" son más fáciles en su estudio -"esto es solo estudiar" me dicen con frecuencia muchas familias cuando vienen a entrevistarse conmigo- y los profesores de disciplinas humanísticas, menos inteligentes y capacitados que nuestros compañeros de trabajo de Matemáticas, por ejemplo. Con frecuencia, además, estos alumnos que me he encontrado en mis clases de Latín tienen dificultades de lectoescritura, poco hábito de trabajo, problemas gramaticales y no les gusta leer, viajar o hablar idiomas, por citar algunos ejemplos.

Dejando de lado que lo empobrecedor es la ausencia de curiosidad y que esta ausencia mata la creatividad y el gusto por el saber (da igual "Ciencias" que "Letras"), este curso mi grupo de alumnos de Latín se ha salido un poco de la norma general que venía observando de años anteriores, superando bien los contenidos gramaticales, redactando y expresándose correctamente e incluso algunos con inquietudes humanísticas.

Las características de este grupo me animaron a presentarles un trabajo diferente, después de haber visto en Youtube una corta presentación de un profesor estadounidense de Latín que presentaba, en la lengua de Salustio, cómo preparar unos huevos fritos -ova fricta. La receta la podéis ver y escuchar pinchando aquí.

Mis alumnos estaban preparados para hacer algo similar, aunque solo usando oraciones simples, ya que el temario gramatical de Latín de 4º de ESO no contempla la subordinación. Para ello, les preparé un guion de trabajo, indicándoles los pasos a seguir: buscar primero una receta muy sencilla en castellano, traducirla con el vocabulario relacionado con la cocina que se había trabajado en clase, enseñármela para una primera corrección y luego grabarse realizando la receta. Los resultados fueron muy positivos -¡y divertidos!






De re coquinaria from Negrevernis Negrevernis


Los resultados, como os he comentado más arriba, muy positivos, y puedo publicarlos gracias a que las familias han dado permiso para ello. Aquí tenéis algunas de las recetas; dejad aparte algunos fallos de pronunciación o de sintaxis, que he considerado mínimos por la motivación y el esfuerzo que estos alumnos han realizado:

  • Cómo hacer una quesada (Andrea Martínez): 

  • Cómo hacer filetes empanados y macedonia de frutas (Jasmín Soto y Natalia Montero):

  • Cómo hacer una tortilla francesa (Pablo Cuartero, con  la ayuda de Blanca Conde):

  • Cómo hacer tortitas (Andrea Tornero y Sandra Rubio):

  • Cómo hacer gazpacho (Lorena Martín de Almagro):

Tarro-libro 2016-2017 terminado. ¡Felices lecturas!

Hace algo más de un año encontré en la Red, de manera casual, la idea del tarro-libro como propuesta de animación lectora; la idea partía de Carmen Forján, que animaba en su blog a la creación de una red virtual de amigos lectores que fueran guardando en un tarro, durante un año, una moneda por cada libro leído; al término de ese año, ese dinero debía ser gastando en la compra... de más libros. 

La idea me gustó mucho y me la apropié, como podéis leer en esta entrada. Hoy he comprobado que Carmen Forján ha comenzado un nuevo reto similar en febrero de este año, tanto a través de su blog como de un grupo en Facebook -en el que, por supuesto, he solicitado participar. 

Un año después, ayer fuimos mi marido, mi hija y yo a Madrid, a la Casa del Libro, y pasamos una mañana estupenda rodeados de libros, mirando, hojeando y paseando por casi todos los pisos de la librería, para acabar finalmente saliendo con dos bolsas con nuevas lecturas, fruto del tarro-libro del curso 2016-2017.
Nuevas lecturas procedentes del tarro-libro terminado este mes

Por la tarde preparamos el nuevo tarro-libro, que nos acompañará desde este mes y hasta abril del 2018. ¡Felices lecturas!
Tarro-libro 2017-2018

Vocabulario en Latín sobre la comida

Este año tengo un grupo de alumnos de Latín en 4º de ESO, con el que estoy aplicando en algunas sesiones el método LLPSI (Lengua latina per se illustrata). Este trimestre vamos a trabajar las recetas de cocina, por lo que he preparado este vocabulario sobre comidas, así como verbos y adjetivos usados de forma habitual en la cocina:



¿Qué pasaría si...? Redacciones imposibles en clase de Lengua

Uno de los objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para 2º de ESO es la práctica de la expresión escrita, generando textos de distintos alcances, profundidad y temas. 

