Internet nos ofrece numerosas herramientas para saber en tiempo real qué hora es en cualquier lugar del planeta.
Pero la última que me he encontrado, que es también la más visual, es esta: timeticker.
¿Cómo? ¿Que no recuerdas qué es eso de los husos horarios? Pincha aquí.
Las aventuras de Ulises (6): con las sirenas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlIp0Lyh2rkljG5HvcbqUSE_bPjTwANsGZEFc4g6XlsscS_qFErraqQUadgPcJ8RO3ete_QHRbiUI2X_brxuogKZZmOQumo5TE0HotpJYEsau-dCgFQJceC6Si12MEHkHsuiUEsHXzOhk/s400/i_odiseo_sirenas.jpg)
Concretamente eran tres, Lidia, Partenopea y Leucosea, hijas de Aquelao y Calíope. Algunas historias dicen que eran mujeres que pidieron poder volar para salvar a Perséfone del Reino de los Muertos y poder devolverla a la tierra.
Lo cierto es que su canto era embriagador y hechizaba a los marinos, excepto a Ulises, claro, que para eso es el héroe de la historia...
Cuando Ulises abandona a Circe, su siguiente obstáculo es pasar junto a la isla de las sirenas. La hechicera ya le ha prevenido contra ellas, así que pide a sus hombres que se tapen los oídos con cera y que a él lo aten al mástil del barco, para así poder escuchar su canto pero sin arrojarse al mar. Cuando pasaron junto al reino de las sirenas, los gritos de Odiseo tronaban en el mar suplicando a sus hombres ser liberado, pero ellos no le obedecieron, lo cual fue una suerte, porque lograron pasar sin caer en los encantos de las criaturas.
¡Ah, por cierto! Ulises no es el único que venció a las sirenas. También Orfeo, cuando viaja con Jasón y los argonautas, logra escapar a sus hechizos.
...Pero esa es otra historia...
30 agosto 2009
Santa Sofía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK_ote01LZP-fgWc76D0nmzi9ajTXnMsRlP7IX2DU-zRGP42n5R5OVYZ1IDooR-9XqW65WB1hl6fUg2oLUjZbBJRJY-2rk7XAdlQ50tPdPTANqK0_9EvQG4euG3y4VoR0-ph9suU_P-II/s200/justiniano.jpg)
Dicen que fue un hombre culto, hablaba latín y quiso que se hablara en su corte, muy religioso, tal vez algo distante con su pueblo y obsesionado con la idea de recuperar todos los territorios perdidos por sus antecesores romanos occidentales (por eso pidió ayuda a su mano derecha militar: el general Belisario, al que hizo incluso retratar a su lado en uno de los mosaicos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdrvh3NxuMh7GVqhoqJKWmKcmGzsmRr17aoNqbufo2YozsPCUJd9hhfVQ0AV5e048WWehOFcBoR6WrusuP60fbLKmmFO_nZTalKfMJlSb2qEnc-c3SMtr6JonVE4WHfYg8Qzf2wyFrsn0/s320/Santa+sof%C3%ADa.jpg)
Pero no recordamos a Justiniano sólo por sus empresas políticas. Él soñaba con que los edificios que se hicieran bajo su reinado fueran también signo de su grandeza y de sus ambiciones. Y por eso recuperó la idea de uno de sus antecesores, el emperador Constantino: rehacer la iglesia dedicada a la Sabiduría, Santa Sofía (se había quemado en el 404). La nueva iglesia se consagraba el
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrysrzrAO9Or3cA1q_5eP95i8DaIruOqexQ039FcMQQkvvLZit926-nuoltLZqsSVd0kqs7R64epsWGzrtG2UoZNEqJyqFiIzn_SE0JO3OcVYvxzIUf9S5h5LVQaVIkSvvtYttyoqDkHk/s320/interior+santa+sof%C3%ADa.jpg)
En planta es cuadrada, con una enorme cúpula central (en su tiempo fue el mayor templo cristiano) de casi 57 metros de altura y 32 de diámetro; para evitar que se cayera todo el edificio por el empuje de la cubierta, los arquitectos la sujetaron como en una cascada de cúpulas menores -algo impesable en el momento-, de forma que todo parecía estar flotando en el aire. Idea fabulosa, pero el peso de los materiales acabaron por destrozar la cúpula, que se cayó en el 558, siendo reparada desde entonces varias veces.
