¿Qué es el Patrimonio de la Humanidad?

Un desierto, edificación, obra de arte, lago o ciudad pueden ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO tras ser propuestos y ratificados por los 21 Estados que son miembros, elegidos por los países que forman la ONU. Varios son los criterios que estos espacios u obras de arte deben cumplir, como ser una obra maestra de un genio creativo, incluir valores propios de una civilización que exista o haya existido, ser ejemplo clarificador de asentamiento humano de especial interés, área de excepcional belleza, ejemplos históricos de importantes etapas de la vida humana, ser un hábitat representativo de valor universal o necesario para la conservación de la biodiversidad, etc.

Así, forman parte de nuestro Patrimonio Mundial más de 800 espacios y obras de arte, como el centro histórico de Salzburgo o el de Brujas, los palacios reales de Abomey (Benin), la ciudad de Potosí (Bolivia), el parque nacional de Iguazú (Brasil), las iglesias rupestres de Ivanovo (Bulgaria), la catedral de Santa Sofía de Kiev (Ucrania), el arco geodésico de Struve (Suecia), la Ciudad del Vaticano, el Santuario de Machu Picchu (Perú), el Parque Nacional de Komodo (Indonesia), la reserva natural del Monte Nimba (Guinea) o Las Médulas de León (España).

Pero algunos espacios de importancia histórica, cultural o natural se encuentran en especial peligro por su contexto bélico, catástrofes naturales o deterioro. Es la menos conocida lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Son espacios relevantes, imprescindibles para la Humanidad y herencia para generaciones futuras, pero con grave riesgo de llegar incluso a desaparecer. A esta categoría pertenecen los famosos Budas del Valle de Bamiyán (Afganistán), destruídos por el régimen talibán en el 2011, el Parque Nacional de los Katíos (Colombia), los arrozales de las cordilleras de las islas Filipinas, el desierto de Atacama (Chile), el parque de Everglades (EE.UU) o el Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil).
Enlace
  • Más sobre el proceso de selección del Patrimonio Mundial, aquí.
  • Lista completa del Patrimonio de la Humanidad, aquí.Enlace
  • Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro y su localización, aquí.

El Tratado de Tordesillas.

En 1479 castellanos y portugueses firmaban el Tratado de Alcaçovas, dirimiendo de este modo la posesión de las tierras canarias. En 1456 la bula Inter Caetera había otorgado los territorios conquistados en el Atlántico a Portugal.

El nuevo tratado trazaba un paralelo a la altura del archipiélago canario, dejando a los castellanos las tierras por explorar al norte de este, y para los portugueses, la zona del sur, permitiéndoles así vía libre para continuar la exploración de la costa africana.

Pero casi nadie contaba con que la empresa de Colón, financiada finalmente por la reina castellana, pudiera llegar a tan buen fin como parecía. En 1493 surgía, así, un nuevo problema dipolmático: ¿de quién eran los nuevos territorios encontrados por el navegante genovés? Los Reyes Católicos consiguieron el apoyo del Papa español Alejandro VI, que les concedió, por medio de otras dos bulas, los territorios conquistados por Colón, siempre que no pertenecieran ya a otros príncipe cristiano -de esta forma, quedaban protegidas las conquistas previas portuguesas. Una línea imaginaria trazada a cien leguas al oeste de las Azores sería el límite: la parte occidental para Castilla, la oriental para Portugal.

El 7 dejunio de 1494 se firmaba el acuerdo definitivo en la ciudad vallisoletana de Tordesillas. El nuevo tratado era más favorable a las pretensiones portuguesas de Juan III, pariente de la reina castellana: la línea anterior se desplazaba hasta las 370 leguas al oeste de las Azores. Se mantenía la división anterior entre Castilla y Portugal, pero esta vez el país vecino conseguía arañar una pizca del continente americano en la futura zona brasileña.

  • Más sobre este Tratado, aquí.
  • Más sobre los acuerdos territoriales firmados por Castilla y Portugal, aquí.

Puzzle: Sobre las primeras civilizaciones históricas.

Jugando esta tarde de sábado con las primeras civilizaciones históricas. ¿De qué habla esta imagen?

preview56 piece

Los sacerdotes egipcios.

