21 abril 2012

Las tres generaciones de Derechos Humanos.

Las Naciones Unidas reconoce los derechos humanos como las condiciones materiales y espirituales inherentes al ser humano, orientados a su plena realización material, racional y espiritual. Son la respuesta a las necesidades básicas del ser humano, pero también normas y principios universalmente aceptados que tienen que regir las sociedades. En cada país, el ordenamiento jurídico debe reconocer estos derechos, propios del ser humano por el hecho de serlo. Por eso los derechos humanos son derechos naturales.

Se habla de la existencia de tres generaciones de derechos, que concretan, a lo largo de la Historia, los principios defendidos en la Revolución Francesa de 1789:

  • La primera generación son los derechos civiles y políticos: los primeros, los defendidos en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y en la delos Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): a la vida, a la integridad física, a la no discriminación, a la libertad de pensamiento y expresión,...

  • La segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que deben ser sostenidos por el Estado: a la alimentación, al vestido, el trabajo, la educación, la cultura,...

  • La tercera generación son los derechos de la solidaridad: a la paz, al desarrollo, a la propiedad en el patrimonio común,...

  • Incluso se habla de una cuarta generación, de derechos globalizadores: la no discriminación por nacionalidad, la de formar un Estado,...

Los Derechos Humanos fueron recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el año 1948.





  • ONU y Derechos Humanos, aquí y aquí.
  • El Ciberbús escolar, una interesante propuesta de la ONU para el estudio de los Derechos Humanos, aquí.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (en pdf), aquí.

4 comentarios:

  1. Esperemos no tener que volver a empezar por los comienzos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Así es, Cayetano. Cada vez es más difícil hablar de la veracidad y del cumplimiento de estos derechos...

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Distintas etapas en la consecución de derechos y libertades, que no siempre son respetados, ni siquiera los más elementales. Pero no está mal recordarlos. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Así es, Cayetano. Además, forman parte del curriculo de algunas asignaturas de la ESO.

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Borro el spam.
Elimino el comentario irrespetuoso.
Visito tu enlace si no pones a prueba mi paciencia con faltas de respeto.
No acepto comentarios anónimos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.