Y si vas alguna vez a Estambul (cosa que te recomiendo), piérdete en la luz que inunda por dentro el edificio. Hoy es un museo, ya que Turquía es un país laico -aunque de mayoría musulmana-, pero te dejarán pasear por su interior sin problemas. Las paredes y cúpulas están horadadas, de forma que podrás dejarte llevar por la luminosidad que rebota en sus paredes y en los restos de mosaicos dorados que se han podido recuperar (la mayoría se encuentra bajo el encalado con que se cubrieron cuando la iglesia se convirtió en mezquita).
28 agosto 2009
Uso y fabricación del fuego en la Prehistoria
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0L8fVoyPExOcambpICKYgPBgWhO-9CfdkFqIr0S-6Pr2XSDZGI7qyaGmGDvMz8TAWDApZV96MmEkwOg28VQefN3NLptz1OHFWJHCQ353Y7tgxSuAOF6cTQazSoyVVyCgKirL83xh-L0k/s200/diafuego.jpg)
¿Cómo lo obtendrían? Lo más lógico es pensar que su primer encuentro con el fuego sería a través de incendios naturales, árboles quemados por rayos,… Cosas así. Actualmente, gracias a la arqueología experimental, sabemos distintas formas de fabricación del fuego de manera voluntaria:
- Con piritas y sílex, en el Paleolítico, haciendo chocar un material contra otro (el famoso Hombre de las Nieves u Hombre de Otzi que se encontró en los Alpes tenía una pirita entre sus objetos personales).
- Con palos muy secos, en el Neolítico, en forma de tablillas con un agujero
- Con mecheros de eslabón, en época romana, en el s. VI a.C
Más sobre el fuego en la Prehistoria pinchando aquí.
Más sobre Prehistoria desde aquí.
Las aventuras de Ulises (5): en el Reino de los Muertos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkNZdzr5ybA3Vv-Gi_oOK7vdRbHSBCszSSSPcr97voTyvs8y_QmWCaRxxcOOaHypwC83gs5aOScMO5knd5NRh-t9XZaaARHqtBU0Y1e_td89lQ_X4ogbu1ghct1uuSjbjjYCQt-DtHFxw/s280/odiseocircecerdo.jpg)
Consciente de que no le serviría de nada, coge su espada y se encamina al palacio de la maga Circe. Por el camino se encuentra con Hermes (y es que a algunos dioses les resultaban simpáticas las aventuras de Odiseo), que le da un ramo de ajos silvestres en flor que le servirá contra los encantamientos de la hechicera.
Circe se enamora de Ulises en cuanto lo ve, y se queda asombrada al descubrir que sus hechizos no valen para nada contra él. Aún así, logra retener a Ulises un año junto a ella.
Cuando termina el año, Ulises exige la liberación de sus hombres. La maga los vuelve a transformar en personas, pero nadie saldrá de su reino hasta que Ulises vuelva del Reino de los Muertos tras consultar allí sobre su futuro.
¿Qué iba a hacer Ulises? Pues ni corto ni perezoso, bajar al Hades. Allí se encontró con su madre, Anticlea, que se había suicidado al no poder resistir la pena de no tener a su hijo cerca. También habla con otros héroes amigos de la guerra de Troya. Y finalmente, el adivino ciego Tiresias le vaticina que su regreso a Ítaca será duro y peligroso.
Regresó Ulises a Eea con Circe, que acepta el oráculo y le deja marchar, no sin antes darle unos consejos para poder superar los obstáculos que se encontraría nada más salir de su isla.
Más sobre Ulises aquí.