No era posible que el faraón cumpliera con sus obligaciones cultuales en todos los templos del país. En teoría él debía oficiar todos los cultos de Egipto, y con frecuencia aparece representado así, ofreciendo o en compañía de los dioses.

La realidad era bien distinta, pues la necesidad de mantener activo el culto a todas las divinidades hizo que aparecieran especialistas, sacerdotes y sacerdotisas que se encargaban de esto, representando al faraón en cada uno de los templos del país. Este grupo social estaba ya perfectamente organizado a partir de la V dinastía (2500 a.C). A partir del Imperio Medio las sacerdotisas fueron perdiendo importancia, manteniéndose el título como distinción nobiliaria u honorífica para la esposa principal del faraón y las princesas célibes.

Los sacerdotes egipcios eran, sobre todo, funcionarios; lo suyo no era acompañar a los fieles ni darles asistencia espiritual: su obligación es atender las necesidades de los dioses, de los que son servidores. Ciudan del templo, la casa del dios (no un lugar de culto popular): limpian los establos y las salas de trabajo, visten, lavan y alimentan (pan, cerveza, fruta, cereales) la estatua del dios al que se consagran -aunque no era obligatorio el celibato-, llevan las cuentas de tributos y almacenes, renuevan y actualizan archivos y correspondencias, juzgan litigios del personal de servicio adscrito, redistribuyen alimentos, practican músicas y danzas rituales, así como prácticas mágicas, adivinitarias y medicinales, y en ocasiones solemnes preparan fiestas y procesiones en las que la salida de la estatua del dios al exterior del templo se convertía en todo un acontecimiento, pues era el único momento en el que el pueblo tenía cerca a su divinidad.

Es posible que los sacerdotes y sacerdotisas -sobre todo los primeros- aprendieran a leer y a escribir en casas de formación especiales llamadas "Casas de la Vida", aunque sabemos que con el tiempo la condición sacerdotal se transmitió de padres a hijos, o se llegó a comprar el puesto en algún templo donde hubiera vacantes.

Las labores sacerdotales eran, pues, muy especializadas (por ejemplo los sacerdotes del dios Ptah de Menfis se encargaban del ritual de apertura de la boca del cadáver, antes de ser introducido en su tumba), y en algunos casos se realizaba esta tarea en el templo una o dos veces al año, de forma que el sacerdote tenía otro trabajo el resto del año. El cargo principal era el de Primer Profeta, un sacerdote dotado de poder político y económico que actuaba como asesor del faraón.

¿Cómo se hace una momia?

Respondiendo a la curiosidad de algunos alumnos de una de mis clases de 1º ESO, aquí dejo una imagen sobre el proceso de la momificación en el antiguo Egipto:



  • Podéis ver esta imagen ampliada pinchando aquí.

¿Cómo se fabrica el papiro?

La fabricación de papel vegetal a partir del papiro comenzaba en el propio cañaveral, pues los papiros más jóvenes eran los seleccionados: se arrancaban de raíz y se elegían después los ejemplares más desarrollados y sanos. Después se ataban en haces y se transportaban en barcas hasta tierra firme, donde se les quitaba la parte superior y la corteza más exterior, para llegar al corazón del tallo, del que se extraían una láminas largas y finas, que se superponían unas sobre otras, a lo largo y a lo alto, de forma transversal.



No era necesario pegar con nada los distintos pisos de láminas, ya que su jugo pegajoso natural era suficiente para hacerlo. Luego el conjunto se prensaba y se secaba.


El color blanco final se obtenía de forma artificial, con carbonato y sulfato de calcio; la superficie suave se lograba lijando con cuidado la parte superior. Resinas y aceites aplicados en el último momento permitirían al nuevo papel que no se ennegreciese y durase más.

La importancia del papiro era tal, que su fabricación era propiedad del Estado, y llegaba a costar en algunos momentos el sueldo íntegro de un funcionario. Sólo las cosas más importantes se escribían en papiro nuevo, por una cara, pues lo costoso de su fabricación y precio posterior hacía que con frecuencia se reutilizaran papeles anteriores. Los romanos usaron también este material cuando conquistaron Egipto, de forma tan curiosa como uniendo tiras a lo largo, en forma de rollos de hasta 9 metros de largo...

La planta del papiro.


