Las coronas del faraón eran el símbolo de poder sobre el Antiguo Egipto; los dioses también las llevaban. Fueron evolucionando en iconografía con el paso del tiempo, desde las más sencillas Roja y Blanca hasta la compleja Hemhem:
- Corona Blanca (Hedyet): representa el Alto Egipto, quizá hecha en origen con materiales vegetales y asociada a la diosa buitre Nejbet, protectora de esa zona del país. Es una de las más antiguas, del periodo protodinástico (antes del 3100 a.C).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjogvZJc_aGjjSj7rxledJhdZU23bm20SecuZBMzE1A5Xl_ZoXZZyBipbnK29nT1L1FI0i_lzLYxw3AgSdZpe60SzVEcNWlHIICVLgC2PwawByTz7G-FvNFBDzbYcRdidsyMBBkw25bPRo/s320/corona+blanca.bmp)
- Corona Roja (Deshret): presenta el Bajo Egipto y a su protectora, la diosa cobra Uadjet. La decoración frontal con una protuberancia -un junco en espiral, posiblemente, podría representar a las abejas. Como la anterior, es de un momento anterior al 3100 a.C. y también estaría hecha al principio con materiales vegetales -por lo que al principio tenía un color verdoso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiao3wLCuvqPlxUuQSFd8FdzIxmHxvHv7DoGKObh9g1lqGzsSvUPl-e5qjmm9BSff14Vtqd_fynSGnOa8uLqkA99id5LQE1uqWNI3hcVFK93r5HEt5Q_bkyxZYcR2WMFDNLSlpKBwGi68s/s320/corona+roja.bmp)
- Corona Doble (Sehemty): representa con su iconografía la unión del Alto y Bajo Egipto y se asocia con el poder absoluto del faraón sobre las dos partes del país. Aparece en la dinastía I (3100-2800 a.C). Mágicamente garantizaba la unión y poder de todo Egipto. Esta corona la usaba el dios Horus.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGr1SeD9gGtJMAHrZQbN1s-agjIkPZDEiF8JtdSlMynPec5BLLxgr5yfErimV6X6tNstIGJuL9Eo6BlxSP-B3LxfMHPTZVyA-SRWm3HMimqHPBOQB1kSx5TDfoMCudvE594FeytJKWL-Y/s320/120px-Pschent.svg.png)
- Atef: deriva de la Corona Blanca, siendo más compleja que ella, amarilla, rodeándola de dos plumas de avestruz, dos cuernos, un disco solar y el ureus -la cobra erguida. Tiene un aspecto ceremonial y funerario, relacionado con el dios Osiris.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgtH1RTeEf7qtg1cHQkSEh9sqYltJxwTS4lAdTvK-UEUr0QZVn0WZUrOQYseE5tGll4jqX33OWDgsCRdH_FgoV8-bFYLMSScppivOFV3jH1rf2Jqk-jOFqAi8obt-_MKYq1I5gUvNJX-0/s320/atef.bmp)
- Hemhem: una variante de la anterior, triplicando la base de Corona Blanca. Los dioses más jóvenes se coronan con ella, por lo que se suele asociar a la vida floreciente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjxWxSSKwGkxL89DlYesxIu7tMkQJpRE531puTu8gpYibCntqze4lpTeYzXYKlGppfv_5CmtvXmXNS53CM23KYAyCvjkh-EuSigFHPbXjbpXOYX0MfqQOvlqCb8irVrgPP0H6fbZkCcXQ/s320/hemhem.bmp)
- Jeperesh: de tela o piel teñida de azul, en forma de casquete, con un alto valor ceremonial. Aparece alrededor del año 1700 a.C, en el Segundo Periodo Intermedio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg02_vtfOULS1J4ovZLTyT7MnWe0tkQUJYl4FYWMui4wQB0FMg8u_odMsSQxafc5XFCq51zIeKRtN0o7gByaziikA63icOQPUMOaz3jCw7MJiXPaKVtiqc1RDd_MzXq4y6FSyRcEdlahtw/s320/jeperesh.bmp)
- Shuty: con dos plumas de halcón y a a veces dos cuernos y un disco solar. En el Imperio Nuevo (1550 a.C) es usada sólo por las mujeres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsYU0VGBM1yGW69y50QanAnywlwbxELz8PN635GzplxfeLwnRJgvNxMqT-CzZxBuKOi0VP3JsTvBmkKPTo4ngxCIsYcigu5q9zTuSAwf8FgqivJhe62di-mPXrKC294DckVTW2s8XF_Ng/s320/shuty.bmp)
- Nemes: más que una corona, es un tocado azul de rayas blancas o doradas, con dos bandas plisadas que caen sobre los hombros. Representa los rayos del sol naciente. Es el tocado que lleva la conocida máscara funeraria de Tutanhkamon.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgThB1a0nSvEgT02R0ZHgU6mag4uxufuOCwDWtpWnqXixhJWfdGL-OaKtH_d0o7cFAHOZ9lR2wyVpunFYJ-NNTrQxpTvcN2U_WqiZtuSs8ACOkkvsPwY8jc3K1YjEQpYCEjBT7vYCvsW7U/s320/nemes.gif)
- Más sobre las coronas egipcias, aquí y aquí.
- Cuadro resumen sobre las coronas, aquí.
Interesante e ilustrativa entrada. Las dos primeras coronas creo que el primero en juntarlas fue el Faraón Narmer cuando unificó al alto y el bajo Egipto.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias. Es un ejercicio que suelo poner a mis alumnos de 1º. Así ya no tienen excusas :-)
ResponderEliminarComo tú dices, es en la paleta de Narmer donde se puede observar esa iconografía. Tienes una presentación de la misma a la derecha del blog.
Un abrazo.