27 agosto 2009
Las huellas de Laetoli
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNH6GLmmE24lWel7j9T5UgjyjA0RFcz3O-0x_Mvrh4tAoDr8Iy8HVHbharBogKyot4kNX1YvJFfjCCDGE4jjbwTFi7QC5ri9Tw5TCnOU16hyvhbLbiLtJLFnDTFDD7kFdwGNLCsxZ3Iso/s200/mapa_tanzania_1196850476470.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtKrvzOrZzV-njVHo8eLXFEQTS3T5ntniAK-PpgI8_6VKzSwp-uVxdvwRATxwQwHNob4ZQcDJ-9LD0PzNbz9CQoxPscY6LiIxR-Z9tlAGuW7baf58qE2Bf2gpN3coDzGDiOCSSVEkbS9E/s200/laetoli.jpg)
Lo cierto es que nos han quedado sus huellas, que fueron encontradas en 1976-1977 por Mary Leakey y su equipo. ¿Por qué tanta expectación? ¡Porque hace más de 3 millones de años ya se caminaba erguido! Y esto significa una serie de ventajas tan increíble que cuesta creer... Imagina: usar las manos para llevar armas, vigilar desde lo alto a tus posibles enemigos y depredadores, mejorar tus posibilidades de supervivencia en un parto...
Había más huellas en el sitio, claro: búfalos, jirafas, gacelas, liebres,... Estos restos de huellas fosilizadas se llaman icnitas. Y actualmente están en peligro por la erosión y la lluvia.
Unos años antes se habían encontrado los primeros restos de Australopithecus Afarensis (hay varias subespecies); como los arqueólogos estaban escuchando en ese momento la canción de los Beatles Lucy in the sky with diamonds, el primer esqueleto encontrado se llamó Lucy. Seguramente serían bípedos, aunque sin abandonar totalmente los árboles, de brazos alargados, pecho estrecho y pequeño cerebro, con grandes dientes que proyectaban el rostro hacia delante. Vamos, que tendrían más o menos este aspecto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNeXdwAaXfy1vIrAz0sryOFeJMWY9jQm89JNVrQc7OJoI8TILli1uHlUwfojwF9F8sMIUzhkWjJ3LtElQIK26VgVCWe-gXJdHYwZcA9-3jiTHLerLuV7RicyKvYe2UCGDaAtfkiBtLyaM/s200/australopithecus2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUiOdan2VK8c-8mwQCEKAPy4NvF8ie-cYey-wJ65U-9tYKWiPYYroCVRVZKOzwv-4EkuLkM-pnnaoGNmkK3cbMV-K7v7ljCm-nSRDNY7HorLic-aV4Rwqy4bsp5y08qvlSf7qouAbZK-w/s200/afarensis.jpg)
En esta página del Portal Ciencia podrás encontrar más información.
Y aquí, más sobre la Prehistoria.
26 agosto 2009
¿Qué pasó en el mundo el día de tu cumpleaños?
He encontrado leyendo el blog Esto es Hispania un enlace muy interesante sobre efemérides (alguno me preguntará qué significa esta palabra...). Vamos, que si quieres saber qué pasó en el mundo cuando tú naciste, pincha aquí.
Las aventuras de Ulises (4): con la hechicera Circe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOqoDWEQJlsO2nbcByAG6VPHTBfbyI23WrO5LP9U4E1qGOkr5uax4gri6zp4qwokUESBXtam5-aOFB9Hs-370qEcDk0bCN4bwd5fMhP4fykNxkqaJbLF5Q0ykw7BQEhxzFs0QDS7YDcgc/s320/circe.jpg)
Continúa Ulises su viaje hasta que, tras una terrible tempestad, llega con su nace a la isla de Eea, la isla de la maga Circe. Esta hechicera era conocida por su poco aprecio a la raza humana.
El héroe manda a un grupo de los suyos a explorar el terreno, ya que ha visto a lo lejos una columna de humo azul. El jefe de la expedición es su amigo Euriloco. La verdad es que tenían más miedo que otra cosa, pero no les quedaba más remedio que obedecer a Odiseo...