Necesitados por las urgencias de la férrea burocracia y los aspectos religiosos, los egipcios usaron la planta del papiro como material para crear sus papeles vegetales. Estaba muy extendida en las zonas más húmedas y pantanosas del país, aunque crecía de forma espontánea en otros sitios más o menos cercanos al Mediterráneo -incluso en las islas Canarias-; actualmente es una planta protegida, que crece sólo en oasis habilitados, tras la fortísima sequía que sufrió Egipto a mediados del s. XI.

Pero, además, esta planta tenía otros usos, pues su parte inferior se podía comer, de él se obtenía un jugo dulzón, el tallo servía como madera fina y elástica para velas, vestidos, calzados y cestería; las cañas, unidas, formaban al principio las columnas más simples de los edificios. Las especies más jóvenes, semicultivadas, eran las empleadas para el papel.

El color de la planta era muy variado, desde el verde intenso brillante hasta el amarillo de su parte superior, de forma triangular. Los cañaverales de papiros eran refugio especial de pájaros y peces abundantes. Los antiguos egipcios reflejaron esto en el símbolo jeroglífico correspondiente, que significaba "próspero".

Mapa conceptual: La Iglesia medieval (órdenes religiosas)

Un repaso rápido del nacimiento de las órdenes religiosas en la Edad Media y la Christianitas medieval, en este esquema que he realizado con la herramienta CMapTools, aquí.

La primera infeliz esposa de Carlos II de Austria.

Desde el estupendo blog El reinado de Carlos II, Carolus nos invita a celebrar hoy en la blogsfera el aniversario del nacimiento del último Habsburgo español. Hoy se cumplen 350 años de este acontecimiento.

Al principio, María Luisa de Orleáns (1662- 1689), hija del I duque de Orleáns, Felipe de Borbón y Austria, y Enriqueta Ana Estuardo, y nieta, por tanto del rey de Francia Luis XIII de Borbón y del rey de Inglaterra Carlos I Estuardo, no estaba destinada a ser la primera infeliz esposa de Carlos II de Austria, rey de España (1661- 1700).

Cuando Carlos II cumple catorce años en 1675, su poderosa madre, Mariana de Austria, termina su regencia. El joven es rey es mayor de edad y se hace necesario comenzar la búsqueda de una esposa adecuada para él. Realmente nadie pensaba que iba a llegar ese momento, pues Carlos II es un joven enfermizo desde que nació, cargado de taras físicas y psíquicas, fruto final de los matrimonios endogámicos de la Casa de Austria española. Es el último Habsburgo español y con él terminaría la rama española de esta poderosa familia: la monarquía española se extingue y están en juegos los territorios del imperio español.

A la hora de buscar esposa, el tema es de interés internacional, un matrimonio de Estado más para la casa española. Interesa un enlace que pueda acabar con la guerra que se libra contra Francia desde 1667: el ejército francés ha invadido Flandes y el peso económico es demasiado fuerte para la debilitada economía española. La Paz de Nimega firmada con Francia en 1678 debe sellarse con un matrimonio entre un príncipe español y una princesa francesa, y sólo queda viva la sobrina del rey Luis XIV, María Luisa de Orleáns. Se espera con esto, además, que Francia devuelva las plazas de Flandes, cosa que no aceptará el país vecino.

Los novios pronto se intercambian retratos, siguiendo la costumbre de la época. Carlos II está tan emocionado con su próxima boda que no para de besar el cuadro enviado desde Francia. No en vano, María Luisa es considerada una de las bellezas del momento: morena, ojos oscuros y almendrados, nariz afilada, alta y proporcionada, de buena salud. El matrimonio se celebra primero por poderes en Fontainebleau, el 31 de agosto de 1679, el mismo día que se ratifica la esperada firma de la Paz de Nimega.

¿Y qué pensaba, con todo esto, la princesa francesa? Durante todo este tiempo de negociaciones se ha negado al matrimonio, jurando entrar en un convento si se la obligaba a casarse con el decante rey español. Además, las costumbres de la Corte española son vistas con malos ojos en la francesa, y se recuerda la vida triste de anteriores princesas españolas llamadas a ser reinas de España: Isabel de Valois (tercera esposa de Felipe III) e Isabel de Borbón (primera esposa de Felipe IV). Desde pequeña frecuentaba la corte de Versalles, jugando y haciendo confidencias con el delfín de Francia, su primo hermano Luis, de forma que desde muy joven se había alimentado la ilusión de que algún día sería llamada a casarse con él.

