Hace unos días visité el Museo Lázaro Galdiano de Madrid; se trata de la colección de más de 12000 piezas adquirida por el bibliófilo y editor José Lázaro Galdiano a lo largo de su vida, desde 1882 y exhibidas por expreso deseo de él desde 1951. Tengo por costumbre regalarme marcapáginas de temática artística cuando visito un museo, pero también imanes -que es lo que hice en este caso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1FLqwI9vg26o0ACRzkAgSGJrN9fTIYcsNj71bVQPLc2bAuyfAwolkelN6ghQhlLmT_t51LSKTgtImSYHZUzx6f19wKkhn17rHVFHb79z1q2ZFZ2TeQwIWIy6wwdKCOb5K0LgdXW_itG8/s1600/2015-01-10+18.36.31.jpg)
La influencia leonardesca en este retrato de un joven Jesucristo es muy evidente, algo que se extiende a las primeras obras que realiza en el taller del maestro: un buen diseño y calidad en el dibujo, así como los dos rasgos típicos de Leonardo: el uso de la técnica del claroscuro para modelar la figura y el sfumato; como su maestro, es posible que al principio Boltraffio buscara analizar la psicología de sus retratados y personajes, la expresión facial y gestual y la representación de las emociones. Otras obras religiosas posteriores serían Virgen y el Niño con san Juan Bautista, san Sebastián y dos donantes, hecha en Bolonia y actualmente en el Museo del Louvre, y una Santa Bárbara hecha en 1502; también se le conocen algunos trabajos y colaboraciones relacionados con la catedral de Milán, para prácticamente dejar de trabajar en los últimos ocho años de su vida.
- Más sobre Leonardo, aquí y aquí.
- Sobre el contexto artístico, el Renacimiento, aquí.
- ¿Te atreves a conocer un proyecto de gamificación educativa inspirada en la figura de Leonardo da Vinci? Aquí.
Me llena de orgullo poder lanzarte este premio dardos. Qué blog tan magnífico que llevo años disfrutando
ResponderEliminarMuchas gracias, Vicente. Viniendo de ti, que eres un maestro bloguero en el mundo de las Ciencias Sociales, es un honor. Yo también te sigo.
ResponderEliminarUn saludo.