El grupo llega a un palacio rodeado de lobos y otras bestias que, cuando les ven, se muestran alegres por la visita. Circe, la dueña de la casa, les invita a entrar y se muestra tan hospitalaria, amable y seductora que Euriloco sospecha algo y prefiere quedarse fuera, esperando a sus compañeros. Pero la espera se hace demasiado larga, demasiadas horas, así que al final abandona su escondite y corre a la nave a avisar a Ulises.
¿Qué ha pasado? Circe ha agasajado a sus invitados con exquisitos manjares y bebidas dulces, pero según acabaron el banquete, la pócima mágica que había echado en la bebida hizo su efecto y les hizo perder la memoria. La hechicera los transformó a todos en cerdos, los encerró en una pocilga y les echó bellotas. El sufrimiento de los hombres es terrible, ya que, aunque siendo animales en apariencia, no habían perdido su inteligencia humana.
.....
El héroe manda a un grupo de los suyos a explorar el terreno, ya que ha visto a lo lejos una columna de humo azul. El jefe de la expedición es su amigo Euriloco. La verdad es que tenían más miedo que otra cosa, pero no les quedaba más remedio que obedecer a Odiseo...
El grupo llega a un palacio rodeado de lobos y otras bestias que, cuando les ven, se muestran alegres por la visita. Circe, la dueña de la casa, les invita a entrar y se muestra tan hospitalaria, amable y seductora que Euriloco sospecha algo y prefiere quedarse fuera, esperando a sus compañeros. Pero la espera se hace demasiado larga, demasiadas horas, así que al final abandona su escondite y corre a la nave a avisar a Ulises.
¿Qué ha pasado? Circe ha agasajado a sus invitados con exquisitos manjares y bebidas dulces, pero según acabaron el banquete, la pócima mágica que había echado en la bebida hizo su efecto y les hizo perder la memoria. La hechicera los transformó a todos en cerdos, los encerró en una pocilga y les echó bellotas. El sufrimiento de los hombres es terrible, ya que, aunque siendo animales en apariencia, no habían perdido su inteligencia humana.
.....
25 agosto 2009
Las termas romanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgR28oP-WN0cCH8rdmpJUkFujBsRYZrecak4A75cc60dNb0nWtBDc8qOksZpzY-8UZiI5S5wXgimTw1MhvhHvhn0RYMe8ZN2HJaOUBl4JC5FOg9LUJcItNd-M_ISC_-RiBmRzZBoFtvx7k/s200/gijont1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWFdLHtv552uzdahxxYrc4Hb7adxsUcQs7Z82-9a4OK-Rk3o8CHTUy2GhvY8JUU50hD7yusNgtslpGQxqbFurpcIyeS14DyZaq4oLLE7b75aEFB1TPUhxVSVnG2vUBtxqcEAPjvC8x0qc/s280/maketa.jpg)
Cuando vamos ahora al gimnasio o a un spa (spatium per aqua), no hacemos más que repetir muchas de las cosas que los romanos ya tenían. Por ejemplo: ¿no dejas tus cosas en una taquilla? Pues un romano hacía lo mismo, sólo que lo llamaba apodyterium, que era el vestuario, con sus estanterías y todo (además de un esclavo que lo vigilaba):
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiP0JU_550d07KTgWr_QqAEVNZvfSPPfOF2840R4YtZL7OmxApPnTKDDbXUr69BTeKFuO00sERAflv7_FYO0Ac_ciFEW3CiekygwVtbIiKVFRjMc50aDVZDojyjKIGFaTWfPg8CVIw9Blk/s200/apodyterium.jpg)
Lo mejor de estas termas de Gijón es el sistema de calentamiento (hypocaustum), a través de columnas de material refractante que trasmitían el calor desde la sala del horno inferior a las piscinas superiores, tanto por el suelo (techo) como por las paredes:
Vamos, un sistema parecido a lo del suelo radiante que tenemos ahora en algunas de nuestras casas...