A pesar de su decepción, la princesa francesa intentará concebir un heredero de Carlos II, cosa que nunca ocurrió (se intuía ya entonces que padecía de eyaculación precoz y sus numerosas taras físicas impedirían el ansiado heredero). Nunca fue amiga de intervenir en asuntos políticos internacionales, aunque al final de su vida llegó a simular embarazos para, de esta manera, influir en decisiones beneficiosas para Francia, sabiendo el alto aprecio que su esposo tenía por ella. Finalmente, aislada en la Corte, sin la gran parte de los cortesanos y damas que vinieron con ella desde Francia, muere tras una terrible agonía, fruto de un accidente ecuestre. Rápidamente circula en la Corte que la reina ha sido envenenada. Y tal vez, en parte, fue cierto, pues la joven llevaba una mala alimentación y numerosos remedios naturales, que, en teoría, iban a permitirle concebir un hijo el último Austria español...

  • La segunda esposa de Carlos II, Mariana de Neoburgo, también sufrió en sus carnes esos remedios para lograr un embarazo. Puedes conocerlo pinchando aquí.

Un proyecto para Educación para la Ciudadanía.

Este curso mis alumnos de Ciudadanía de 2º de ESO van a realizar un proyecto que va a durar hasta junio, con todos sus trabajos y ejercicios en la Red. Para que veáis cómo está avanzando esto, comparto con vosotros el blog de aula que estamos haciendo. Podéis conocer Un ejército de hoplitas pinchando aquí.

¿Por qué llevan los peregrinos una concha?


Según la tradición, el cuerpo del apóstol Santiago fue trasladado a Galicia por sus discípulos. Cuando llegaron a puerto se estaba celebrando una boda, en la que había juegos, bailes, cantos y otras actividades lúdicas.

Una de esas actividades consistía en que los caballeros lanzaban desde su caballo una lanza al aire y debían galopar para recogerla antes de que tocara el suelo. El novio, por supuesto, también participaba, pero con la mala suerte de que su lanza se metió en el mar; a fin de no ser tachado de cobarde, se lanzó con su caballo mar adentro, dejando tras de sí sólo una estela de espuma blanca. Nada quedaba de ellos.

Los invitados, consternados al principio, pudieron ver cómo poco a poco una nave aparecía por el horizonte, con novio y caballo en ella, en perfectas condiciones. Era la nave del apóstol. El hombre y su animal aparecían, eso sí, cubiertos de conchas de vieira.

En recuerdo por este milagro, desde entonces todos los peregrinos del Camino de Santiago llevan en su sombrero, mochila o bastón, una concha de vieira.

Tres novelas juveniles históricas.

Un libro de muy sencilla lectura, Julio César y la Guerra de las Galias, es una adaptación de la Editorial Akal para muy jóvenes lectores, buscando el acercamiento a la figura de este general romano. Amenizado con pasatiempos y preguntas al final de cada capítulo, forman parte de la misma colección Agamenón y la Guerra de Troya, Los viajes de Ulises o Sherezade y las Mil y Una noches.

De la conocida escritora española de ficción, Finis mundi es una novela muy aconsejable, donde se acerca al lector a la Edad Media: un joven monje adolescente del año 997 encuentra en su monasterio unos pergaminos que anuncian el fin del mundo para el año 1000. Sólo la reunión de los objetos mágicos, los Tres Ejes del Tiempo, podrán impedir la catástrofe. Junto con unos amigos juglares se lanza a una aventura de tintes policíacos sumamente interesante.

Aunque difícil de encontrar en librerías, pero accesible aún en bibliotecas, la novela Cruzada en jeans une los viajes en el tiempo con las Cruzadas. Un joven holandés acaba por parar en la Edad Media, en la conocida Cruzada de los Niños... Una novela sencilla de leer con mucho enganche, también muy recomendable.


Resultado de la última encuesta (octubre 2011)

Resultados de la última encuesta: Elige un tema para la próxima entrada. ¡Gracias por participar!

Las cuevas de Altamira
17 (25%)
Atapuerca
8 (11%)
Gilgamesh
5 (7%)
Libros juveniles de tema histórico
37 (55%)

Votos: 67

Podéis leer la entrada elegida pinchando aquí.