Este curso doy clase de Ámbito Sociolingüístico en un grupo reducido del Programa para la Mejora del Aprendizaja (PMAR) en 2º de ESO. Y no siempre es fácil lograr redactar un poco, con imaginación, creando un ambiente entretenido y en el que los alumnos consigan practicar las destrezas que el sistema educativo actual les pide. Por eso de vez en cuando acudo a la sabiduría global y en las redes sociales recojo ideas de otros profesores; una de ellas era realizar una breve redacción conjunta con el tema ¿Qué pasaría si...? El texto resultante serviría, además, para trabajar el vocabulario y la ortografía, a partir de una creación hecha por ellos. 

Y este fue el resultado con mi grupo de PMAR: 


¿Los minutos finales de la clase? Escuchando la banda sonora de la serie de dibujos animados de Bob Esponja, claro...

Gamificación y clase de Religión: B.S.I (1)

La experiencia de casi veinte años como docente me ha hecho reflexionar sobre la práctica en el aula, en general, y la mía en particular.

Así, hace algún tiempo que vengo defendiendo en las redes sociales (@Negrevernis) la inutilidad de los tradicionales "deberes", puestos en práctica por multitud de profesores convencidos de que, de esta manera, los alumnos mejorarán los resultados de sus materias o asumirán mejor los contenidos explicados en clase. La mejoría evidente se produciría, en mi opinión, fomentando la lectura en el aula y en casa, así como el juego educativo en familia: aspectos que colaborarían en la mejora de las relaciones entre padres e hijos, redacción, adquisición de vocabulario o comprensión oral y escrita...


Por otra parte, hace ya dos cursos que vengo aplicando técnicas de gamificación educativa en algunas de mis materias; algunos de los materiales compartidos o de los proyectos que he llevado a cabo los podéis seguir pinchando aquí. Este curso, tras hablar en septiembre del año pasado con Susana (@reliesdecine), del blog Reliesdecine, decidí retomar esta metodología con algunos de mis grupos de Religión Católica; los compañeros del grupo Gamifica tu aula también me animaron a ello, ya que en las experiencias de aula que desde aquí vamos mostrando a la comunidad docente demuestran que la materia de Religión parece que  está abandonada en cuestión de nuevas metodologías (el pasado 5 de noviembre de 2016 se celebró la I Jornada de #innovareli, gracias al impulso dado por Susana; espero que en este 2017 esta experiencia se repita).


Desde enero he comenzado un nuevo proyecto de gamificación con mis alumnos de 2º de ESO de Religión Católica, utilizando un personaje de ficción que ya he empleado en otras ocasiones: el inspector Vélmez, un detective huraño, con escasas habilidades sociales, pero que es especialmente importante en su Comisaría, con un cien por cien de casos resueltos, de los cuales cuatro son, por ahora, los más relevantes, como podéis ver pinchando aquí

En esta ocasión, la narrativa elegida llevará al inspector Vélmez a la ciudad de León, donde es requerido por el abad de la Colegiata de san Isidoro de León para investigar la desaparición de un códice. Se da la circunstancia de que en esta iglesia se guarda el cáliz usado por Jesús en la Última Cena, y el códice desaparecido guarda la clave para demostrar su autenticidad. 

La gamificación educativa enmascara en los elementos lúdicos los contenidos que al profesor le interesa que los alumnos adquieran. De este modo, la cuarta aventura de mi personaje va a servir para trabajar la Unidad Didáctica correspondiente a la Biblia, sus partes, libros y el proceso de formación de los textos religiosos... Pero mis alumnos han recibido una carta desde la Comisaría Central, siendo aceptados provisionalmente como detectives; tras esta misiva y haber resuelto la primera prueba (descifrar el código oculto que les informa de las personas de sus grupos), yo -que soy un personaje de la historia- les entregué su tarjeta de visita, que les identifica como detectives del caso.





La primera misión del caso, que trabaja la destreza digital y el uso de internet, podéis seguirla pinchando aquí. Al término de esta misión, mis alumnos han llegado a la ciudad de León y el abad de la Colegiata les va a informar de la desaparición del códice. Se abre, emocionalmente, la puerta al estudio de los códices medievales, el trabajo de los monjes en los monasterios medievales y una aproximación rápida a las características básicas del arte románico. 

Hace tiempo que vengo defendiendo que la aplicación del juego -gamificación, juego serio o similar- debe entrar en nuestra aulas. Varias son las posibilidades que se nos abren, como un sencillo Class Dojo y una tienda de tiquets y premios (que vengo usando también desde hace dos cursos) o un proyecto narrativo, con puntaje, niveles, tesoros o rol en el aula, como hace Natxo Maté (@natxo1d10) y explica en su blog 1d10enlamochila. ¿El objetivo? Emocionar a los alumnos, hacer que se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje, mejorar el clima y comportamiento en el aula, facilitar una relación positiva y cercana con los alumnos,...

Todo son ventajas... Y, no lo olvidemos, aquello que emociona se interioriza mejor que lo que solamente se escucha o ve.