- Si pinchas aquí accederás a una página donde podrás ver reconstrucciones virtuales de algunos monumentos romanos, entre ellos, las termas de la ciudad de Segóbriga.
24 agosto 2009
Ulises en dibujos animados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGj0nyDCydVWILbZ2viX_Nj1LdgsJb_nMlKi-iy6WBGkiyNw1_9REuGOVTcEtw1kfyIZa6zwCTnyt5fs5HIJ0wJgBLXffPhWvd3zCWI_Oh9qGNg5sEUmH4lyEjdITNX5mWcvsSXUAxiWA/s280/wallpaper_4.jpg)
Estoy estos días contando las aventuras de Ulises, pero estáis de suerte, porque ¡también una película sobre ellas! Bueno, no exactamente una peli, sino una serie de dibujos animados que yo veía de pequeña... Si pinchais aquí podréis ver la introducción de los dibujos.
El capítulo 4 de esta serie corresponde a las aventuras en Eolia. Por supuesto, está todo adaptado, pero la esencia está ahí...
Las aventuras de Ulises (3): en la isla de Eolia
Cuando acabó el tiempo, Ulises le pidió al dios que le ayudara a volver a casa y Eolo empujó la nave con vientos favorables hasta las costas de Ítaca. ¡Por fin llegaban a casa! El dios había metido en un odre de piel de vaca todos los vientos desfavorables.
Pero los hombres de Ulises pensaron que en el odre su líder llevaba un tesoro de oro y plata, y aprovechando que su jefe estaba durmiendo, lo abrieron por curiosidad -o temiendo que Ulises no lo fuera a repartir con ellos.
Una fuerte tormenta se desató cuando los vientos desfavorables fueron liberados, haciendo regresar a la nave a la isla de Eolia. Ulises, enfurecido con sus hombres, pidió de nuevo al dios Eolo que le llevara hasta casa, pero este pensó que el héroe tenía a todos los dioses en su contra, y por miedo a las represalias, le echó inmediatamente de su isla sin ayudarle una segunda vez.
23 agosto 2009
23 de agosto: Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición.
![](http://3.bp.blogspot.com/_MmDf8-aHd8s/SpE_YSbGK-I/AAAAAAAAAHQ/U0V9AAyl6uI/s200/boukman.jpg)
¿Por qué justo este día? Debemos el honor a un cimarrón -un esclavo que se refugia en los montes en su lucha por la libertad- llamado Boukman. Vivía en lo que ahora es Haití (antes la isla de La Española) y era el año 1791; en ese momento este país era un colonia francesa y la metrópoli estaba viviendo con fuerza su propia Revolución y la explosión de ideas como la libertad universal o la igualdad de todos los grupos sociales. Pero además las Trece Colonias inglesas se habían independizado, así que estas ideas se estaban extendiendo rápidamente por toda América.
Boukman aparece en este momento como líder de un complot en el que los esclavos de diversas plantaciones iban a ponerse en pie contra sus amos blancos, hecho que juraron en una ceremonia de vudú el 14 de agosto de 1791. En unos días la revuelta se extendió no sólo entre la población negra, sino también entre los mulatos y negros no esclavos.
21 agosto 2009
Las aventuras de Ulises (2): con el cíclope Polifemo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy4u91nhlmDfWw8dLR-PCmtawvJ6bBEhLHNGjdk1K878n3hLEzV0WaoSFw8fdhaNCVemyuq6EEIJDnrsWRAKNVLagG6Zcq6WyI7PMHpEo1Bjlre8ZQslRbFxcNI2iiLyjwihmkX7JeTUk/s200/polyphene.jpg)
Los cíclopes son criaturas monstruosas, enormes a los ojos de los griegos, de más de dos metros y con un solo ojo, sin ningún tipo de educación ni gobierno (esto para los griegos era muy importante, porque indicaba que eras de un sitio muy culto y civilizado) y que vivían en altas cuevas de forma salvaje.
