La planta del papiro.


Necesitados por las urgencias de la férrea burocracia y los aspectos religiosos, los egipcios usaron la planta del papiro como material para crear sus papeles vegetales. Estaba muy extendida en las zonas más húmedas y pantanosas del país, aunque crecía de forma espontánea en otros sitios más o menos cercanos al Mediterráneo -incluso en las islas Canarias-; actualmente es una planta protegida, que crece sólo en oasis habilitados, tras la fortísima sequía que sufrió Egipto a mediados del s. XI.

Pero, además, esta planta tenía otros usos, pues su parte inferior se podía comer, de él se obtenía un jugo dulzón, el tallo servía como madera fina y elástica para velas, vestidos, calzados y cestería; las cañas, unidas, formaban al principio las columnas más simples de los edificios. Las especies más jóvenes, semicultivadas, eran las empleadas para el papel.

El color de la planta era muy variado, desde el verde intenso brillante hasta el amarillo de su parte superior, de forma triangular. Los cañaverales de papiros eran refugio especial de pájaros y peces abundantes. Los antiguos egipcios reflejaron esto en el símbolo jeroglífico correspondiente, que significaba "próspero".

2 aportaciones:

profedegriego dijo...

Muy interesante, Negrevernis, tu entrada de hoy sobre el papiro; esta semana pasada trabajé con mis alumnos el tema de los materiales escriptorios en la Antigüedad y abordamos la elaboración del papiro para su uso como soporte de escritura y su importancia para Egipto.
Por cierto, hace muchos años vi florecer plantas de papiro en Lisboa, en concreto en los estanques que rodeaban los edificios de la Fundación Calouste Gulbenkian, y el asunto no era casual puesto que su fundador, el filántropo que le dió nombre a la fundación, era un enamorado de la cultura egipcia (su colección de arte egipcio es magnífica) y en los jardines un gigantesco Horus de piedra al pie del cual estaba sentada un estatua del propio Gulbenkian daba la bienvenida a los visitantes.
Mil saludos, Negrevernis.

Negrevernis dijo...

Muchas gracias, profedegriego. No conocía el dato que compartes.
Un saludo.