Polifemo era hijo de Poseidón y cuando llegó a su cueva después de apacentar sus ovejas (o de recoger leña, no está muy claro), se encontró con Ulises y sus hombres dándose un banquete a costa de los quesos que allí guardaba. Tan furioso se puso por la intrusión que agarró a dos de ellos, los desmembró y se los comió delante de todos los demás, acompañado de litros y litros de leche; después, hizo prisioneros al resto tapando la entrada con una roca que sólo él podía mover.
Ya he dicho antes que Ulises era especialmente inteligente y astuto y que de ninguna manera iba a perder más hombres, así que enseguida ideó un plan para escapar. Buscó una estaca, aguzó su punta con fuego y la escondió.
Cuando al día siguiente regresó Polifemo, se pone a charlar con él. Ulises se cambia el nombre y le dice que se llama Nadie, y mientras habla le hace beber vino de sus naves, hasta que el cíclope se queda totalmente borracho y se queda dormido. Entonces, Ulises y sus hombres le clavan la estaca en su único ojo. Polifemo se despertó ahuyando de dolor y diciendo que Nadie le había herido; por eso los demás cíclopes que le oían chillar pensaban que se había vuelto loco y no salieron a ayudarlo.
Aprovechando la confusión, Ulises mandó a sus hombres que se
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi671PSjThyphenhyphen2RR_04S1eUi6oOMFJ4MI23IHhG8YHrExzv8ad9reGCrIlWPEwTwz-2aMi6_dTlcSgrp7NUL4CwFN2jEL8CZxUKYx5KjrNNiY03ggweHKnPqpc0IhKM1hbw7VgROxQSuHjRo/s200/ciclope_post.jpg)
Al llegar a su nave, Ulises le dijo su verdero nombre y Polifemo, enfadadísimo, tiró una enorme roca al mar con la intención de matar al héroe. El problema es que con esto Ulises se ganó de nuevo la enemistad de Poseidón, el padre del cíclope; ya las cosas iban mal porque el héroe había profanado el templo del dios en Troya, pero ahora iba a ir todo de mal en peor...
20 agosto 2009
Las aventuras de Ulises (1): la Isla de los Lotófagos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg51MQ5UOKWW23npiJYn4aXkpVg6fmDSrgG5mxF0cTFNOqo_tQoDWiIjTQ9ewBue1K6zQEDj92OIvEW3z5vqr0eVHW867Dov4kv0rYWMd0ZI_CMl6swY3KCSghEMNvuqsmpaDwSTQQoKXc/s200/ulises%5B1%5D.jpg)
Ulises participó en la guerra de Troya, según Homero, pero cuando acabó la guerra no volvieron todos los héroes juntos. De hecho, Poseidón se enfadó tanto con Odiseo que le impidió regresar a su patria, dejándolo vagar por el Mediterráneo durante años y enviándole tormentas y dificultades. No era un superguerrero, sino más bien una persona dotada para la diplomacia, el diálogo y la resolución de conflictos de forma inteligente.
Una de sus primeras aventuras fue en el país de los lotófagos, una isla que podría estar frente a las costas de Túnez. El problema es que en este lugar Ulises se encontró con un fruto mágico que provoca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiny9Ys0vQCHJi6rAyhCQEts2f5uIpJyiP5G2cs813gWJP_5Psml6ijqnZg1bltH6tAuvN7v7xXHK9pCttpPahjG8RhVKHKUCHVpu20oZPJpiwbsa-Ey5bmNBBFhL_PzznzkZ2odGGL7HM/s200/djerba2007-0108%2520.jpg)
Como no tenían agua, Ulises decidió que había que arriesgarse y que había que hacer una parada para conseguirla. Manda además a dos hombres para que averigüen si hay gente como ellos, pero los lotófagos les ofrecen el fruto y los hombres de Ulises no quieren regresar. A Ulises, que para eso es el héroe, no quiere ni oir hablar de probar la fruta.
Ulises era muy diplomático, pero tenía clarísimo que toda su tripulación tenía que regresar a casa, así que cogió a sus hombres, los llevó al barco y los ató bajo los bancos de los remeros, ya que ellos no querían ni oir hablar de volver a Ítaca. Por si acaso algún otro marinero sentía tentaciones, mandó levar anclas inmediatamente y marcharse de la isla sin perder el tiempo.
19 agosto 2009
10 cosas que hacer cuando se nos estropea internet.
![](http://4.bp.blogspot.com/_MmDf8-aHd8s/SouX_fAtloI/AAAAAAAAAFY/eFvCvqte2nA/s320/susto.png)
El día que temías con toda tu alma. Eras consciente de que podía ocurrir, por mucho que ya controlas tanto routers, leaders, blogrolls y demás tarambainas... Un buen día, la conexión falla, saltan los plomos de tu casa, hay una tormenta de esas que te impiden ver la ventana del cuarto de tus vecinos... Te has quedado sin internet. Y ahora, ¿qué vas a hacer? Sin posibilidad de relacionarte por la red (tu red social, tus amigos, tus cosas, como el del anuncio del Nesquik), sin poder mirar en el Rincón del Vago el último trabajo que te ha mandado X, sin messenger...
Pues, aunque no lo creas, el mundo sigue girando (¡gracias, Galileo!)... Aquí te dejo una lista de cosas que podrás hacer si el día dle Armaggedon llega a tu casa y te ves de repente... como era la adolescencia de muchos hace 20 años:
- 1) Lee un libro (existen, de verdad).
- 2) Escuchar música (por favor, sin atronar a vuestros padres).
- 3) Ir al cine (despégate del monitor, que tienes los ojos rojos ya)
- 4) Ve algo sano en la tele.
- 5) Revisa tu ordenador (que se lo van a comer los virus).
- 6) Ordena tu habitación (tu madre te lo agradecerá)
- 7) Vete a dar un paseo.
- 8) Llama a tus amigos y haz un plan con ellos (no vale engancharse a internet en la casa de Pepito: todo el pueblo se ha quedado seco).
- 9) Haz un experimento, forja una espada, saca la maqueta de Star Wars...
- 10) Escribe una carta (ostras, ¿y eso cómo se hacía?)
Más posibilidades pinchando aquí.
16 agosto 2009
El craneo "Miguelón" de Atapuerca
En agosto estuve en Gijón. Dejando aparte que prefiero no pasar un achicharrante calor en verano, quiero comentaros que estuve allí en la exposición itinerante Atapuerca y la evolución humana. Os traigo un poco de información sobre una de las piezas más interesantes que pude ver: Miguelón (Craneo nº 5, para los que saben más de esto), llamado así porque fue descubierto cuando Miguel Induráin ganaba su segundo tour.
Podéis ver aquí a Miguelón sin músculos, nervios, piel y demás cosillas y abajo, reconstruido a lo CSI:
Podéis ver aquí a Miguelón sin músculos, nervios, piel y demás cosillas y abajo, reconstruido a lo CSI:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8GdgpByf72OfxFLdlY4-oG-m4hH13Vo0VHRuXqYchiFadPNIWXrFDmuKzBpnJ9QwNemOKun1otr8OCEDhdRN9RS-X2Pr9yHs-ZHCsx8Gl5WAfW3ICvgLEsuJblzGdxnq34Vl7RTy-_c0/s200/yacim_2680-Miguelon.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFrpJNWclRKvuN_IYgdHkCkgZUAMq0UAJVcXLsv-Tb-c256MQiRELVTb0xRSf5Jq3JPtMAF8VsqNbnjb4UFi9HspKyhWKY2P2CGpn2bIUF98q1-MPNmJZEGfVdjgPRWbr1TsAikgEJqE0/s200/miguelon+reconst.jpg)
¿Y quién era este? Pues un homo heidelbergensis al que le debió de gustar Atapuerca (Burgos) hace unos 400.000 años. Para situar a este personaje en el árbol evolutivo tenéis que recordar primero lo que tradicionalmente vemos en clase, pinchando aquí. Sin embargo, los arqueólogos de Atapuerca han hecho un nuevo esquema evolutivo humano a partir de los hallazgos encontrados allí -los más antiguos de Europa; en este esquema podréis comprobar que no estamos tan lejos de Miguelón...
El asunto es que Miguelón debió de sufrir mucho: tenía una fortísima deformación en la mandíbula superior izquierda, fruto de una infección dental muy grave que le provocó, seguro, un flemón enorme y fuertes dolores (y los arqueólogos, además, descubrieron después el diente partido infectado de este individuo). Además, resulta que el cráneo de Miguelón es como un puzzle, pero cuando se recompuso, se ha convertido en el primer cráneo completo. Otras pruebas atestiguan que el clan de Miguelón practicó el canibalismo.
En este enlace, además, podrás ver un cuadro interactivo sobre la evolución humana. ¡A jugar!
Y este otro, un resumen muy chulo de cómo vivían nuestros antepasados en la Prehistoria.
Artículo en blog sobre los calendarios del mundo.
Bloggeando por ahí y navegando en busca de nuevas ideas y cosas para clase me he encontrado un interesantísimo artículo sobre los calendarios del mundo que no quiero que os perdáis.
He estado mirando por este espacio y he considerado que no tiene desperdicio y muchos materiales que podríais usar de cada a las actividades que vayamos marcando en clase; tenéis un vínculo a la derecha.
He estado mirando por este espacio y he considerado que no tiene desperdicio y muchos materiales que podríais usar de cada a las actividades que vayamos marcando en clase; tenéis un vínculo a la derecha.
15 agosto 2009
Características curiosas de los Neanderthales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIoQ_CFaWk-P2Vc8Cu6t3Mzd851hXC_eSE75QNma42bQZOqFjgneQsAyvVEcEkdvnma4RMeForsAaX6QBkzfIQ7JXI9rlDT7xRTlMQ4IDWr1KCVrl__4L0eiD-IwsbHJW0Zl92PwgQeHk/s200/neanderthal.jpg)
Y es que resulta que estos lejanos -bueno, no tan lejanos- antepasados nuestros eran pelirrojos, de ojos claros, de grupos sanguíneo O y ahora sabemos ¡que distinguían mal el sabor amargo!
Así que vete avisando a tus padres: si no te gusta el brócoli, las almendras, los grelos o las acelgas, es que tienes un gen un poco antiguo.
Descubren que el hombre prehistórico ya usaba el fuego para realizar sus herramientas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGmsJL0BpjJEtjr3jcwkkSx-TfXiJm4xtD6KwQChVBvb0ls7HryFHELJ22hKzjTuQz27PEuIdEAeMPl7cXNAlamsaGJsrqL4_NBl2WVNKNQSJ-Ycn5yyJJBhNzL7jVoCnWV_wPFTIfJvc/s320/granada_bifaz.jpg)
Por cierto... ¿quién me puede decir qué herramienta es la que ilustra este comentario?
12 agosto 2009
BIENVENIDOS
Si eres uno de mis ALUMNOS, aquí encontrarás buena parte de los materiales que usaremos en clase. Sólo tienes que pinchar en la barra del lateral derecho, dentro del nivel de la ESO en el que estés.
Si eres un PROFE, como somos colegas, puedes hacer uso de los materiales que encontrarás aquí. Eso sí, todos los comentarios y sugerencias sobre ellos serán bienvenidos.
Y si no eres ni uno de mis alumnos ni un profe, estás curioseando por aquí y también te agradezco tus sugerencias.
Si eres un PROFE, como somos colegas, puedes hacer uso de los materiales que encontrarás aquí. Eso sí, todos los comentarios y sugerencias sobre ellos serán bienvenidos.
Y si no eres ni uno de mis alumnos ni un profe, estás curioseando por aquí y también te agradezco tus sugerencias.